Bogotá, D. C.

Cuando permites que los niños usen pólvora, nada queda para celebrar en estas fiestas

Fecha
Resumen
Con un llamado a los alcaldes para que regulen y controlen la fabricación y uso de la pólvora, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, lanzó en Medellín la campaña nacional para evitar que niñas, niños y adolescentes resulten lesionados con pólvora durante las festividades de fin de año.
Introducción

“Necesitamos del apoyo decidido de los mandatarios locales tanto en ejercicio como los electos para que, de acuerdo con lo establecido en la Ley 670 de 2001 y el Decreto  1181 de 2015, regulen y controlen la fabricación, almacenamiento, expendio, transporte, distribución, venta y uso de pólvora, artículos pirotécnicos o fuegos artificiales. Sobre todo que recuerden la prohibición expresa de vender pólvora a los menores de edad”, señaló la Directora del ICBF.

El reto como sociedad es seguir bajando las cifras de menores de edad lesionados con pólvora. Mientras entre 2013 y 2016 los registros en las festividades de fin de año rondaban los 400 casos, para 2017 y 2018 los datos estuvieron por debajo de los 300 casos. “Debemos mantener esa tendencia decreciente. Para lograrlo hago un llamado a los padres de familia a estar atentos de sus hijos y a que adopten las medidas de seguridad en espectáculos que incluyan fuegos pirotécnicos”, sostuvo Juliana Pungiluppi.

“Si dejamos a los niños, niñas y adolescentes manipular pólvora estamos exponiéndolos a que sufran quemaduras, intoxicaciones, lesiones en sus cuerpos, mutilaciones e incluso provocarles la muerte. Cuando permites que los niños usen pólvora, nada queda para celebrar en estas fiestas”, aseguró la Directora del ICBF.
 

En caso de que un niño resulte lesionado con pólvora, el ICBF les recuerda a los padres de familia o cuidadores la importancia de acudir inmediatamente a los centros de salud, para evitar que se agrave el estado de salud del menor de edad.

 

“Como miembros de una comunidad tenemos el deber de evitar que los niños manipulen pólvora. Nuestra obligación es advertirles sobre los peligros a los que se exponen, contactar a sus adultos responsables y notificar a las autoridades para que actúen. Y como el ejemplo empieza por casa, en nuestras familias renunciamos a toda tradición que requiera el uso de pólvora”, destacó Juliana Pungiluppi.
 

“Desde el ICBF queremos hacer equipo con las familias para proteger a nuestra niñez de las graves consecuencias que deja el uso de pólvora. Quiero decirles que en estas fiestas el mejor regalo que le podemos dar a los niños es cuidar su integridad y su vida. Actuemos para mantenerlos alejados de todo peligro. Todo lo que hacemos les queda”, puntualizó la Directora General.

Youtube

ICBF socializa borrador del lineamiento de atención para preparación de la vida autónoma de los menores de edad atendidos en Protección

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, el borrador lineamiento de atención para la preparación para la vida autónoma e independiente para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos en la Dirección de Protección.  
 
Los lineamientos estarán disponibles desde hoy y hasta el próximo 18 de diciembre de 2019 para que los ciudadanos envíen sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el Artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Las observaciones deben ser registradas en el formato establecido para ello, el cual se encuentra publicado en la página web del ICBF.  Formato Seguimiento Propuesta Ajuste Lineamientos Técnico y Manual Operativo v1
 
El formato con las observaciones deben ser enviadas al correo de Dianne Stephanie Tawse Smit Dianne.Tawse@icbf.gov.co antes del 18 de diciembre del 2019.
 
 

Actividades de Bienestar

Acuerdo ICBF y Colgate: salud bucal e identificación de alertas por negligencia en el cuidado de niños y niñas de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, y la Vicepresidenta de Mercadeo de Colgate Palmolive para la Región Andina, Juliana Holguín, firmaron un acuerdo para trabajar en los próximos cuatro años por la higiene oral de 200 mil niñas y niños de Primera Infancia en todo el país.
En Colombia, el 29% de los niños sufre de caries antes de cumplir un año de edad, el 83% la padece antes de los 3 años y el 90% de los niños antes de alcanzar los 5 años. Además de dolor y afectar el consumo de alimentos, si no se trata a tiempo, la caries puede provocar pérdida de la dentadura.

