Bogotá, D. C.

“Vamos a mejorar y a potenciar todos los servicios de atención a niños, niñas y adolescentes”: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez. Tras llevar 38 días al frente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez anunció que su principal reto como Directora General es el de fortalecer los servicios para promover el bienestar y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
“Soy una convencida que todo lo bueno es susceptible de mejora y por eso, adelantamos una revisión de los servicios de atención que brindamos a la primera infancia, niñez y adolescencia para robustecer los procesos y que cada día sean más eficaces y eficientes”, señaló la Directora del ICBF.

Al referirse a los servicios para la primera infancia, Lina Arbeláez, destacó que se trabaja en una aplicación móvil que permitirá realizar seguimiento diario y en tiempo real, a la entrega de las canastas nutricionales reforzadas y al componente pedagógico que realizan las madres comunitarias y agentes educativos.

A esto se le suma, la implementación de un plan de mejora del Banco de Oferentes para Primera Infancia para robustecerlo aún más y garantizar un servicio de alta calidad para los niños y niñas menores de 5 años de edad. “Todos los procesos son susceptibles de ajustes y el único propósito que nos anima es ser cada día mejores en la atención que ofrecemos a la niñez colombiana”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF anunció decisión del Gobierno de otorgar funciones judiciales a procuradores para trámites de adopción durante el aislamiento obligatorio

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció hoy que mediante Decreto presidencial del 15 de abril de 2020, se otorgan funciones judiciales a los procuradores para que adelanten trámites de demandas y sentencias de los procesos de adopción de familias nacionales y extranjeras.
“Con este apoyo por parte del Presidente Iván Duque se ratifica su compromiso con la niñez del país, en esta época de Covid-19. Seguiremos salvaguardando los derechos que tienen los niños, niñas y adolescentes a crecer en una familia", dijo la Directora del ICBF.

Además señaló que se trata de un esfuerzo articulado con el Ministerio de Justicia y la Procuraduría General de la Nación para garantizar el derecho a la familia, de más de 67 niños y niñas que hoy tienen pendientes procesos de adopción en el tema judicial, porque la etapa administrativa se surtió de manera correcta desde el Instituto. Además el Decreto aplica para los procesos de adopción que surjan.  

Bajo el aislamiento preventivo obligatorio que vive el país, los niños, niñas y adolescentes en procesos de adopción, cuyas demandas no han sido admitidas, están en un limbo jurídico que constituye la incertidumbre sobre la definición de su situación jurídica, lo cual se debe lograr a través del trámite judicial.
 
En este sentido y atendiendo al interés superior de los niños, niñas y adolescentes, es necesario aplicar el artículo 21 de la Ley Estatutaria de Estados de Excepción, 137 de 1994, mediante la cual se regulan las facultades atribuidas al Gobierno durante el estado de emergencia, económica, social y ecológica, que prevé que en el evento de que no haya jueces o estos no puedan cumplir con su función judicial.

Así mismo, el Gobierno Nacional al amparo del decreto de la declaratoria de emergencia, podrá determinar que autoridades civiles ejecutivas ejerzan tales funciones judiciales, las que deben ser clara y específicamente establecidas, sin que incluya la posibilidad de investigar o juzgar delitos, y que sus decisiones puedan ser revisadas por un órgano judicial.

Actividades de Bienestar

ICBF lanza la estrategia de Hogares Sustitutos de Emergencia para atender a niños, niñas y adolescentes durante la emergencia sanitaria

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció la convocatoria para conformar Hogares Sustitutos Transitorios de Emergencia, una iniciativa a través de la cual los colaboradores contratistas del ICBF y familias que han participado en programas y estrategias de Protección acogerán a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneraciones a sus derechos, convirtiéndose en sus entornos protectores durante la emergencia sanitaria que atraviesa el país. 
Actualmente, en los más de 5 mil Hogares Sustitutos del ICBF, cerca de 15 mil niños, niñas y adolescentes reciben cuidado y atención 24/7 por parte familias que deciden vincularse a esta modalidad de manera voluntaria y los acogen en sus casas durante su proceso de restablecimiento de derechos. 

