Bogotá, D. C.

Directora ICBF condena asesinato de adolescente en el departamento del Cauca

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, condenó los actos violentos que terminaron con la vida de cuatro integrantes de una familia, entre ellos, una adolescente de 15 años, en hechos ocurridos en el municipio de Mercaderes, departamento del Cauca. Un adolescente de 16 años sobrevivió al ataque.
"Es inaceptable y repudio todo acto de violencia. Atentar contra la vida e integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes es un acto cobarde que afecta el desarrollo humano de nuestro país", manifestó la Directora del ICBF.

Además, señaló que un equipo de Defensoría de Familia fue designado para verificar los derechos del adolescente que resultó herido, abrió un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en su favor y como medida de protección determinó su ubicación en medio familiar. 

Así mismo, el ICBF brindó acompañamiento psicosocial y atención en crisis a los familiares de los adolescentes.

"Es muy doloroso ver cómo los sueños de nuestros niños, niñas y adolescentes se truncan por culpa de la violencia. Ellos deben estar en el centro de la sociedad y es deber de todos, protegerlos", sostuvo la Directora del ICBF, quien pidió a las autoridades celeridad en las investigaciones para hallar a los responsables de tan absurdo hecho.

Actividades de Bienestar

Nutrición y pedagogía remota: componentes de la atención del ICBF a la niñez durante la cuarentena

Bogotá, D. C.

@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que las cerca de 1.700.000 canastas que serán entregadas de manera sectorizada a los niños y niñas atendidos en los servicios de primera infancia, cuentan con dos componentes pedagógicos adicionales: un kit con materiales lúdicos y la cartilla para las familias llamada Mis manos te enseñan.

“Con la inclusión de estos nuevos elementos le estamos apostando a una propuesta pedagógica mejorada. La estrategia incluye acompañamiento con 14 prácticas de cuidado y crianza, seguimiento enfocado en el proceso de desarrollo de niños y niñas menores de 5 años, acompañamiento psicosocial priorizado, promoción de hábitos de vida saludable, estado de salud de los usuarios de primera infancia y seguimiento a los niños y niñas con desnutrición aguda moderada”, señaló la Directora del ICBF.
 
Al referirse al kit pedagógico que va incluido en las canastas, la Directora del ICBF destacó cómo a través de temperas, plastilina, palitos de paletas, tizas, crayolas y pimpones, los niños y las niñas puede explorar, jugar y desarrollar experiencias artísticas.
 
En esta nueva etapa, el proceso y seguimiento al desarrollo, estado nutricional y psicosocial de los niños y las niñas, se continuará realizando a través de llamadas telefónicas de los agentes educativos y madres comunitarias. El seguimiento psicosocial tendrá un énfasis especial y lo recibirán de manera constante aquellas familias y usuarios que así lo requieran o que tengan situaciones socioemocionales identificadas.
 
“En la segunda fase, las canastas se entregarán de manera sectorizada acorde a las complejidades de cada territorio, especificaciones de logística, desplazamientos y para garantizar el abastecimiento de los insumos y se unificará su contenido, es decir, que las niñas y niños recibirán el mismo aporte nutricional desde los 6 meses hasta los 5 años, así como lo harán las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia”, sostuvo la Directora del ICBF.
 
El grupo 1 está conformado por los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Quindío y Risaralda; el grupo 2 por  Bolívar, Cauca, Cesar, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Tolima y Valle del Cauca y el tercer grupo por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Nariño, San Andrés, Vaupés y Vichada.
La Guajira, Chocó, Córdoba, Sucre y Magdalena, fueron catalogados como un grupo especial y la entrega de canastas se inicia al tiempo con los departamentos que conforman el primer grupo.
 
Al realizar un balance sobre la primera etapa de entregas y del acompañamiento telefónico a las familias, Lina Arbeláez destacó que se obtuvieron resultados muy importantes que permitieron minimizar el riesgo de contagio de la COVID 19. “Se realizaron 7.826.733 llamadas, diariamente se contactaron 458.874 niños y niñas, y 172.858 personas consultaron contenidos pedagógicos en el Banco de Recursos, en un ejercicio sin precedentes en el ICBF”, dijo.
 
