Bogotá, D. C.

Consejos de la Directora del ICBF a los padres sobre las tareas escolares

Fecha
Subtítulo
RCN Noticias, sección Hanny en Casa
Resumen
Lina María Arbeláez, Directora General del ICBF, habló con Hanny sobre el acompañamiento de los padres a los niños en la elaboración de tareas escolares.
Imagen Listado

La cuarentena, una oportunidad para practicar una crianza amorosa, positiva y asertiva

Bogotá, D. C.

@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, junto a Olga Alicia Carbonell, doctora en Desarrollo Infantil y Estudios de Familia de la Universidad de Purdue, West Lafayette-Indiana; Pablo Muñoz, doctor en Psicología (D.Psy) de la Universidad Laval de Canadá, acompañados del youtuber Kevin Santiago, participaron de un conversatorio online donde el eje central fue la crianza asertiva de niños, niñas y adolescentes.

Al encuentro se conectaron cerca de 900 personas de varios departamentos del país quienes enviaron sus inquietudes e, incluso, se registraron usuarios de otros países.

Para iniciar Lina Arbeláez se refirió a la pandemia señalándola como una oportunidad para empezar a relacionarnos de manera diferente. “La crianza asertiva debe ser lo más importante para trabajar como familia dentro del hogar sobre todo en esta cuarentena cuando compartimos más tiempo juntos. Desde el ICBF les estamos brindando herramientas a los padres y cuidadores para avanzar en relaciones positivas con los niños, niños y adolescentes”. Acto seguido, inició el conversatorio preguntándole a los expertos si es igual corregir a un niño que a un adolescente.

La doctora Olga Alicia Carbonell se refirió a la importancia de construir lenguajes con los bebés ya que aún no tienen la capacidad de autorregularse. De acuerdo con su apreciación, se deben construir normas y límites desde los primeros años de vida y tener en cuenta que los niños menores de 3 años se expresan a través de diferentes formas. Cuando los adultos deban ejercer normas, deben hacerlo con un rostro tranquilo e intentar en lo posible no llevar sus experiencias de crianza con golpes o gritos a sus hijos y tener en cuenta que los niños de primera infancia se expresan a través de berrinches porque no les es fácil aun reconocer sus emociones. Para la experta, técnicas como el tiempo fuera no son efectivas en la primera infancia ya que los niños y niñas no tienen autocontrol, lo mejor, en caso de que el berrinche no cese, tener contacto físico para que sientan la contención, sin necesidad de usar gritos.

Sobre el particular Lina Arbeláez recalcó que lo más importante es “que los adultos reconozcamos que somos los referentes de las emociones de las niñas y niños. Por eso debemos demostrar que también podemos sentirnos tristes o estresados”, agregó.

Al responder la pregunta planteada por la Directora del ICBF, el psicólogo Pablo Muñoz, recalcó que desde un principio se debe crear una relación afectuosa y de confianza con los hijos, que se convierta en el clima favorable para enseñar normas y límites. Sí por el contrario, no hay una relación constante, clara, sin rutinas bien establecidas, se genera desorganización. “Establecer rutinas básicas como la hora de la comida, del sueño, de realizar las tareas, permite al niño ir organizando su comportamiento. A medida que vamos creciendo, esa confianza que se ha ido construyendo, permite abrir ese diálogo con los niños. Uno no se da cuenta, pero a veces subestima la comunicación como aspecto fundamental para regular el comportamiento y darle herramientas al niño de regularse emocionalmente”, expresó el especialista.

Dijo, además, que en la adolescencia hay un cambio cualitativo. Es decir, no solo transformaciones biológicas sino sociales y psicológicas que se vuelven retos nuevos. “Es importante entender este cambio e ir alejándose un poco del niño, permitir su autonomía, pero al mismo tiempo darle un contexto con límites”.

En este sentido, la Directora del ICBF reiteró la necesidad de que entendamos como padres el respeto por esa exploración a la individualidad y no lo veamos como una afrenta.

Al abordar nuevamente el tema de la conducta, Olga Alicia Carbonell aseveró que los niños no entienden el sentido de las consecuencias de sus conductas inadecuadas, por lo tanto, hay que explicarles el por qué no es adecuado lo que hacen. Al respecto recomendó “generar pequeñas reglas y ser consistentes con estas para que se regulen, además, en este proceso, avisarles a los niños cuáles pueden ser las consecuencias de ese comportamiento que pueden llevar a una sanción”, sostuvo.