Sólo el 2% de los colombianos llega a los 60 años con la dentadura completa a pesar de que la salud oral es la puerta de entrada para una buena nutrición. 

En el marco de la Gran Alianza por la Nutrición de la Niñez, que lidera la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, se adelantará este convenio que busca poner en marcha el programa ‘Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes'. Se implementará en 20 municipios de 8 departamentos del Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San Andrés y Providencia. 

El programa consta principalmente de 3 componentes: (i) entrega de kits y jornadas de atención en unidades de servicios del ICBF; (ii) capacitaciones presenciales y virtuales; y (iii) el fortalecimiento de la atención de salud mediante la activación de un componente de salud oral que puede permitir detectar alertas de negligencia en el cuidado de los papás hacia sus hijos.

El programa capacitará a 1.000 Madres Comunitarias y 1.000 Agentes Educativos, en modalidades presenciales y virtuales, en herramientas preventivas de enfermedades bucales, para lo cual estará disponible el curso virtual de salud bucal de Colgate en la plataforma Avispa del ICBF.

"La meta es reducir la presencia de caries y enfermedades periodontales en los más de 200 mil niños atendidos. La apuesta es que, eventualmente, la salud oral sea no sólo un requisito de entrada a los servicios sino también un requisito de permanencia. Ello exige una corresponsabilidad de los padres a llevar a sus hijos a controles de cuidado e higiene oral. Allá debemos apuntar", dijo la Directora General, Juliana Pungiluppi. 

Al finalizar la reunión protocolaria de firma del acuetdo, los asistentes acordaron conformar mesas técnicas para ahondar sobre el abordaje de la salud oral en la atención integral a la Primera Infancia en los programas del ICBF. Se contempló en particular, trabajar con la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) en investigaciones sobre la incidencia de enfermedades periodontales y su asociación con embarazos de bajo peso. 

Se espera que el programa esté en operación a principios de febrero.

Actividades de Bienestar

Información a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a las inquietudes de algunos padres de familia en relación con la atención de sus hijos adultos con discapacidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)se permite aclarar que:
- La Ley 1878 de 2018 introdujo cambios en el Código de Infancia y Adolescencia, dentro de los cuales determinó que la inobservancia de derechos no es un motivo para abrir un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD). La inobservancia se asocia a la falta de oferta de servicios sociales del Estado.

- El cambio se originó teniendo en cuenta que la discapacidad por sí sola no se considerara una vulneración de derechos. El espíritu de la Ley fue concentrar los esfuerzos y recursos de las Defensorías de Familia del ICBF en casos de vulneración y amenaza de derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

- La implementación de la Ley ha implicado que se cierren cerca de 4.152 Procesos Administrativos de Restablecimientos de Derechos (PARD) que habían sido abiertos por inobservancia a favor de niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad. De éstos, 659 corresponden a adultos. 

- Consciente de la debilidad de la oferta institucional en materia de cuidado para esta población, y de los riesgos a los que se pueden ver expuestos los menores de edad con discapacidad, y como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el ICBF activó mesas de trabajo del más alto nivel, y les solicitó al Consejero Presidencial para la Discapacidad y a la Vicepresidenta de la República acelerar la implementación de las políticas públicas de inclusión. 

- Mientras se fortalece la respuesta del Estado y se le da una solución estructural al problema de oferta incluyente, el ICBF iniciará la operación de una modalidad especial para atender a todos los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que se encuentren en esta situación, bajo una perspectiva de cuidado y de prevención de riesgos. Se procurará construir sobre la experticia de los mismos operadores de Protección. Esta modalidad no cubre la población adulta. 

- La Directora de Protección del ICBF atendió a representantes de las familias afectadas en Bogotá y les informó que ya inició gestiones con la Secretaría de Integración Social para gestionar la oferta distrital correspondiente para esta población, de tal forma que se pueda garantizar una atención oportuna y pertinente para los adultos con discapacidad, en el marco del reconocimiento de su capacidad legal y favoreciendo la inclusión social.

Actividades de Bienestar

ICBF capacitó en Bogotá cerca de 1.100 Agentes Educativos que atienden a la Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Bogotá capacitó en 2019 a 1.176 Agentes Educativas y Madres Comunitarias que atienden a niños y niñas de Primera Infancia. Esta formación fue posible gracias al Fondo Educativo creado entre el ICBF y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).
 