“Como ICBF seguiremos garantizando los procesos de desarrollo de las niñas y niños de 0 a 5 años en todo el país durante la contingencia por el coronavirus y la entrega de los alimentos apropiados para garantizar su seguridad alimentaria y bienestar, en cumplimiento del mandato del Presidente de la República, Iván Duque”, puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF presenta ante el Congreso balance de acciones para proteger a los niños en cuarentena

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, presentó hoy ante los miembros de la Comisión VII del Senado, los resultados de las acciones adelantadas por el instituto para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes durante la cuarentena, dentro de los que se destacan el componente nutricional, el pedagógico, el de protección y la flexibilización de los servicios para la atención frente a la vulneración de derechos.
 
Durante el debate de control político, la Directora del ICBF recalcó la entrega, en una primera fase, de más de 1.640.000 canastas nutricionales a los niños y niñas atendidos en las diferentes modalidades de primera infancia, así como la entrega de 29.000 canastas y 4 mil toneladas de Bienestarina para las mujeres gestantes con bajo peso y niños en riesgo de desnutrición. Anunció además la unificación de la canasta nutricional para la segunda fase.
 
Al referirse al componente pedagógico, mencionó el acompañamiento virtual que realizan los agentes educativos y madres comunitarias que se concreta en la realización de más de 7.000.000 de llamadas, así como la creación del micrositio Mis Manos Te Enseñan donde semanalmente se incluyen 100 contenidos nuevos para los diferentes grupos etarios y padres de familia y cuidadores.
 
Además, Lina Arbeláez reiteró que en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes, el ICBF cuenta con más de 1.000 Defensores de Familia que trabajan por disposición, para atender los casos de vulneración de derechos junto a 2.000 profesionales que conforman los equipos psicosociales, así como 44 Equipos Móviles de Protección Integral y 117 Unidades Móviles.
 
En el marco de la protección, el ICBF además de fortalecer la capacidad de la Línea 141 y disponer de 3 líneas de whatsapp para recibir las solicitudes y requerimientos de los niños, niñas y adolescentes del país, ha flexibilizado la atención de los servicios en casos de vulneración. Así mismo, abrió una convocatoria para conformar Hogares Sustitutos de Emergencia para ubicar a los niños que no cuentan con familias garantes de derechos. 
 
Finalmente, la Directora del ICBF aprovechó la oportunidad para señalar ante los congresistas que el Banco Mundial destacó a Colombia por implementar una de las 10 mejores prácticas pedagógicas en el mundo en materia de atención a la primera infancia en época de cuarentena.
 

Actividades de Bienestar

ICBF presentó acciones de trabajo en materia de seguridad alimentaria y nutricional durante la cuarentena

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) redoblará esfuerzos para contribuir en la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas menores de cinco años durante y posterior a la pandemia, trabajando de la mano con entidades del orden nacional, territorial, el sector privado, la academia y la cooperación internacional.

El anuncio fue hecho por el ICBF durante la sesión directiva de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) que estuvo encabezada por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, quien sostuvo que “la COVID-19 nos ha dejado muchísimas lecciones en términos de salud, pero nos ha hecho un reconocimiento y una visibilización muy importante del tema de nutrición: lograr contener el hambre en el país, ayudará a mitigar muchas de las angustias, del desespero y la preocupación de la productividad”.

 

Los delegados del ICBF por su parte, presentaron las acciones de trabajo que se han adelantado en esta primera fase como la entrega especial de canastas nutricionales reforzadas para los usuarios de primera infancia que supera el 1.600.000 y las 18.557 raciones alimentarias para niños y niñas con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que hacen parte de la modalidad de atención 1.000 días para cambiar el mundo.

 

Además, en materia de pedagogía, se han realizado llamadas telefónicas para difundir herramientas educativas, para promover la alimentación saludable e iniciar un monitoreo y así conocer los niveles de desnutrición de los niños y niñas.

 

Se proyecta que para el mes de julio se hayan entregado 6.000.000 de canastas alimentarias reforzadas a los hogares de niños y niñas de la primera infancia y 100.000 raciones a población con riesgo nutricional de zonas urbanas, rurales y dispersas del país del ICBF.