El adolescente Kevin Santiago preguntó a los especialistas sobre las herramientas específicas para la crianza asertiva. En este sentido, Pablo Muñoz planteó que hay cuatro factores que se deben tener en cuenta: primero, la relación de confianza en las que hijos e hijas sepan qué esperar de sus padres e instó a evitar la inconsistencia en el establecimiento de normas señalando que no es recomendable plantear reglas a medias.

En segundo lugar, la reparación. El golpe, grito o insulto puede generar un efecto inmediato, pero a mediano y largo plazo el niño no va entenderlo. Se debe pensar en actividades que reparen el hecho; por ejemplo, si un adolescente agrede a otro, se debe motivar a que llame a quien agredió y se disculpe.

Tercero, la salud mental del cuidador. Si los padres, madres o cuidadores están estresados, agobiados o afectados en sus emociones y sentimientos, pueden descargarse con sus hijos. Si están en esta situación, es importante que lo puedan manejar y superar; al respecto pueden buscar ayuda profesional, hacer ejercicio, meditar, entre otras alternativas que hay disponibles.

Finalmente, el cuarto y último factor destacado por el experto es el hecho de no actuar en caliente. “Es importante calmarse antes de hablar y actuar. Es clave pensar en la reparación que se le puede plantear al hijo o hija y hacerle caer en cuenta sobre las consecuencias de sus actos. Ante todo, debemos evitar el castigo físico o cualquier tipo de maltrato”, aseguró.

En este sentido, Lina Arbeláez destacó el trabajo que viene haciendo el ICBF para la prevención de las violencias. “Las cicatrices y marcas que dejan los golpes y los gritos en la niñez y la adolescencia son gigantescos y lo único que reproducen son esquemas de violencia. Por eso, hemos venido insistiendo es que la crianza no debe estar asociada con gritos, ni golpes, ni castigos físicos. Hay mucha evidencia científica que establece que el castigo físico no es la manera adecuada de generar pautas. Importante es que todos los papás entendamos que el castigo físico no es una herramienta y el efecto que causa es el de romper los lazos de afectividad y unión con los hijos”.

Por su parte, el integrante del Consejo Consultivo del ICBF y adolescente Kevin retomó la pregunta enviada desde Santander sobre qué hacer cuando a un niño le da ansiedad porque no se le permite jugar con su celular.

La psiquiatra Olga Alicia Carbonell recalcó una vez más la importancia de tener rutinas. Para ello, en la medida en que los hijos son más grandes se pueden negociar las rutinas y hay que propiciar espacios de conversación. “Todo está basado en la relación, en especial, las relaciones de confianza. Y esto es fundamental para negociar con ellos, reconociendo sus razones”, explicó.

Desde su óptica, con los adolescentes son fundamentales la negociación y la flexibilidad, pero con normas consistentes; teniendo claro que sí no se cumplen hay consecuencias y que la sanción se debe explicar. “Es importante revisar la edad de los niños, deben tener rutinas hasta para usar la tecnología. Los acuerdos respecto a la regulación de la tecnología deben incluir la participación del niño. Crear rutinas para estudiar, para jugar lejos de la tecnología y crear reglas sobre los momentos donde no se puede usar el celular, cuando se come, por ejemplo”.

Además, Lina Arbeláez señaló que en este momento, el acceso a redes sociales es fundamental porque les permite continuar en contacto con sus pares. La pregunta es  ¿cómo limitar el uso de las herramientas tecnológicas cuando, además, están viendo a sus padres conectados todo el tiempo debido al teletrabajo?

Ante esta inquietud Pablo Muñoz aseveró que en la adolescencia los pares se vuelven el pilar más importante, el punto de referencia con el que se identifican y permanecer en contacto es fundamental. “Si notamos que se está aislando, que está utilizando más las redes sociales, en vez de quitarle el celular lo que se debe hacer es tratar de conversar para identificar qué le ocurre, puede estar siendo víctima de bullying, por ejemplo. Por eso es tan importante iniciar esa conexión emocional desde el vientre. Para que confíen en sus padres y los busquen cuando tengan problemas.