La capacitación beneficia a 21.000 niñas y niños menores de cinco años quienes reciben atención integral en 762 unidades de servicio en la capital del país como los Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles y Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar. 
 
De otra parte, en convenio con la Fundación Nacional Batuta fueron capacitadas 188 Agentes Educativas en el curso Cajita de Música y Juego en la Primera Infancia, donde adquirieron herramientas para que a través de diferentes expresiones artísticas, realicen actividades que motiven el desarrollo de los niños y las niñas.
 
De igual forma, 590 de ellas fueron capacitadas en el Modelo de Acompañamiento Situado+ (MAS) ofrecido por la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Fundación Universitaria Unimonserrate. Esta última también capacitó a 88 mujeres en el Diplomado Familias y Desarrollo Integral.
 
La Asociación Grupo Opciones graduó a 120 agentes educativas en el curso en Prevención de Violencias y Promoción de Entornos Protectores en la Primera Infancia. Además, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) certificó a 40 mujeres  en el Diplomado Entornos y Estilos de Vida Saludable en Primera Infancia; mientras Fundalectura hizo lo propio con 80 alumnas que asistieron al curso de Promoción de la Lectura en Primera Infancia.
 
Con el apoyo de la Corporación Universitaria Americana 80 mujeres más adelantaron el Diplomado en Gestión de los Riesgos en Primera Infancia.
 

Actividades de Bienestar

ICBF abrió proceso para restablecer derechos a niño de 8 años que apareció en Ubaté con graves signos de violencia

Bogotá, D. C.
Un Equipo de Defensoría de Familia de la Regional Cundinamarca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), abrió un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en favor de un niño de ocho años por una presunta violencia física. 
El niño fue reportado como desaparecido el 28 de noviembre y apareció horas después con múltiples contusiones que llevaron a su traslado a un centro médico del municipio de Ubaté. Por la gravedad de sus heridas fue remitido a un hospital de mayor complejidad en Bogotá. 

El ICBF acompaña al niño y su familia y antes de que sea dado de alta, la Defensoría de Familia determinará la medida administrativa de protección para el niño o el retorno con sus padres. 

El Instituto hace un llamado a los padres, cuidadores y a la comunidad a fortalecer los entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes, para velar por su integridad física, psicológica y emocional. Por ningún motivo, los niños deben quedar solos o sin la supervisión de un adulto responsable.

Actividades de Bienestar

ICBF publica para consulta ciudadana actualización de lineamientos del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, la actualización de cuatro documento que hacen parte de los  lineamientos de atención de las modalidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
El documento de lineamiento actualiza el modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal y los manuales frente a la prestación de los servicios, medidas y sanciones del proceso judicial SRPA. También la actualización de la operación de medidas complementarias de restablecimiento en administración de justicia y el nuevo manual que contempla las generalidades de estándares para la atención de las modalidades tanto de sanciones como complementarias.
 
Los lineamientos estarán disponibles desde hoy y hasta el próximo 6 de diciembre de 2019 para que los ciudadanos envíen sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el Artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Las observaciones deben ser remitidas en el formato establecido para este fin a los correos: gabriela.vera@icbf.gov.co Sonia.Duenas@icbf.gov.co 
diego.delapava@icbf.gov.co Derly.Vargas@icbf.gov.co 

Actividades de Bienestar

ICBF y UNICEF reconocen a alcaldes y gobernadores que se la jugaron por la niñez

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, junto a la representante encargada de Unicef en Colombia, Victoria Colamarco, hicieron un reconocimiento a 25 alcaldes y 12 gobernadores porque le dieron prioridad a la niñez en sus políticas públicas y en sus presupuestos, consolidando estas regiones como territorios amigos de la niñez.
“Como Gobierno Nacional celebramos que la niñez sea el centro de las decisiones de cada territorio, y desde el ICBF ratificamos nuestro compromiso con la participación efectiva de las niñas, niños y adolescentes. Hemos visto en el país que los adolescentes quieren ser escuchados y desde el ICBF vamos a potenciar el diálogo con ellos, y la estrategia Territorios Amigos de la Niñez (TAN) tiene esa fortaleza para llegar a todo el país”, sostuvo la Directora del ICBF.

En el marco de la estrategia TAN, los alcaldes y gobernadores le abrieron amplios espacios de participación real a los niños, niñas y adolescentes para que identificaran sus necesidades y fueran tenidas en cuenta en la toma de decisiones de planes y programas que los afectan directamente.