 

De otra parte, el ICBF presentó ante los delegados de la CISAN una serie de medidas en las que ya avanza el instituto para la construcción e implementación de diferentes iniciativas a partir de las necesidades identificadas y de los aprendizajes como son: implementación de nuevas minutas de alimentos que incrementen la cantidad de frutas, verduras, carnes y huevo para la primera infancia; fortalecimiento del sistema de seguimiento nutricional, implementación de un piloto para prevenir desperdicios de alimentos y afianzar las Mesas territoriales de los 11 departamentos del Plan Ni1+ con articulación de Prosperidad Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Actividades de Bienestar

¡Ábrete Sésamo!, una app de aventuras, adivinanzas y acertijos

¡Ábrete Sésamo!, una app de aventuras, adivinanzas y acertijos
Es gratis y podrás seguir las pistas para conquistar nuevos mundos o descubrir maravillosos personajes.
¿Te gustan las adivinanzas y los acertijos? Esta aplicación gratuita, creada por el Ministerio de Cultura se convertirá en tu favorita.

Ábrete Sésamo app, es un juego de aventura donde, en compañía de los personajes de Maguaré, podrás avanzar por escenarios o “mundos” a medida que logras descifrar muchos acertijos interactivos.

La aplicación te ofrece dos modos de juego: “aventura” y “adivinanzas”. En el primero podrás ir a la conquista de cuatro mundos y, en cada uno de ellos, resolver diez acertijos para atravesar la puerta mágica que te permitirá avanzar al siguiente nivel hasta obtener como premio final un personaje más para jugar.

En el segundo modo de juego la respuesta a cada adivinanza te dará la pieza de un rompecabezas digital que, al ser completado y armado, te permite descubrir a uno de los guardianes de estas tierras de adivinadores.
Y lo mejor de todo es que no vas a estar solo y vas a contar con ayuda para lograr tus objetivos.

Todos sabemos que las pistas son indispensables para resolver adivinanzas. Es por eso que, en cada reto, vas a contar con pistas diseñadas especialmente por y para niños reales como tú que te ayudarán un montón.  Pero ahí no acaba la diversión. Luego de usar esas pistas, tú también podrás inventar unas nuevas y compartirlas con otros jugadores.

Para empezar a jugar solo necesitas tomar tu celular o tableta e ir a la appstore (para iOS) o a la tienda de Google Play (para android). No olvides que la descarga en totalmente gratuita.
 

Claves para identificar a un posible agresor sexual en la familia o cercano a ella y cómo actuar ante la sospecha

Claves para identificar a un posible agresor sexual en la familia o cercano a ella y cómo actuar ante la sospecha
Existen determinados comportamientos o actitudes que pueden encender las alarmas. Identificarlos a tiempo es clave.
La cifra es alarmante: tan solo entre enero y diciembre de 2019, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar abrió 14.032 procesos para restablecer los derechos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

De estos casos, un alto porcentaje de los delitos ocurrió en los entornos  más próximos a los menores de edad: sus hogares, sus barrios, sus colegios y otros lugares que normalmente frecuentan.

Y peor aún: la mayoría de los actos de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes son cometidos por personas muy cercanas a ellos, incluso de su misma familia.

 “Hay estadísticas que  demuestran que muchos de  los abusadores son los padrastros, los abuelos, los tíos, los primos, los padrinos, los hermanos, e incluso, los mismos padres. No obstante, también pueden ser  profesores, vecinos, entrenadores, cuidadores o  personas que tienen un contacto constante los niños”, advierte Angélica Vera, referente en prevención de violencia sexual de la Dirección de Niñez y Adolescencia.

En este escenario, es fundamental que madres y padres aprendan a identificar cuáles son esas señales que pueden  prender las alarmas sobre la posible presencia de un agresor sexual en la familia o cercano a esta, de manera tal que puedan  actuar a tiempo y mitigar el riesgo.

No existe un perfil definido

Para empezar,  hay que tener en cuenta que no existe un perfil o un patrón específico para identificar a un agresor sexual.

De acuerdo con Luis Jesús Prada Moreno,  profesional especializado forense del Instituto Nacional de Medicina Legal, un pedófilo puede ser una persona de cualquier edad, sexo, condición social o económica, nivel educativo, profesión, raza, religión, condición física o cognitiva.

De acuerdo con Prada, existen algunas conductas del sujeto que pueden levantar sospecha y a las que se debe prestar atención como por ejemplo:
  • La insistencia por permanecer a solas con niños, niñas y adolescentes. Inventa cualquier excusa para lograrlo.
  • La preferencia por socializar con menores de edad por encima de los adultos.
  • Las muestras exageradas de cariño o de afecto en forma injustificada e inoportuna.
  • La compulsión a la pornografía ya sea a través de video o de revistas.
  • El haber estado involucrado o haber sido denunciado anteriormente por un abuso sexual.
  • El consumo problemático o el abuso de sustancias psicoactivas.

Cuando la confianza se convierte en un peligro


Que la mayoría de los casos de abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes ocurran en sus entornos más cercanos, tiene un común denominador: la confianza. Precisamente, por eso, suele ser  tan difícil identificar a tiempo una situación de riesgo.

De acuerdo con Prada, de Medicina Legal,  una de las cosas que el agresor desarrolla en el proceso de abuso es la confianza tanto con su víctima como con los cuidadores de esta.

Su objetivo es generar una atmósfera en la que sus intensiones pasen desapercibidas y logren ganar espacios de privacidad  donde, finalmente, puedan quedarse a solas con el menor de edad.

“Los agresores siempre buscan ganarse la confianza de la niña, niño o adolescente: intentan ser muy cercanos, se inventan actividades lúdicas y recreativas con el propósito de compartir mucho tiempo con su víctima; tienden a ser muy cariñosos y suelen dar regalos sin motivo alguno. También se valen de guardar secretos o de darles dinero a las niñas y a los niños como una forma sutil de manipularlos y extorsionarlos”, añade Angélica Vera, del ICBF.

Factores de riesgo

Los expertos en el tema coinciden en señalar algunos factores que incrementan el  riesgo de que una niña, niño o adolescente sea víctima de agresión sexual. Entre ellos se consideran los siguientes:
  • La falta de educación sexual desde temprana edad que impide que los niños aprendan a identificar los riesgos a los que están expuestos y que, por ende, no desarrollan acciones de autocuidado y establezcan límites con relación a las manifestaciones de afecto.
  • La inobservancia o la negligencia por parte de madres, padres o cuidadores a la hora de crear entornos protectores. Asimismo, el dejar solos a los niños por mucho tiempo.
  • La debilidad o carencia de vínculos afectivos entre los menores de edad y sus adultos significativos. Los agresores aprovechan este desequilibrio para llenar vacíos emocionales.
  • El hacinamiento en las viviendas.
  • La violencia intrafamiliar y el maltrato físico, verbal o psicológico hacia las niñas, niños y adolescentes que lesiona su autoestima y su seguridad, haciéndolos más propensos a ser víctimas de este delito.
  • Las condiciones de discapacidad física o cognitiva.

Los comportamientos de los niños también son una señal de alerta


Así como hay determinadas actitudes del agresor que deben llamar la atención de padres y cuidadores, las niñas, niños y adolescentes también manifiestan algunos cambios de comportamiento e, inclusive, cambios físicos que no se pueden pasar por alto.

Algunos de estos son:

- Conductas sexuales inadecuadas para la edad. Que un niño o niña demuestre tener un conocimiento acerca de las relaciones sexuales que no debería, que se toque con insistencia sus órganos sexuales, que haga representaciones de una relación sexual, por ejemplo, con sus pares o con un muñeco al que le hace movimientos con su pelvis, o que haga dibujos alusivos a una relación sexual es un claro indicador de que algo no va bien.

Aquí hay que indagar,  de forma amable, respetuosa y amorosa, “dónde aprendió eso, con quién o con quiénes lo aprendió, quién inició la actividad y cómo participa cada uno”, aconseja el profesional forense, Luis Prada.

- Cambios bruscos en su estado de ánimo. Cuando una niña, niño o adolescente es víctima de abuso sexual, generalmente, tiende a volverse introvertido, ansioso o agresivo.