La Directora del ICBF aprovechó el tema abordado para reiterar que hay una correlación directa entre la educación inicial, el apego y la relación afectiva entre los padres y los niños de primera infancia, con el desarrollo del país. “La forma como los educamos se verá representada y tendrá una repercusión directa en el país que tendremos en el futuro, por eso, es clave hacer de este momento una oportunidad. Podemos desconectarnos para conectarnos con nuestra familia y con nuestros hijos”.

Finalmente, el psicólogo Pablo Muñoz destacó que, junto al ICBF y con un grupo de expertos, se ha venido haciendo un trabajo basado en el apego seguro en niños de primera infancia y cómo esto los protege de vulneraciones. Olga Alicia Carbonell, a su vez, señaló que es importante transformar las prácticas cotidianas basadas en el afecto, apego y cuidado sensible para lograr una transformación cultural. “No hay justificación para que se llegue al castigo físico. La violencia no es el camino”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF instaló capacitación virtual para fortalecer rol de Defensores de Familia como garantes derechos de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, fue la encargada de instalar el evento de capacitación virtual para 40 Defensores de Familia de las regionales Antioquia, Bogotá, Cauca, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca, con el propósito de brindarles herramientas para fortalecer su rol misional que tiene como finalidad la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Lina Arbeláez destacó la labor de los Defensores de Familia como máxima autoridad para verificar, garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.
 
“Este es un espacio que el ICBF les ofrece para fortalecer sus conocimientos. Son ustedes quienes deben tomar las  mejores decisiones para la protección integral de nuestros niños. Trabajemos juntos por evitar cualquier situación que vulnere sus derechos”, afirmó.
 
Las capacitaciones que van dirigidas a los Defensores de Familia que ingresaron por convocatoria pública o que se han vinculado por provisionalidad al ICBF, cuentan con siete sesiones en las que se abordan temas como: la ruta en los trámites de los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), enfoque diferencial y de género, adopciones, niños con discapacidad, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y violencia sexual en niños, niñas y adolescentes.
 
El ICBF, desde el año 2018 ha capacitado a 720 Defensores de Familia de la convocatoria pública. Para este 2020, serán 160 quienes reciban estas herramientas de aprendizaje en función de la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF adecúa programa Territorios Étnicos con Bienestar frente a la emergencia sanitaria

Bogotá, D. C.
Con el fin de brindar atención a 17.600 familias pertenecientes a pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras, raizales y pueblo gitano o Rrom, a través del programa Territorios Étnicos con Bienestar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adoptó las medidas para adecuar su operación en el marco de la emergencia sanitaria y con ello, minimizar los riesgos de contagio entre los beneficiarios.

“Los ajustes adoptados para la operación de Territorios Étnicos con Bienestar son respetuosos de las dinámicas propias de las comunidades y se constituyen en una adaptación y flexibilización de la oferta a sus necesidades, proponiendo alternativas que facilitan y fomentan espacios de trabajo en el hogar en torno a temas y actividades que promueven la protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de los grupos étnicos y sus familias”, afirmó la Directora General del ICBF, Lina María Arbeláez.

A través de Territorios Étnicos con Bienestar, el ICBF apoya la implementacion de proyectos construidos con las comunidades étnicas para promover el fortalecimiento cultural, la producción de alimentos para el autoconsumo y la generación de espacios de diálogo y reflexión familiar.

Las actividades de fortalecimiento cultural están orientadas a rescatar, preservar y potenciar prácticas y costumbres propias del patrimonio material e inmaterial de las familias de grupos étnicos.

El componente de apoyo a la producción de alimentos para el autoconsumo se orienta al desarrollo de actividades y entrega de insumos para el acceso a fuentes de alimento y el fortalecimiento de dinámicas familiares en torno a la educación alimentaria y nutricional.

En la actualidad el ICBF brinda acompañamiento no presencial para la concertación y elaboración de proyectos, que deben ser entregados el próximo 5 de junio, para que sean evaluados y avalados entre los meses de junio y julio, e inicien su ejecución a partir del mes de agosto.