Igualmente, agradeció a UNICEF por hacer parte a Colombia de la estrategia global “Ciudades Amigas de los Niños”, la cual ha permitido reconocer los avances de las entidades territoriales que centran sus esfuerzos en la niñez.

Durante la jornada se resaltaron 14 buenas prácticas en educación, salud a la Primera Infancia, diseño de parques infantiles, estrategias nutricionales para disminuir el bajo peso en los niños al nacer, la lectura como hábito y actividades lúdicas y recreativas, entre otras.

Los gobernadores y alcaldes salientes demostraron que poner a la niñez en el centro de sus decisiones tiene efectos positivos en el corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto se espera que los mandatorios electos den continuidad a este esfuerzo.

“Quiero resaltar a los gobernadores, alcaldes y sus equipos, por el esfuerzo que han hecho para adelantar acciones concretas y destinar recursos que garanticen los derechos de la niñez e  invito a los mandatarios electos a continuar con esta tarea para que sigan vinculados a la estrategia Territorios Amigos de la Niñez en el periodo 2020 - 2023”, dijo Juliana Pungiluppi.

Finalmente, felicitó a las niñas y niños por su participación y les pidió que continúen con su espíritu de liderazgo, motivando a sus mesas de participación a que sigan movilizándose, construyendo propuestas y trabajando de la mano con sus mandatarios locales para que, entre todos, se garantice la continuidad de Territorios Amigos de la Niñez. 

Además de grandes ciudades que han demostrado un compromiso histórico con la niñez, UNICEF e ICBF reconocieron experiencias exitosas de todos los rincones del país, que podrán ser replicadas por los alcaldes y gobernadores entrantes.

Las 25 alcaldías que recibieron el reconocimiento: Bogotá, Ibagué, Medellín, Arjona, Girón, Paez, Inzá, La Jagua de Pilar, Manaure, Barranquilla, Sabanagrande, Malambo, Pueblo Rico, Puerto Nariño, Riosucio, San Andrés de Sotavento, Soacha, Titiribí, Valle de Guamuez, Yumbo, Montería, San Juan de Pasto, Santiago de Cali, Sincelejo y Valledupar. Las 12 gobernaciones son  Atlántico, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vichada.

Actividades de Bienestar

ICBF se prepara para la puesta en marcha del programa Mi Familia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) organizó el Encuentro Nacional de la Dirección de Familias y Comunidades para capacitar a coordinadores de asistencia técnica y enlaces regionales de todo el país sobre el nuevo programa de acompañamiento psicosocial llamado Mi Familia.
 
En el inicio de la capacitación, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó la línea de acción ‘Familias con futuro para todos’, que hace parte del Pacto por la Equidad del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, en la que ICBF implementará el programa de acompañamiento psicosocial Mi Familia para fortalecer las capacidades de las familias como corresponsables en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
 
Además, el Instituto les brindó orientaciones a los asistentes sobre los procesos a desarrollar para la contratación, ejecución del programa y las actividades que se establecerán para cada una de las fases de implementación.
 
Una apuesta del ICBF para que las familias reciban un acompañamiento psicosocial que fortalecerá sus capacidades con miras a mitigar los efectos de la violencia, abuso o negligencia en contra de los menores de edad.
 
Finalmente, el ICBF informó que con este programa tiene como meta atender durante el cuatrienio un total de 280 mil familias para potenciar sus roles como principales entornos protectores y estar en línea con la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes que lidera el Instituto.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF abrió procesos para restablecer los derechos de tres niños presuntamente abandonados en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de tres niños de cuatro años, dos años y siete meses relacionados con una presunta negligencia por abandono en el sur de Bogotá. 
Tras verificar la situación, la Defensoría de Familia del ICBF determinó el retorno de los tres niños a su medio familiar al encontrar que tenían sus derechos garantizados. Sin embargo, también ordenó a los padres de familia asistir a un taller obligatorio sobre pautas de crianza y acercarse a su EPS para solicitar acompañamiento psicosocial. 

Entre enero y octubre del 2019 el ICBF abrió PARD a favor de 5.858 niños, niñas y adolescentes por omisión o negligencia, entre la que se encuentra el abandono de menores de edad. El ICBF cuanta con la Línea 141 a través de la cual pueden poner en conocimiento situaciones en las cuales exista una posible vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar