El trabajo articulado se desarrollará en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Antioquia, Arauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander, Putumayo, Valle del Cauca, Vichada, Guainía y Bogotá. Se enfocará en la protección de los derechos de los menores de edad a través de la coordinación con otras instituciones del Gobierno, particularmente en fortalecer los defensores de familia y sus equipos para la protección de niños, niñas y adolescentes.
Igualmente, se trabajará en la construcción de estrategias de prevención de riesgos para la niñez y adolescencia, el acompañamiento a autoridades locales y el fortalecimiento de Equipos Móviles de Protección y de Unidades Móviles del ICBF en la identificación y verificación de derechos de niños y niñas en situación de calle y de niños no acompañados y separados.
De igual forma, en el marco de esta carta se harán adecuaciones físicas y de dotación para ampliar la cobertura de los servicios del Gobierno Nacional y local y mejorar los espacios protectores existentes.
Para el ICBF la materialización de este tipo de ejercicios, con los que se fortalece la atención a los niños, niñas y adolescentes sin importar su nacionalidad, debe ser una prioridad para el país.
Es así como, en concordancia con el principio de no discriminación e interés superior, el ICBF tiene toda su oferta de prevención disponible en las distintas modalidades de servicio (Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, Familias y Comunidades, Nutrición y Protección), para atender a la población refugiada y migrante.
En 2019, el ICBF atendió a 105.153 niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados venezolanos, de los cuales 90.767 fueron beneficiarios de los programas de Primera Infancia; 5.514 de Niñez y Adolescencia, 5.091 de Nutrición, 2.188 de Protección y 1.593 familias atendidas.
De acuerdo con cifras de Migración Colombia, con corte a diciembre de 2019, más de 1.771.000 venezolanos se encontraban en el país; de ese total cerca de 220 mil son niños, niñas y adolescentes provenientes de Venezuela y 1.9 millones menores de edad colombianos en situación de desplazamiento expuestos a riesgos de violencias, negligencia, explotación sexual y comercial, trabajo infantil, reclutamiento y trata, entre otras.
“Desde ACNUR manifestamos nuestro apoyo al ICBF en su importante esfuerzo por brindar atención integral a los niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes venezolanos y colombianos desplazados. Una de nuestras prioridades es asegurar que sus derechos sean protegidos y seguiremos trabajando mancomunadamente para hacerlo posible, en coordinación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, UNICEF y OIM”, aseguró Jozef Merkx, Representante de ACNUR en Colombia.