Actividades de Bienestar

La niñez de Colombia ha sido el mejor ejemplo de fortaleza durante la contingencia

Bogotá, D. C.
Bajo el liderazgo de la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez, y con la presencia de  cinco niñas, niños y adolescentes del Consejo Consultivo; la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado: la Asesora del despacho del Ministerio de Salud, Ana María Peñuela y la directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Liliana Pulido,  se realizó el Facebook Live Celebremos juntos el Día de la Familia, el cual contó con un saludo muy especial por parte de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, quien resaltó la fortaleza de los niños del país al afrontar la situación que se vive por causa de la pandemia.
“De verdad yo creo que los niños nos enseñan, ustedes han tenido que acoger física y emocionalmente, una cantidad de medidas de normas y situaciones inesperadas, cosas que no pensamos que nos fueran a pasar y lo han hecho con valentía, con fortaleza con ánimo, y alegría”, así lo aseveró María Juliana Ruiz, quien también señaló que los niños son la motivación más grande para estar en casa y saber que tenemos que ser responsables con nuestra salud.

La charla que tuvo como eje central el protocolo de salida al aire libre de los niños y niñas mayores de 6 años https://www.icbf.gov.co/system/files/abece.pdf inició con la intervención de la directora del SNBF, quien resaltó que se realizó una consulta previa en la que 14.397 menores de edad que hacen parte de las mesas de participación territoriales realizaron preguntas sobre el protocolo de salida a espacios públicos,  las cuales serán enviadas a las autoridades territoriales para que sean tenidas en cuenta a la hora de su implementación en los territorios. 

Por su parte, la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado y la Asesora del despacho del Ministerio de Salud, Ana María Peñuela, explicaron a las niñas y niños presentes cómo se realizó el protocolo para la salida de los mayores de 6 años, resaltando la participación de varios sectores del Gobierno Nacional en su construcción. Así mismo, entregaron las recomendaciones que se deben tener en cuenta por parte de toda la familia en tres momentos fundamentales que son antes, durante y después de la salida.

“Esta es una decisión que se debe tomar en familia, si están de acuerdo todos en salir tener presente el horario, que solo los niños y niñas mayores de 6 años quienes pueden salir, tener listo el tapabocas, no llevar balones, bicicletas o juguetes, estar a mínimo dos metros de distancia de otras personas, y al regresar a casa es importante retirarse los zapatos, cambiarse la ropa y darse un baño”, sostuvo Carolina Salgado.

Isabella Gómez Puerta de 16 años y que vive en el Valle del Cauca, agradeció por la medida que garantiza el derecho a la recreación de los menores de edad y preguntó si la medida también incluye a las mujeres gestantes. La respuesta fue dada por la directora del SNBF y la asesora del Ministerio de Salud, quienes, resaltaron que sí pueden salir cumpliendo con todas las medidas de prevención y seguridad que las demás personas.       

Igualmente, Imanol Narváez Salcedo de 17 años y que vive en Nariño, resaltó la importancia de la salud mental en los niños durante esta situación y preguntó por las medidas del Gobierno nacional para socializarlas con los padres de familia y que ellos vean la importancia de conocer todas las recomendaciones.

La Directora General del ICBF señaló que en un conversatorio realizado con el psiquiatra Roberto Chaskel, https://www.icbf.gov.co/noticias/conservar-las-rutinas-jugar-en-familia-y-crear-interacciones-positivas-claves-para se habló de la importancia de la salud mental en los niños, niñas y adolescentes, y que fue uno de los elementos esenciales para tomar la medida de la salida.

Brisa Villa de 13 años, Abril Bustos Ortiz de 7 años y Cristian Lara Mesa de 15 años, recomendaron a los niños y niñas aprovechar los 30 minutos de la salida para hablar con el papá que lo esté acompañando, para respirar aire puro, para correr, hacer ejercicio y que cuando vuelvan a casa tomen todas las medidas de limpieza.
La directora del SNBF resaltó que una buena idea es la meditación y aprender a respirar para tranquilizarse mientras que la Directora General del ICBF compartió que junto a su hijo aprovechan el momento cuando están al aire libre para escuchar los sonidos que producen los animales.

Finalmente, tanto las niñas, niños y adolescentes participantes resaltaron que es muy importante aprovechar estos momentos para hablar y entender a los padres, escucharlos   sobre cómo se sienten y qué piensan, porque se debe hacer un llamado a la corresponsabilidad ya que el salir bien de esta situación está en las manos de todos.

Actividades de Bienestar

ICBF brinda acompañamiento en cuidado y crianza a familias de Hogares Gestores con Discapacidad

Bogotá, D. C.
Con el fin de promover espacios de diálogo que estrechen vínculos afectivos y fortalezcan entornos protectores, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacita virtualmente a 36 familias de niños y niñas vinculados a la modalidad Hogar Gestor con Discapacidad en la localidad San Cristóbal en Bogotá.
A través de los módulos pedagógicos virtuales se permite a las familias la apropiación de herramientas pedagógicas y nutricionales que facilitan el cuidado oportuno, acorde a la situación especial que tienen los niños y niñas usuarios de la esta modalidad.  
 
Con este acompñamiento se refuerza en las familias el diálogo, la tolerancia y la concertación familiar para sobrepasar inconvenientes y obstáculos que pueden surgir duante la convivenciaen estos momentos de aislamiento preventivo. 
 
En una próxima capacitación virtual se realizará el módulo Dejando Huellas, para realizar en todos los Hogares Gestores una actividad simultánea contémperas donde las niñas y niños pinten sus manos y las plasmen en un gran mural que se socializará virtualmente. 
 
En estos procesos de elaboración de los talleres se tuvieron en cuenta las discapacidades de los niños y niñas adscritos al programa, promoviendo actividades lúdicas y recreativas que cuentan con la participación de las familias y cuidadores.
 
El ICBF en Bogotá a través de la modalidad Hogar Gestor brinda acompañamiento familiar a 224 niños, niñas y adolescentes con discapacidad y víctimas de desplazamo en articulación con las entidades del Sistema de Nacional de Bienestar para la atención, protección  y el restablecimiento de sus derechos. 

Actividades de Bienestar

ICBF otorgará 34.000 becas de estudio a agentes educativos y madres comunitarias que atienden a la niñez

Bogotá, D. C.
Como exaltación y reconocimiento a la labor que adelantan con la primera infancia del país y en el marco del Día del Profesor, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, anunció que 34.000 agentes educativos y madres comunitarias recibirán becas de estudio durante 2020 y 2021, que les permitirán fortalecer sus habilidades pedagógicas para la atención a los niños y niñas menores de 5 años de toda Colombia.
“Estas becas en educación superior, diplomados y cursos les brindarán a los agentes educativos y madres comunitarias, herramientas conceptuales y pedagógicas que enriquecerán sus prácticas y les permitirán cualificar la atención que brindan a los usuarios de los servicios que tiene el instituto para la primera infancia”, señaló la directora del ICBF durante el programa Prevención y Acción del Presidente Iván Duque.

El mandatario le envió un saludo especial a las madres comunitarias y destacó la alianza entre el ICBF y el Ministerio de Educación que les permitirá formarse y poner en práctica ese aprendizaje con la niñez colombiana.

Por su parte, la Directora del ICBF destacó el trabajo que realizan las madres comunitarias y los agentes educativos para brindarle una educación de calidad a la primera infancia.

En este sentido, señaló que a través del Fondo creado por el ICBF y administrado por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), se destinarán $98.000 millones para este programa de becas que busca cerrar las brechas de cualificación en los territorios y además fortalecer la equidad en materia de género.

Los procesos de formación contemplan temáticas como: fortalecimiento de habilidades pedagógicas, acompañamiento a las familias, prevención de violencias, salud y nutrición, gestión del riesgo, licenciaturas en Educación Infantil y posgrados con énfasis en atención a la primera infancia, cursos de actualización, atención a la diversidad y fortalecimiento de habilidades pedagógicas.

“Necesitamos cerrar la brecha digital y potencializar los conocimientos del talento humano que cuida y protege a nuestros niños y niñas, capacitándolo y enriqueciendo sus prácticas pedagógicas para que promuevan el desarrollo integral de la primera infancia que definirá el talante de nuestro país”, aseveró al Directora del ICBF.

Mayor información en el link: www.icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

ICBF cuenta con 183 Hogares Sustitutos de Emergencia para acoger a niños vulnerados durante el aislamiento

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez En conmemoración al Día de la Familia y durante el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó que ya se cuenta con 183 nuevos Hogares Sustitutos de Emergencia para brindar protección y afecto a niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneraciones durante este aislamiento preventivo obligatorio. 
“La respuesta que recibimos de más de 2.000 familias para conformar nuevos Hogares Sustitutos, muestran el talante del que estamos hechos los colombianos y la magnitud de nuestros corazones”, dijo Lina Arbeláez, al agradecer a quienes atendieron el llamado de solidaridad para contribuir a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Después de recibir 2.024 solicitudes de familias interesadas, el ICBF inició el proceso de selección, aplicando entrevistas y pruebas psicológicas para elegir a las más idóneas. De estas, 183 cumplieron con el perfil establecido para los Hogares Sustitutos Transitorios.
 
Las familias participantes son de Bogotá y 21 departamentos entre los que están Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.
.

Actividades de Bienestar

Conservar las rutinas, jugar en familia y crear interacciones positivas, claves para favorecer la salud mental de niños y adolescentes en cuarentena

Bogotá, D. C.
La depresión en los niños, los consejos para manejar asertivamente las emociones, el manejo del desempeño escolar y cómo evitar la violencia en el entorno familiar durante el confinamiento, fueron algunos de los temas abordados por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, con el psiquiatra Roberto Chaskel en el conversatorio denominado ´La salud mental de las niñas, niños y adolescentes durante el aislamiento preventivo´, que contó, además, con la participación de Tatiana Carreño, integrante del Consejo Asesor Consultivo de niños, niñas y adolescentes.
 
La charla inició con la pregunta de Lina Arbeláez sobre qué es la salud mental, a la cual el doctor Chaskel resaltó que  hasta 1978 la Organización Mundial de la Salud (OMS) había considerado que estar saludable incluía estar corporalmente bien y sólo hasta ese momento se concluyó que esto no era suficiente y qué para estar bien saludablemente, se necesita estar bien física, económica y mentalmente.
 
Seguidamente el psiquiatra Chaskel se refirió a los cambios que se producen por la cuarentena en los niños, niñas y adolescentes, recalcando las diferencias entre los grupos de edad. “Al estar encerrados los niños de 6 años se ponen irritables, pueden mostrar insomnio o dificultad para dormir; los niños que normalmente son obedientes ahora pueden mostrarse desobedientes, los que tienen buen desempeño académico podrían empezar a bajar su rendimiento escolar porque no es tan fácil pasar a una rutina escolar digital y estar siete, ocho horas al frente de un computador. En el caso de los adolescentes, ellos se encuentran en una etapa en la que quieren autonomía, privacidad, independencia y quieren estar con sus amigos. Al estar en aislamiento, es muy posible que presenten síntomas de tristeza, confusión, menor motivación y se sientan desubicados.
 
Por su parte, la adolescente Tatiana quiso conocer la forma de manejar asertivamente las emociones, frente a lo cual el Psiquiatra Chaskel le entregó algunos tips. “Una de las grandes cosas que nos mantiene sanos, en términos de salud mental, es mantener nuestras rutinas, en especial, las básicas que es dormir a tiempo, comer a tiempo y estudiar en las horas destinadas para ello. Yo aconsejo comer, en lo posible, con los demás miembros de la familia, evitar escuchar noticias de coronavirus durante ese momento, y hablar de otros temas. Intentar proyectarnos como familia. También debemos sacar los juegos de mesa que nos permitan socializar y evitar los juegos digitales. A los adolescentes les digo que usen las tecnologías para conectarse y encontrarse en sus grupos de amigos y compañeros. Es muy valioso estar conectado con los nuestros para mantener la salud mental”, sostuvo.
 
Al referirse a las dos razones por las cuales los niños menores de 6 años deben permanecer en casa, la Directora del ICBF invitó al doctor Chaskel a entregar recomendaciones de actividades para estimular la salud mental de los más pequeños.
“Quiero reiterarles a los padres que estamos en el pico respiratorio. Este es el peor momento para sacar a los niños entre 0 y 5 años y con la contingencia de COVID-19 sería un desastre. Podría combinarse el virus con otras infecciones respiratorias”, aseveró al enumerar las rutinas que se deben establecer como la de comer, dormir y jugar. Es importante tener actividades de juego, lúdicas, momentos de diversión donde se puedan involucrar a los abuelos, a los hermanitos y demás miembros del hogar”, enfatizó el experto.
 
Así mismo, el doctor Chaskel aconsejó a los padres de familia ponerse en contacto con la EPS si el niño, sin importar la edad, presenta depresión y recordó que, a través de la Línea 192 del Ministerio de Salud, un equipo de psicólogos y psiquiatras infantiles, ofrece orientación permanente a quien lo requiera. “Un niño triste o deprimido tiene síntomas como inapetencia, insomnio, desinterés en sus actividades escolares, aislamiento y esos síntomas deben servir de alerta para pedir ayuda. Llamando a las líneas de salud disponibles, el adolescente podrá hablar con un psicólogo y los padres podrán tener orientaciones de profesionales médicos sobre qué hacer y cómo actuar. Los padres no deben enojarse ni irritarse por ver al niño deprimido porque eso solo va a empeorar esa sintomatología”, advirtió.
 