En otros casos  puede mostrarse más extrovertido de lo normal. También debe llamar la atención la incomodidad o el temor que el niño o niña manifieste con respecto a un determinado adulto.

-Retrocesos en su desarrollo. Hay niños que, tras ser sometidos a situaciones estresantes, o a sucesos que les provocan angustia y temor, presentan retrocesos.

Por ejemplo, presentar problemas de control de esfínteres después de que ya habían aprendido a ir al baño, alteraciones en su lenguaje o motricidad, problemas para dormir y cambios inesperados en su rendimiento académico.

-Cambios físicos. Aunque la mayoría de las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de abuso sexual no presentan señales corporales, en algunos casos sí es posible que se presenten pequeñas lesiones o cicatrices genitales o anales, dolor abdominal o en la región genital que deben ser consultados inmediatamente con el personal de salud.

A su vez, la aparición de algunas infecciones diagnosticadas con pruebas de laboratorio confirmatorias como, por ejemplo, la Chlamydia, la Sífilis, la Gonorrea, entre otras, así como la presencia de infecciones urinarias podrían hacer sospechar de un posible abuso sexual.

Por su parte, el embarazo en mejores de 14 años, de acuerdo con la ley colombiana, es una clara muestra de abuso sexual.

¿Qué hacer ante la sospecha?

Una vez la madre, el padre o el cuidador haya identificado alguna de las señales de alerta descritas anteriormente será clave realizar un abordaje adecuado de la situación empezando por acercase a la niña, niño o adolescente de forma amable, empática y cariñosa para así animarlo a hablar de la situación por la que está atravesando.

Es fundamental que al hacerlo el adulto esté sereno ya que si se muestra angustiado, desesperado o irascible, causará temor en el menor de edad y reducirá al mínimo las posibilidades de que la niña o el niño narre los hechos.
Para empezar el diálogo es esencial recordarle que su familia lo ama y que cuenta con todo su apoyo y su protección para superar cualquier problema o situación que le genere incomodidad.

 Si la niña, el adolescente, empieza a hablar es necesario escucharle atentamente, evitar presionarlo con demasiadas preguntas y ayudarle a comprender que nada de lo ocurrido es su culpa y que tampoco ha hecho nada malo, ya que quienes han atravesado por este tipo de experiencias, tienden a sentir culpabilidad o eso es lo que los agresores, en algunos casos, les han hecho creer.

“Los padres y cuidadores deben saber que la revelación de esta experiencia no es un evento sino un proceso. Los niños, niñas y adolescentes, por lo general van contando poco a poco. Así que más que preguntar, se trata de saber escuchar”, aconseja el profesional forense de Medicina Legal, Luis Prada.

Además, el experto recomienda no juzgar a la víctima mediante expresiones como  “¿por qué no me habías dicho antes?” o “¿por qué te quedaste callado?” y mucho menos, confrontarlo con el agresor ya que esto genera miedo y se corre el riesgo de silenciar al menor de edad quien puede terminar retractándose o negando los hechos.

Otro aspecto clave es creerles a las niñas, niños y adolescentes. Siempre.

“Lamentablemente, ellos muchas veces informan que están siendo víctimas y los padres no les creen. Eso hace que pierdan la confianza al tiempo que le abren el camino al agresor para seguir violentándolos, sencillamente, porque no hay un entorno protector”, explica la referente en prevención del abuso sexual del ICBF, Angélica Vera.

En lugar de ello lo correcto será agradecerle a la niña, niño o adolescente por haber compartido su experiencia, reafirmarle que cuenta todo el apoyo necesario y asegurar su protección inmediata retirando el contacto con el posible agresor.
Para ello, se deberá buscar orientación profesional reportando el caso al la línea nacional 141 del ICBF, a las Defensorías o Comisarías de Familia, a la Policía o a la Fiscalía para activar cualquiera de las rutas de atención y denuncia. De esta forma, las autoridades pertinentes determinarán la responsabilidad del presunto agresor
 
 

El juego no es una pérdida de tiempo, es un asunto muy serio y formativo

El juego no es una pérdida de tiempo, es un asunto muy serio y formativo
Jugar jamás será una pérdida de tiempo. Cuando los niños juegan no hacen algo improductivo. No molestan y mucho menos dejan de destinar espacio para su formación. Todo lo contrario.
“Los adultos tenemos que entender que cuando un niño está jugando no está molestando. Los invitamos a utilizar otras palabras. Los niños curiosean y cuando lo hacen generan la apertura de su sistema nervioso, que les permite fortalecer todas sus capacidades, los ayuda a relacionarse con los otros. En términos actuales, les permite ser buenos ciudadanos”.