“El compromiso y la vocación de las familias sustitutas es un ejemplo de cómo desde la sociedad podemos contribuir a la protección integral de la infancia y la adolescencia. Con esta estrategia estamos flexibilizando la modalidad que ya existe, para que nuestros colaboradores contratistas y familias que han participado en estrategias de Protección puedan aprovechar esta época de trabajo en casa para brindar a un niño, niña o adolescente el cuidado que necesita durante esta emergencia”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Gracias a los Hogares Sustitutos Transitorios de Emergencia, los niños, niñas y adolescentes que ingresen a un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) por situaciones de vulneración como violencia física, psicológica, sexual o negligencia y deban ser retirados de su familia biológica,  o aquellos que estén en abandono o alta permanencia en calle y no tengan familia, cuenten con una familia sustituta durante el periodo de confinamiento. 

A través de la innovación y la tecnología, el ICBF realizará el proceso de selección de las familias y brindará acompañamiento durante el tiempo de acogida de los niños, niñas y adolescentes. Además, ofrecerá herramientas de fortalecimiento y formación para que puedan brindarles a los niños, niñas y adolescentes la atención que necesitan, siguiendo todas las recomendaciones de bioseguridad y autocuidado para la prevención del COVID-19. 

“La violencia contra los niños, niñas y adolescentes es una problemática que nos ha afectado durante años. Hoy, en medio de esta nueva emergencia que enfrentamos en todo el mundo y que tantas víctimas ha dejado quiero invitarlos a que juntos como Estado, Familia y Sociedad, nos comprometamos con el bienestar de los niños, niñas y adolescentes previniendo y reportando cualquier tipo de vulneración en su contra”, afirmó la Directora del ICBF. 

Finalmente, la Directora del ICBF resaltó la labor de los operadores, familias vinculadas a los servicios de Protección y a los funcionarios y contratistas del Instituto que trabajan día a día por el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y las familias colombianas, y que con esta estrategia reafirman su compromiso con su protección integral.

Actividades de Bienestar

Presidente y Directora ICBF lanzan campaña Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro para prevenir la violencia hacia la niñez, adolescencia y juventud

Bogotá, D. C.
El Presidente de la República, Iván Duque; la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y la Consejera para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, lanzaron hoy la campaña Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro, cuyo objetivo es el bienestar y la protección irrestricta de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 
Durante el Programa Prevención y Acción, mediante el cual el Jefe de Estado se dirige todos los días a los colombianos, advirtió que “con esta campaña de sensibilización pretendemos que todos, en el marco del aislamiento preventivo obligatorio, entendamos que es cuando más amor, más paciencia y más comprensión debemos tener hacia nuestros hijos. Por eso, en alianza con el ICBF buscamos hacer de cada casa el lugar más seguro para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
 
Por su parte, la Directora del ICBF, Lina Arbeláez, se mostró alarmada por los resultados que arrojó la gran encuesta de 2018 sobre violencias hacia niños, niñas y adolescentes: el 41% de los menores de 18 años ha sufrido algún maltrato (físico, psicológico, sexual); el 72% de esos casos ocurre al interior de los hogares.
 
“Hoy, la estadística que tenemos en la Línea 141 que activamos desde el ICBF para proteger y garantizar los derechos de la niñez demuestra una reducción en el número de denuncias. Entre el 12 de marzo y el 7 de abril de 2020 se han recibido 10.931 solicitudes y reportes asociados a violencia hacia niños, niñas y adolescentes, es decir, un promedio de 405 denuncias diarias frente a 599 recibidas en el mismo periodo de tiempo del 2019 y que alcanzaron las 16.170 solicitudes”, advirtió la Directora del ICBF.
 