“A los adolescentes les digo que, si no confían o no quieren preocupar a sus padres, también pueden acudir a sus redes de apoyo de amigos cercanos. Y entre amigos pueden ponerse en contacto con la psicóloga del colegio para apoyarlo si no desean “traicionar” esa confianza. Sin embargo, recuerden que hay un punto en el que hay que “saltarse” a la psicóloga del colegio y es cuando uno de sus amigos les cuente que se va a hacer daño o que está pensando en el suicidio. En este momento tenemos que ser ágiles y buscar ayuda cuanto antes, informando la situación a los padres de nuestro amigo o a la psicóloga del colegio, sostuvo el psiquiatra Chaskel.
 
De otra parte, Lina Arbeláez le solicitó al especialista hablar sobre las cicatrices que la violencia deja en los niños, niñas y adolescentes. Frente a la pregunta, el Psiquiatra Chaskel mencionó que estar confinados en  grupos familiares y en áreas pequeñas de por sí no es fácil. “Estamos aprendiendo a conocernos, las cosas más cómodas y las más incómodas de cada uno. Para muchas familias ha sido un reencuentro, una oportunidad de armonización, una experiencia positiva y para otras, ha sido un periodo de disarmonía. Este es un momento muy exigente donde debemos intentar hacer lo mejor de lo peor. Hay que ser muy cuidadosos de no violentar a los niños ni física ni psicológicamente y los padres o cuidadores debemos tener autocontrol y nunca recurrir a la violencia, ni a los gritos. La familia es el pilar fundamental en la protección de los niños, niñas y adolescentes”.
 
Finalmente, el psiquiatra Chaksel hizo un llamado especial a los adolescentes para que se cuiden a sí mismos, a sus compañeros, a sus padres, abuelos y a los demás, para que no salgan sin tapabocas a la calle y sigan las instrucciones ordenadas por el Gobierno Nacional, mientras que la Directora del ICBF reiteró que la casa es el lugar más seguro e invitó a los niños, niñas, adolescentes, padres y cuidadores a visitar el micrositio del ICBF Mis Manos Te Enseñan donde encuentran diferentes contenidos y actividades para compartir en familia durante esta cuarentena.
 
 

Actividades de Bienestar

Cuidado Intergeneracional

El aislamiento obligatorio nos ha evidenciado la interacción y dependencia mutua entre los integrantes de las familias.
Las relaciones entre las personas de diferentes generaciones han adquirido una importancia significativa en la situación de confinamiento que estamos viviendo, motivando un cuidado solidario en el que todos actuamos o somos invitados a actuar y en el que la forma de relacionarnos es plural, de todos.
 
Las nuevas rutinas de la vida diaria que estamos viviendo también nos están invitando a reflexionar sobre las formas de cuidado y las relaciones fracturadas a las que nos habíamos acostumbrado a vivir.
 
Atrás quedaron los momentos en que niños y niñas jugaban entre ellos en el jardín infantil, el colegio, los parques; los espacios entre adultos en el trabajo, cafeterías, bares, restaurantes; los adolescentes en sus grupos de estudio y amistad; y los espacios de interacción de los mayores con otras personas de su misma generación.
 
Hoy todos estamos en casa las 24 horas o buena parte de ellas, descubriendo y aprendiendo nuevas formas de interacción, no siempre desde el diálogo, la concertación y los acuerdos.
 
Por el contrario, se pueden presentan conflictos porque estamos fuera de nuestra zona de confort, de esa rutina que considerábamos estable y bajo control. Esto, por ahora, nos lleva a encontrar nuevas formas de relacionarnos para buscar armonía y bienestar.
 
Acercarnos y reconocernos en la diferencia
 
Si en la vida diaria no hemos cultivado la interacción constante entre las personas de distintas generaciones y el respeto por las diversas opiniones, las relaciones en este periodo de confinamiento pueden derivar en perjuicios y dificultades para la convivencia.
 
En este sentido, las percepciones que se tenemos de los demás juegan un papel muy importante para acercarnos o mantener la distancia, en especial de las personas mayores que muchas veces se perciben como molestas, inactivas, tristes e incluso ‘un estorbo’; ideas que pueden contrastar con lo que cada persona piensa de sí misma.
 