El psicólogo Emilio Espejo, asesor de la Corporación Juego y Niñez -organización que lleva 20 años promoviendo en Colombia el juego como un derecho, como un factor de desarrollo humano- les ha dicho esto a pedagogos, padres y madres de familia, al igual que a abuelos y demás cuidadores.

Como otros profesionales estudiosos del efecto del juego en los seres humanos, asegura que jugar es la mejor inversión de tiempo que pueden hacer niñas y niños porque aporta a la maduración de su cerebro y al desarrollo motriz, físico, emocional y ético.

Precisamente, eso fue lo que encontraron profesionales de la Universidad Nacional de Colombia, quienes hicieron seguimiento durante cuatro años a un grupo de niñas y niños de seis municipios de Colombia que asistían a ludotecas (espacios para jugar en familia) y a uno que no asistía en esos mismos lugares. Los primeros mostraron mayores habilidades en el plano social, emocional y creativo.

En resumen, la investigación mostró que el haber jugado en las ludotecas les permitió a niñas y niños ser empáticos, lo que significa tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, sentir el dolor ajeno, entender el escenario del otro. De igual forma, los enseñó a relacionarse mejor, controlar y saber expresar sentimientos, manejar conflictos, seguir reglas y autorregularse.

“Estos hallazgos señalan la importancia de las ludotecas para el desarrollo de competencias, especialmente aquellas relacionadas con las competencias ciudadanas y emocionales”, señala el libro que contiene los resultados y el desarrollo de la investigación, el cual fue titulado El juego un asunto serio en la formación de los niños y las niñas.
 
 
Crianza amorosa

Parte del éxito de la crianza está en tener al juego como un invitado todo el tiempo. No solo en el cuarto de los niños, también en la sala, el comedor, el estudio. Todos los espacios en los que adultos y niños se encuentran.

“¿Por qué desde el juego? Porque el juego en familia es un recurso único para fortalecer una crianza amorosa, una crianza centrada en el respeto y el afecto, explica la psicóloga María Consuelo Jáuregui.

Para la especialista, “cuando jugamos fluye una energía vital que transforma nuestra relación con el mundo, los objetos y las personas. A través de la fantasía hacemos posible la construcción de mundos imaginarios en los que podemos transitar con los que amamos. Con el juego aprendemos y enseñamos con afecto”, señala.

Es fundamental además que ese juego no sea impuesto. Debe ser concertado con los niños porque ellos tienen voz y voto y son los que más conocen ese mundo, que es su mundo.

En ese sentido, debe abrirse espacio para la imaginación y la creatividad. Como lo dicen los sicólogos, para el juego en libertad. Ese en que se les permite a los niños crear mundos posibles, alternativas de realidad distinta.

Allí ellos tienen la posibilidad de ser astronautas, creadores de vacunas imposibles de lograr, donde las aves nadan y los peces vuelan. Seguro que esa habilidad la mantendrán cuando sean adultos y serán los científicos o artistas que crearán algo que nadie más imaginó.

Lo único que no debe estar permitido entre niñas y niños debe ser los juegos que denigran de otros, que perpetúan la inferioridad de mujeres frente a los hombres o que mantienen la idea de que unos juegos son para niñas y otros para niños.

“El juego se vive, no se lo cuentan a uno, por eso la recomendación para los papás es que jueguen y que piensen que el juego no es solo transformador para los niños, también lo es para los adultos”, puntualiza el psicólogo Marlon Darío Pachón.
 
 

Directora del ICBF tiene su primer encuentro con los representantes de los niños en el Consejo Asesor y Consultivo de Niñez y Adolescencia

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, tuvo hoy su primer encuentro con los delegados de los niños que hacen parte del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (CACNNA). 
El Consejo Consultivo creado desde 2017 es un escenario donde los niños, niñas y adolescentes de diferentes departamentos del país, mediante una serie de actividades, brindan recomendaciones y sugerencias para la garantía de sus derechos y su protección integral.  Además, se incentiva la creación de espacios participativos para la construcción de procesos de convivencia.
 