La disminución, explicó Lina Arbeláez, es consecuencia del cierre de las instituciones que atienden a esta población como colegios, Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios, de donde provienen las alarmas.
 
El ICBF ha abierto en tan solo 27 días, 1.297 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niños niñas y adolescentes víctimas de maltrato físico, psicológico, violencia sexual, negligencia. “Es una cifra inadmisible que nos debe llevar a todos a la reflexión”, sostuvo la Directora del ICBF.
 
Por eso, con mensajes tan elocuentes como los que aparecen en la pieza que se divulgará en el marco de la campaña Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro: te pido que me tengas paciencia, guíame, acompáñame, no me grites, “estamos convocando a todos los colombianos para que activen la voz de alerta y en esta época de cuarentena seamos todos quienes protejamos a los niños, niñas y adolescentes”, reiteró Lina Arbeláez.
 
Junto a la campaña, el ICBF abrió una convocatoria nacional para conformar Hogares Sustitutos Transitorios de Emergencia donde familias acogen en sus casas a niños, niñas y adolescentes que están en Proceso de Restablecimiento de Derechos, es decir, que han sido vulnerados. Esta convocatoria se abre para aquellos colaboradores contratistas del ICBF, familias que han tenido relación con los programas de protección del instituto como por ejemplo las familias que han participado en un proceso de adopción.
 
Para aplicar a un Hogar Sustituto de Emergencia debe cumplir con unos requisitos que evalúa el ICBF, entre los cuales se encuentran: hombre o mujer mayor de 25 años y menor de 55 años; en el hogar no puede haber personas mayores de 60 años ni personas que presenten afectaciones agudas de salud: Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) o crónicas como: asma, diabetes, cáncer; la familia postulante deberá contar con Internet y computador dentro de su domicilio.
 
Finalmente, la Directora del ICBF sostuvo que “el aislamiento obligatorio también nos impone nuevos esquemas de crianza, cuidado colectivo y convivencia sana, por eso, hemos creado una plataforma de contenido digital: Mis Manos Te Enseñan que contiene material pedagógico de acuerdo a las edades y con rutinas que ayudan a los padres a conectarse con sus hijos en el aislamiento obligatorio.
 
“Mis Manos Te Enseñan es una herramienta que nos va a ayudar a mejorar nuestro tiempo en familia. Los invito a consultarla”, puntualizó dijo Lina Arbeláez.
 
 
 

Actividades de Bienestar

Información a la opinión pública

Bogotá, D. C.
En cumplimiento del régimen de custodia y visitas durante el aislamiento preventivo obligatorio declarado por el Gobierno Nacional, la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar que:
- Los derechos de custodia y visitas son de carácter constitucional y se derivan de la patria potestad. Tienen como fin garantizarle al niño, niña o adolescente su derecho a tener una familia y a no ser separado de ella, por lo que no pueden incumplirse en situaciones de emergencia.
 
- En el numeral 4 del artículo 3 del Decreto 457 del 22 de marzo de 2020 se imparten instrucciones sobre la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, las cuales permiten la circulación de las personas que realicen actividades de asistencia y cuidado de niños, niñas y adolescentes.
 
- Teniendo en cuenta que impedir el contacto entre los niños, niñas y adolescentes y sus progenitores generaría una afectación a los derechos mencionados, es posible realizar desplazamientos para cumplir con el régimen de custodia compartida o visitas establecido, siempre y cuando se garanticen las medidas de prevención que disminuyan el riesgo de contagio para los menores de edad y sus progenitores.
 
- Los padres o madres que se movilicen para dar cumplimiento a dicho régimen deberán contar con cualquiera de los documentos en los que conste la respectiva regulación: acta de conciliación, escritura pública, resolución administrativa o sentencia judicial; a fin de evitar cualquier tipo de sanciones por parte de las autoridades competentes.
 