Esta situación también se puede presentar a partir de las percepciones que se tienen de los adolescentes, niños o niñas en casa; lo preocupante es que en ocasiones las personas tienden a comportase como los demás creen que son para no entrar en conflictos.
 
Por eso, invitamos a construir relaciones solidarias entre las generaciones, basadas en el apoyo mutuo y la transferencia de habilidades y experiencias, para los cual es necesario  reconocer en cada persona, de cada generación, lo que puede brindarle a las demás.
 
Cuidado de las personas mayores
 
Hoy sabemos que las condiciones de salud de las personas mayores hacen más difícil su recuperación ante un eventual contagio del COVID-19. Esto se debe, entre otros factores al desgaste del organismo propio del envejecimiento lo cual hace más difícil combatir nuevas infecciones, sobre todo a partir de los 75 años por el debilitamiento del sistema inmune.
 
Pero no solo las condiciones de salud y el envejecimiento los ponen en peligro. La soledad como emoción y el aislamiento como condición estructural en la que viven muchos de ellos juegan un papel importante frente a su capacidad de responder a la enfermedad. Situación que también se presenta en las demás generaciones, pero que puede ser más crítica con las personas mayores.
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) insiste en que hay que garantizar que las personas mayores sean protegidas frente al riesgo de contagio de COVID-19, sin estar aisladas, estigmatizadas, dejadas en una situación de mayor vulnerabilidad o sin poder acceder a los bienes básicos y a la atención social.
 
Por eso también es importante extender los cuidados entre las generaciones, inclusive con los integrantes de las familias con los que no convivimos, más aún si hablamos de personas mayores.
 
Es fundamental que como familia nos involucremos en la planificación de los suministros de medicamentos, alimentos y, por supuesto, en las estrategias para mantenernos  en contacto haciendo uso de las llamadas telefónicas, internet u otros modos de comunicación que se encuentren a nuestro alcance.
 
Recomendaciones para promover el cuidado entre generaciones
 
  • Reconoce y busca que todos reconozcan la importancia de cada uno de los integrantes del grupo familiar.
 
  • Promueve reuniones al interior del hogar o a través de internet para expresarlo, resaltando la importancia que cada miembro de la familia le manifieste a los demás lo que significan para sí mismos.
 
  • Busca que cada persona de tu familia identifique una habilidad que quisiera compartir y enseñar a las personas de otras generaciones; una historia y cómo contarla, el manejo de internet y cómo aprovecharlo o cómo cocinar la receta favorita, etc. Este momento único permitirá trasladar los legados intergeneracionales.
 
  • Favorece el diálogo entre generaciones y la participación en actividades colectivas; los juegos de mesa pueden ser una excelente herramienta o los juegos que impliquen actividad física, como las representaciones de canciones o películas.
 
Esta interacción intergeneracional disminuye en los adultos mayores la propensión a demencias o Alzahimer, mientras que en las generaciones más jóvenes desarrollan la empatía, la solidaridad y el cuidado.
 
  • Motiva la lectura en familia o escuchen las historias familiares contadas por los adultos.
Esto permite construir sentido de pertenencia familiar, un vínculo en los proyectos como unidad y la trasmisión de saberes a partir de las experiencias propias.
 
También representa una oportunidad para que las nuevas generaciones identifiquen las dificultades que han enfrentado los adultos, las maneras en las que pudieron abordarlas y así, construir referentes para afrontar sus propios problemas.
 
  • Ten presente que durante el confinamiento obligatorio es imprescindible la participación de las personas de todas las generaciones para proteger adecuadamente a las personas mayores así como a los niños y niñas en primera infancia.
 
Lo que está en juego ahora no solo es la capacidad que desarrollemos para responder a la pandemia, sino también el aprendizaje que podamos sacar de esta experiencia para proteger la vida y la integridad de cada una de las personas que hacen parte de la familia en un contexto de interdependencia y solidaridad.
 
Recuerda que se puede estar aislado socialmente sin tener sentimientos de soledad y se puede estar solo sin estar aislado socialmente.
 
No obstante, las condiciones del confinamiento pueden causar daño a la salud física y mental, por lo cual siempre tenemos que realizar acciones que nos permitan mitigar el aislamiento, bien sea por la pandemia o por el que teníamos antes por las rutinas sociales.