Para la Directora General del ICBF, Lina María Arbeláez, la manera de ver el mundo de los niños, niñas y adolescentes es la impronta para tener cambios estructurales, por eso escuchó atentamente sus propuestas como: fortalecer el juego y la diversión como pilar fundamental del aprendizaje, enfocar el trabajo por los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, enfocar temas de emprendimiento, impulsar el campo colombiano y promover la lectura, entre otros.

Para la conformación del Consejo Asesor se realiza una convocatoria en todo el país para que desde las Mesas de participación territorial se presenten los candidatos y desde el ICBF se eligen a los 13 integrantes, quienes permanecerán un máximo de dos años o hasta que el consejero cumpla 18 años.  
 
Los representantes elegidos son: 
Charles Davis Blanco (San Andrés) con 15 años de edad, hizo parte del proyecto “Pasa la Voz, Tu Opinión Cuenta” en el año 2016, participa activamente de los espacios de participación y fue representante por Colombia en el 2do Foro de Sistemas de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes realizado en Montevideo Uruguay en septiembre de 2018. Ha representado a su departamento en los juegos Superate en Vóleibol y le gustaría estudiar contabilidad pública.
 
Isabela Gómez Puerta (Cali - Valle del Cauca) tiene 17 años de edad y es apasionada por la economía, actualmente estudia Comercio Exterior y Análisis Financiero. Hizo parte del proceso "El poder de la palabra: participar" en el 2017. Es parte del Consejo Departamental de Política Social e integrante del Consejo Departamental de Participación Ciudadana.

Brayan Imanol Narvaez Salcedo (Pasto - Nariño) a sus 17 años de edad se considera una persona que ayuda a todos, le gusta el diálogo y pone en duda aspectos que la gente considera certeros, ya que esto puede generar nuevos caminos, está enamorado de su cultura y valora aspectos del individuo y la comunidad.
 
Karen Tatiana Carreño Cely (Tunja - Boyacá) tiene 15 años y es integrante de la Mesa municipal y departamental de participación de niñas, niños y adolescentes, le encanta cantar y bailar, cree que con una buena información y logrando expresar asertivamente se pueden lograr grandes cosas, por eso quiere estudiar Comunicación Social o Ciencias de la Comunicaciones.
 
Cristian Fabián Lara Mesa (Venecia - Cundinamarca) tiene 15 años y es el líder de la Mesa de participación de niñas, niños y adolescentes en el municipio Venecia. Actualmente se encuentra en el grado 11, le gustaría estudiar Administración Pública y algún día ser alcalde.
 
Simón Felipe Leiva (La Argentina - Huila) quien es presidente de la Mesa de participación de niñas, niños y adolescentes de su municipio y del departamento del Huila, quisiera estudiar Ingeniería Civil.
 
Laura Sofía Lopera Quintero (Mocoa - Putrumayo) a sus 15 años hace parte del grupo de liderazgo de adolescentes y jóvenes del municipio de Mocoa y es líder estudiantil en su colegio, amante del violín y su amor por ayudar a los demás la ha llevado a pensar en estudiar Medicina.
 
Santiago Cardona Quintero (Pereira – Risaralda) es emprendedor social y escritor. Hace parte de la mesa de participación de Risaralda, hace parte de la Mesa de participación del departamento de Risaralda, realiza trabajo comunitario a través de la organización viajeros entre letras, fue representante del CACNNA en el “Proyecto de Cooperación Sur-Sur Fortalecimiento e intercambio de experiencias de promoción de la participación infantil y adolescente en Uruguay y Colombia”.
 
Brissa Villa (Sabaneta – Antioquia) tiene 13 años de edad y está en octavo grado en el Colegio Concejo de Sabaneta JMCB. Le encanta la practicar lucha olímpica y trabaja para que los niños, niñas y adolescentes del país tengan voz y voto.
 