- Los niños, niñas y adolescentes sólo se pueden trasladar de la casa de uno de sus progenitores hacia la otra. Son los padres y madres quienes deben conservar las medidas de cuidado de los niños como: el uso de tapabocas y guantes, asegurarse que cuando su hijo o hija se encuentre en su vivienda, las personas con quienes convive no presenten sintomatología asociada al virus, síntomas de gripa o tengan contacto con personas que hayan viajado recientemente al exterior.
 
- En caso de que los progenitores no puedan cumplir con el régimen de custodia compartida o visitas, debido a que las circunstancias no lo permiten, se debe recurrir a los medios tecnológicos y virtuales disponibles, mediante los cuales se garanticen los encuentros con el niño, niña o adolescente.
 
- Una vez sea superada la situación de emergencia, la regulación respecto a custodia compartida o visitas se podrá retomar con normalidad, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso y siempre evitando cualquier riesgo para la salud o integridad del niño, niña o adolescente.
 
- “Hago un llamado a la corresponsabilidad de los padres de familia para que hagan de sus hogares el lugar más seguro para la protección y bienestar de los niños, niñas y adolescentes. La invitación es a quedarse en casa y cumplir con las medidas de aislamiento establecidas durante pandemia por COVID-19”.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece virtualmente habilidades para beneficiarios de Generaciones Sacúdete

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha adaptado los procesos por medio de acciones como herramientas virtuales y seguimiento telefónico para atender más de 42.000 beneficiarios cuyas edades están entre los 6 y 17 años, que hacen parte de los programas de Niñez y Adolescencia, durante la contingencia por el COVID-19.
 
A través de Generaciones Sacúdete se benefician 37.300 niños, niñas y adolescentes ubicados en 299 municipios de 16 departamentos, fortaleciendo sus capacidades, habilidades y adelantando actividades para seguir construyendo su proyecto de vida, con un componente de prevención frente a todo tipo de vulneraciones, por medio de un acompañamiento remoto realizado por los equipos psicosociales.
 
“Todos los colaboradores y funcionarios seguimos avanzando en la protección de la niñez, nuestro compromiso es con ellos, el presente y el futuro de nuestro país por eso no hemos dejado de prestar nuestro servicio cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y autocuidado para atender a la población beneficiaria”, sostuvo la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez. 
 
Así mismo, el ICBF mediante la modalidad para el Fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias, atiende 4.802 beneficiarios en 56 municipios de 23 departamentos, quienes continúan siendo acompañados de forma virtual y con seguimiento telefónico individual por parte de profesionales, permitiendo que la estadía en sus hogares esté guiada por actividades diseñadas de acuerdo al tipo de discapacidad y necesidades especiales de cada uno.
 
Frente al apoyo alimentario, el ICBF realizó la entrega de refrigerios a los beneficiarios del programa Generaciones Sacúdete en sus casas y en puntos de encuentro citando a máximo 5 beneficiarios a la vez y cumpliendo con todas las indicaciones sanitarias y de bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional.
 
De igual forma, a los beneficiarios de la modalidad de discapacidad se les entregó un paquete de Ración Familiar Para Preparar (RFPP) que cubre las necesidades de los niños, niñas y adolescentes, dicha ración se entregará una vez al mes

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El ICBF continúa haciendo un llamado a la unidad, la solidaridad, la responsabilidad y la empatía para enfrentar al COVID -19, pandemia que amenaza a la humanidad y nos obliga a actuar de manera conjunta para enfrentarla. 
Frente a la situación que se ha presentado en el departamento del Valle del Cauca donde algunos servidores públicos se han visto afectados a causa del COVID-19, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar que:
 
- La salud y bienestar de quienes prestan los servicios a primera infancia es prioridad para el Instituto y para la Dirección General, y en este sentido se han tomado todas las medidas de 
bioseguridad dispuestas por el Ministerio de Salud. 
 
