Bogotá, D. C.

ICBF orienta a diputados y concejales en Atlántico para incluir temas de niñez en los planes de desarrollo

Bogotá, D. C.
Atendiendo el llamado de la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, de hacer que los niños, niñas y adolescentes sean el centro de la sociedad, la Regional Atlántico del ICBF socializó los lineamientos para la inclusión de los temas de niñez en los planes de desarrollo 2020-2023 con diputados y concejales del departamento.

En una reunión virtual liderada por el ICBF como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) se dieron a conocer los lineamientos que facilitan la divulgación de la información más relevante en la garantía de derechos de la niñez, la adolescencia y la familia y el acompañamiento técnico que brinda el SNBF a los municipios y gobernaciones en la formulación de sus planes de desarrollo.

 

Lo anterior se socializó con diputados del departamento y concejales de Barranquilla, a quienes se les recalcó la necesidad de dejar plasmados en los planes de desarrollo, las líneas de acción que permitan a las administraciones trabajar en favor de los niños, niñas, adolescentes y familias.

 

Finalmente, el ICBF les recordó que las niñas, niños y adolescentes son fundamentales en el desarrollo territorial y deben ser reconocidos como sujetos titulares de derechos y como personas capaces de participar en la vida pública y en el desarrollo del país.

Actividades de Bienestar

Recomendaciones de alimentación saludable para la población colombiana mayor de 2 años

Recomendaciones de alimentación saludable para la población colombiana mayor de 2 años
En el siguiente video encontrarás consejos de alimentación que incluyen traducción a lenguas de las comunidades indígena Misak y Embera chamí.
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) orientan en la educación alimentaria y nutricional para fomentar prácticas y estilos de vida saludables en la población colombiana.

 El ICBF, reconociendo el enfoque diferencial y territorial, profundizó en la comprensión de la cultura, prácticas y sistemas alimentarios de las comunidades indígena Misak, Embera chamí, comunidades campesinas del eje cafetero y afrocolombianas del Pacífico.

Este video a través de mensajes sencillos, visibiliza los alimentos autóctonos y preparaciones tradicionales, respetando su cultura y tradiciones como insumo para apropiar y fortalecer prácticas de alimentación saludable en el territorio.
 

Violencia intrafamiliar en cuarentena

Durante esta cuarentena debemos hacer de nuestras casas el lugar más seguro, manejando con asertividad nuestras emociones y reacciones. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando alguna persona del hogar pone en riesgo o amenaza a otro miembro de la familia?
El confinamiento es una situación que puede generar estrés en las personas y afectar su salud mental de diferentes formas. En ocasiones, esto puede desencadenar reacciones o comportamientos negativos que crean un mal ambiente en la familia.
 
Si bien es cierto que debemos entender que esta situación nos afecta a todos de formas diferentes, hay algunos comportamientos que van más allá de conflictos que puedan ser manejados en casa porque ponen en riesgo la salud física y psicológica de otros miembros del hogar.
 
Frente a estas situaciones es importante saber que no estás sola ni solo, pues existen entidades e instituciones en todo el país que durante este periodo de cuarentena siguen atendiendo estos casos, como las Comisarías de Familia ante situaciones de violencia intrafamiliar, y el ICBF que verifica los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante reportes de amenaza o vulneración de derechos y los ubica, cuando es necesario, en modalidades de protección para que reciban la atención que requieren.
 
Cuando ocurren vulneraciones contra niños, niñas y adolescentes dentro de la familia y la Defensoría de Familia es la primera en recibir el reporte, esta se encarga de hacer una verificación de derechos y tomar las medidas de restablecimiento que considere necesarias, para luego trasladarlo a la Comisaría de Familia, si se requiere.
 
La mayoría de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres y niñas, convirtiéndola en una de las formas más comunes de violencia basadas en género. Esto se debe a que la sociedad ha naturalizado conductas que generan desigualdad política, económica y social entre hombres y mujeres, según los roles que asigna a  cada género.
 
Hacer frente a esta vulneración, requiere que estemos atentos a identificar las formas en las que se presenta y comprometidos a no aceptar y reportar este tipo de vulneración. 
 
¿Por qué es importante buscar ayuda frente a situaciones de violencia intrafamiliar?
 