El Consejo también cuenta con una invitada especial, Emila Murgueitio Sánchez de Bogotá, quien tiene 17 años y es la representante de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su hobbie es la cocina.

Actividades de Bienestar

Durante la cuarentena, escápate a los universos de Marvel y DC Comics

Durante la cuarentena, escápate a los universos de Marvel y DC Comics
Las famosas editoriales liberaron algunos de sus títulos más famosos. Podrás leerlos completamente gratis por tiempo limitado.
Si eres un fanático de comics como Los Vengadores, Capitán América, X-Men, Batman o Superman, entre muchos otros títulos emblemáticos, esta noticia te alegrará la cuarentena.

Marvel Unlimited, el servicio de suscripción de cómics digitales de Marvel, te ofrece acceso completamente gratuito a algunas de sus novelas gráficas más exitosas de los últimos años.

Eso sí, deberás poner en práctica tus habilidades en inglés, ya que los contenidos estarán disponibles en ese idioma.

“Quienes permanecen en aislamiento podrán escaparse y entrar al universo Marvel para revivir algunas de sus historias favoritas”, señaló la editorial en su cuenta de Twitter.

Para acceder a la oferta de cómics gratuitos de Marvel Unlimited, solo necesitas ingresar a este enlace  y registrarte o descargar la aplicación Marvel Unlimited disponible para iOS o Android en las respectivas tiendas de aplicaciones de Apple y Google Play.

Luego, deberás hacer clic en el botón ‘Free Comics’ en la pantalla de inicio. No necesitarás diligenciar ningún tipo de información de pago ni suscripciones de prueba para la disfrutar de los cómics.
Recuerda que este acceso gratuito estará disponible por tiempo limitado.

Ahora, si lo tuyo son los comics del universo DC, la editorial no se ha quedado atrás y también ha puesto a  tu disposición una variedad de títulos que se actualizan de manera continua.

Estos, además, están disponibles para ser descargados online. Para acceder a la lectura de cómics gratis de DC puedes ingresar a este enlace.

                      ¡Prepárate para disfrutar de las aventuras y actos heroícos de tus superhéroes favoritos!

 
 

Mis Manos Te Enseñan: experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de Coronavirus. Volumen 2

Mis Manos Te Enseñan: experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de Coronavirus. Volumen 2
El aislamiento preventivo en casa continúa y las orientaciones que desde el ICBF les damos a las familias sobre las prácticas de cuidado y crianza no se detienen.
Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), acompañar a los hogares colombianos durante la emergencia sanitaria generada por el Coronavirus y continuar garantizando la alimentación de niñas, niños y adolescentes y de sus cuidadores,  así como fomentar la permanencia en los hogares es una prioridad.

Por esta razón, los invitamos a seguir aprovechando este tiempo en familia, a que se diviertan con las niñas y los niños y a que hagamos de nuestros hogares el lugar más seguro para la infancia y la adolescencia.

En esta cartilla, que complementa la primera de su naturaleza,  encontrarás diversas actividades, recomendaciones, experiencias y consejos para compartir en familia con las niñas, los niños y las mujeres gestantes, durante este aislamiento preventivo obligatorio.

Para esta nueva edición  hemos creado un mapa que te guiará, a ti y a tu familia, en el descubrimiento de los diferentes tipos de tesoros que allí se encuentran:

Mis manos te enseñan: con tesoros para la exploración, el juego y el desarrollo de experiencias artísticas con las niñas, los niños y las mujeres gestantes.

Mis manos te enseñan a alimentarnos: con tesoros relacionados con alimentación y hábitos de vida saludable.

Mis manos te enseñan a cuidarnos: con tesoros sobre recomendaciones para cuidar a las niñas, niños y mujeres gestantes en los espacios y entornos del hogar y alrededor del mismo.

Mis manos te enseñan a protegernos: con tesoros para prevenir situaciones que vulneren o atenten contra la integridad y la vida de las niñas, los niños y las mujeres gestantes.

Vale la pena resaltar que esta guía hace parte del componente pedagógico entregado durante la segunda fase de distribución de Canastas Nutricionales Reforzadas en todo el territorio nacional.

                                                                                                 
                                                                              ¡Disfrútala con tus niñas y niños en casa!