- El 23 de marzo ingresó a los servicios de salud en Cali, un funcionario del ICBF, defensor de familia, con un cuadro clínico de 10 días de evolución manejado en domicilio y con patologías de base como hipertensión y diabetes.
 
- El día 27 de marzo la Secretaría de Salud Municipal de Cali confirmó que la prueba de COVID-19 salió positiva y tres días más tarde, presentó un deterioro en su estado de salud lo cual causó su muerte.
 
- Desde que se conoció el cuadro clínico, el ICBF tomó las medidas necesarias de aislamiento y la desinfección del Centro Zonal, y reforzó las medidas de prevención y de bioseguridad para los servidores públicos. Adicionalmente, se está brindando apoyo al cerco epidemiológico establecido por la entidad sanitaria de Cali.
 
- Se iniciaron los protocolos de cuidado y protección de las 8 personas que trabajaban con el Defensor, para garantizar su aislamiento y su bienestar, así como la realización e las pruebas de COVID-19.
 
- Este miércoles fue trasladada a una Unidad de Cuidados Intensivos otra servidora pública, cuyo estado de salud fue desencadenado por el contagio de COVID-19 del Defensor de Familia, días antes de que se declarara el aislamiento preventivo en el país. Se trata de una paciente con diagnóstico previo de diabetes.
 
- De igual forma, se estableció que las Defensorías de Familia prestarán su servicio mediante la figura de disponibilidad, es decir que los defensores permanecerán en sus casas con disponibilidad para desplazarse al lugar requerido cuando tengan conocimiento de una presunta vulneración o amenaza de derechos.
 
- Para desarrollar su labor, los equipos interdisciplinarios de las Defensorías de Familia cuentan con transporte y elementos de protección y bioseguridad (guantes y tapabocas desechables, batas desechables no quirúrgicos).
 
- La Directora General Lina Arbeláez, lamenta las difíciles circunstancias que está atravesando la familia ICBF por causa de esta pandemia que ha generado luto y dolor en el país y en el mundo entero, y exalta que las funciones realizadas por el ICBF representan una garantía para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia colombiana.

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a beneficiarios del programa Mi Familia a través de canales virtuales y telefónicos

Bogotá, D. C.
Cerca de 64 mil familias vinculadas al programa ‘Mi Familia’, a través del cual el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) les ofrece acompañamiento psicosocial especializado, serán atendidas por medio de llamadas o canales virtuales por la flexibilización de los servicios como parte de las medidas adoptadas para contener y prevenir el COVID-19.
 
De esta manera, se tendrán dos contactos por semana (telefónico o virtual) con las familias, con una duración aproximada de 20 minutos cada una y con este  acompañamiento se brindará soporte psicosocial para el afrontamiento de la emergencia y el aislamiento; además, se realizarán diagnósticos psicométricos a las familias en torno a diferentes dimensiones como regulación emocional, pautas de crianza positiva, autoeficacia parental, entre otros.
 
Para la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, la estrategia de atención telefónica y virtual permite seguir rigurosamente los protocolos de sanidad proferidas por el Gobierno Nacional y, al mismo tiempo, garantizar la prestación del servicio público de Bienestar Familiar a través del programa ‘Mi familia’, sin generar riesgos de salud, tanto para las familias como para el equipo psicosocial que las atiende. “Además que es fundamental acompañar y orientar a las familias en esta cuarentena, y estar alertas para prevenir cualquier tipo de violencia hacia la niñez y la adolescencia”, sostuvo.
 
El programa lo desarrollan 2.963 profesionales psicosociales en todo el país, los cuales  seguirán atentos durante la emergencia declarada por los efectos del COVID-19.
 
‘Mi Familia’ es un programa que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las familias e impulsar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, reducir y mitigar los efectos de la violencia, el abuso o la negligencia en su contra.
 