La violencia intrafamiliar puede tener múltiples consecuencias a nivel físico y psicológico, tanto para las víctimas directas como para otros miembros del hogar como los niños, niñas y adolescentes presentes.
 
Por eso, además de tener consecuencias que pueden llegar a ser críticas o fatales, puede afectar la forma como nos relacionamos con los demás, como ejercemos nuestros derechos, tomamos decisiones, e incluso como desarrollamos nuestra personalidad.  
 
Desafortunadamente, algunas de las formas en las que se ejerce la violencia intrafamiliar están invisibilizadas o naturalizadas en la sociedad, por lo que no son reportadas.
 
Además, en ocasiones las consecuencias psicológicas son progresivas, por lo que las personas no son conscientes de la importancia de obtener atención oportuna frente a estas situaciones.
 
Formas de violencia intrafamiliar
 
Las formas de violencia intrafamiliar se relacionan con los daños que pueden causar. Aquí te mencionamos algunas:
 
  • Puede provenir de acciones que causen daño psicológico, como aquellas que están destinadas a degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas.
 
Esto se puede presentar a través de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas, humillación, aislamiento, entre otras.
 
  • Acciones que causan daño o sufrimiento físico, como los golpes, empujones, quemaduras, lesiones, entre otras.
 
  • Acciones que generan daño o sufrimiento sexual como obligar a una persona a mantener relaciones sexuales o a participar en interacciones sexuales a través de la fuerza, intimidación, coerción, chantajes, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
 
  • Acciones que generen daño patrimonial, como la pérdida, transformación, destrucción, sustracción o retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, valores o bienes económicos destinados a satisfacer las necesidades.
 
¿Qué debo hacer en caso de ser víctima de violencia intrafamiliar?
 
Según la Ley 1257 de 2008, todas las personas que dentro de su contexto familiar sean víctimas de daño físico, psíquico o daños a su integridad sexual, amenazas, agravios o cualquier otra forma de agresión por parte de un miembro del grupo familiar, pueden pedir una medida de protección a la Comisaría de Familia o al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal en los lugares donde no hay Comisaría de Familia.
 
En el caso de niños, niñas y adolescentes
 se deben adoptar, adicionalmente, medidas de restablecimiento de derechos.
 
Además de la comunicación directa con las Comisarías de Familia, diferentes entidades del Gobierno Nacional tienen líneas de atención donde se puede informar, desde cualquier parte del país, acerca de casos de violencia intrafamiliar para recibir orientación profesional y atención:
 
- Línea Nacional 155 de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

- Policía Nacional 123

- Línea Fiscalía General de la Nación 122, para presentar denuncias de violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y violencia sexual.

- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Línea Gratuita Nacional: 018000918080, y Línea de Protección a Niños Niñas y Adolescentes 141.  WhatsApp: 3202391685, 3208655450 y 3202391320.
 
 

Comportamientos frente a los que las niñas y niños debemos sospechar y denunciar

Comportamientos frente a los que las niñas y niños debemos sospechar y denunciar
A veces, las personas hacen cosas que no nos hacen sentir bien y que nos ponen en peligro. Por eso, debemos aprender a identificar algunas actitudes de los demás, contar lo que nos ocurre y pedir ayuda.
Hay ocasiones en las que algunas personas se acercan a las niñas y niños con malas intenciones no importa si son  familiares, vecinos, profesores, entrenadores o conocidos.
En algunos casos, esas personas buscan ganarse tu confianza: te dan regalos, juegan contigo, intentan pasar tiempo a tu lado o te piden guardar secretos.

Por eso, es importante que sepas ante qué situaciones debes estar ‘súper pilo’, contarles a tus padres o cuidadores lo que te está ocurriendo y pedir ayuda.

Además, recuerda que tienes derecho a decir NO: “NO me gusta”, “NO quiero”, “NO lo voy a hacer”, “NO me toques”.

Desde el ICBF queremos que conozcas algunas situaciones que se pueden presentar en tu día a día y que te pueden poner en peligro porque amenazan o vulneran tus derechos.

No olvides que tu cuerpo es tu mayor tesoro y que nadie debe hacerte daño.