 

Actividades de Bienestar

Directora presenta balance de acciones frente al COVID-19 a miembros del Consejo Directivo del ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, le anunció hoy a los integrantes del Consejo Directivo que, a la fecha, se han entregado 1.220.455 canastas nutricionales a las familias beneficiarias de los programas del instituto como parte de las medidas adoptadas para la contención del COVID-19, en concorcandia con las directrices del Presidente de la República, Iván Duque.
“Estamos garantizando la alimentación y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes beneficiarios de los programas del ICBF. Seguimos avanzando en nuestra misionalidad de proteger la niñez del país”, sostuvo la Directora del ICBF, quien también destacó que a la entrega de canastas nutricionales se suman cerca de 2.000.000 de llamadas realizadas por los agentes educativos y madres comunitarias a las familias beneficiarias de Primera Infancia para promover prácticas de cuidado y crianza.
 
El ICBF también adelanta una campaña de concientización nacional para contribuir a la reducción del maltato infantil que se propicia con el aislamiento obligatorio en casa, socializando mensajes de cuidado colectivo y pautas de sana convivencia.
 
Al presentar el balance ante los miembros del Consejo Directivo, que sesionó virtualmente, Lina Arbeláez se refirió a las acciones realizadas desde la Dirección de Nutrición que han permitido llevar 18.541 canastas nutricionales a los niños y niñas en riesgo de desnutrición aguda y mujeres gestantes con bajo peso, beneficiarios del programa 1.000 días para cambiar el mundo. De igual forma, se han distribuido 2.590 toneladas de Bienestarina en el país.
 
Los actos administrativos expedidos, sostuvo la Directora del ICBF, incluyen además las normas de bioseguridad para prevenir el contagio de los funcionarios, beneficiarios y operadores; la adopción de medidas para los servicios de Protección como la restricción de visitas en internados y Centros de Atención Especializada (CAE), la dotación de tabletas y computadores para garantizar que los niños, niñas y adolescentes no rompan los lazos afectivos con sus familias, entre otras.
 
Finalmente, la Directora del ICBF reconoció la labor adelantada por los servidores del Instituto que ha permitido garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niños en todo el territorio colombiano.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF lamenta fallecimiento de Defensor de Familia en Cali a causa del coronavirus

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lamentó el fallecimiento del Defensor de Familia de la Regional Valle del Cauca, Edwin Peña, a causa del COVID-19, quien presentó los síntomas desde el 15 de marzo del año en curso.
Edwin Peña, de profesión abogado, presentó deterioro de su estado de salud el pasado 20 de marzo cuando se le agudizaron los síntomas sumados a otras patologías de base que presentaba, como Diabetes.
 
“Lamento la partida de uno de los miembros de la familia ICBF. Edwin es una víctima más de una pandemia que amenaza a la humanidad y nos deja un enorme vacío y tristeza”, señaló Lina Arbeláez, quien envió un mensaje fraterno de fortaleza y unión para los familiares.
 
La Directora del ICBF destacó la labor de Edwin como defensor y garante de derechos de cientos de niños, niñas y adolescentes en el país.

Finalmente, reiteró que todos los servidores públicos que por sus funciones deben atender actos urgentes (violencia física, violencia sexual, abandono) deben tomar de manera irrestricta las medidas de precaución para evitar el contagio del COVID-19, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y  autocuidado como lavado de manos permanente y uso de gel antibacterial o alcohol, guantes y tapabocas al ingresar y durante las actividades.
 
El ICBF ha tomado las medidas necesarias para que sus colaboradores en todo el territorio nacional cuenten con la bioseguridad para prevenir y contener cualquier contagio por COVID-19. Por tal motivo, una vez declarada la emergencia sanitaria en el país, ha dispuesto la disponibilidad del trabajo desde sus casas, la suspensión de los procesos de restablecimiento de derechos con la atención sólo de casos urgentes y de verificación de derechos.

Actividades de Bienestar