Más de dos mil familias atendieron llamado del ICBF para conformar Hogares Sustitutos de Emergencia

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez En el marco de la estrategia ‘Hagamos de casa el lugar más seguro’, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió la convocatoria para la conformación de Hogares Sustitutos Transitorios de Emergencia que contó con más de dos mil solicitudes de familias interesadas en convertirse en los entornos protectores de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de vulneración durante la emergencia sanitaria que atraviesa el país.
“Quiero agradecerles a todas las familias que atendieron el llamado de solidaridad para contribuir a la protección integral de la infancia y adolescencia y así construir país. Su decisión, compromiso y vocación es un gran aporte en la misión de erradicar la violencia contra nuestros niños. Juntos haremos que ellos sientan que esa casa y familia que los acoge es el lugar más seguro”, resaltó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Para esta modalidad creada en el marco de la emergencia, el ICBF convocó a sus colaboradores contratistas y a las familias que han participado de programas y estrategias de Protección o procesos de sensibilización sobre las modalidades de acogimiento familiar para el restablecimiento de derechos.

Después de recibir 2.024 solicitudes de familias interesadas, el ICBF inició el proceso de selección, aplicando entrevistas y pruebas psicológicas para elegir a las más idóneas. De estas, 183 cumplieron con el perfil establecido para los Hogares Sustitutos Transitorios y se encuentran en proceso de conformación.

Adicionalmente, 1.010 familias que mostraron su interés en participar pero no hacían parte de los grupos convocados para la modalidad transitoria, fueron redireccionadas a las diferentes Regionales del Instituto para recibir orientación y acompañamiento para conformar Hogares Sustitutos Tradicionales.

Finalmente, la Directora del ICBF afirmó que los Hogares Sustitutos le ofrecen a los niños, niñas y adolescentes la oportunidad de vivir en un entorno de cuidado y protección mientras reciben atención para superar las vulneraciones que han sufrido.

“Nos llena de alegría ver que tantas familias colombianas sienten el llamado de acogerlos. Desde las regionales del ICBF haremos seguimiento y acompañamiento durante el proceso de conformación a estos posibles Hogares Sustitutos tradicionales”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF rescata 3 niños y una joven Wayúu con estado agudo de desnutrición en la alta Guajira

Bogotá, D. C.
En un trabajo articulado entre una Unidad Móvil, el equipo de Defensoría de Familia y el pediatra del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en La Guajira, se logró rescatar a 3 niños y una joven de la comunidad Wayúu que se encontraban en estado de desnutrición en Bahía Honda, municipio de Uribia en la Alta Guajira.

El equipo de Defensoría de Familia junto al pediatra del ICBF se dirigió al corregimiento de Bahía Honda luego de recibir el reporte de una Unidad Móvil, informada previamente por el Padre Fabio Estupiñán quien realiza una labor social en la zona, sobre la identificación de casos de desnutrición en diferentes rancherías del municipio.

Durante la jornada, el equipo del ICBF encontró a un niño de 7 años de edad con riesgo de delgadez y su hermano de 4 años con riesgo alto de desnutrición, al dialogar con la mamá se identificó también un nexo epidemiológico debido a que el papá de los niños fue diagnosticado con tuberculosis pulmonar y permaneció junto a ellos varios meses antes de irse a Venezuela donde recibe tratamiento médico, razón por la cual fueron remitidos al sector salud.

En otra ranchería se identificó a otro niño de 6 años de edad con riesgo de delgadez y signos clínicos de desnutrición, quien además según lo reportado por la mamá llevaba dos días con fiebre, motivo por el cual también se decidió el trasladado al sector salud.

De igual forma, se realizó el traslado de una joven de 21 años que presentó un cuadro de desnutrición crónica con desgaste músculo esquelético, discapacidad cognitiva y ceguera bilateral. 

Los niños junto a la joven fueron llevados por los funcionarios del ICBF desde las rancherías hasta la Clínica Materno Infantil de Uribia donde permanecen y reciben la atención en salud. Una 
vez los niños sean valorados y se descarten patologías asociadas a la desnutrición serán trasladados al Centro de Recuperación Nutricional de Manaure del ICBF donde recibirán atención para su recuperación.

Actividades de Bienestar