Bogotá, D. C.

ICBF dejó bajo protección a adolescente Nukak víctima de violencia sexual

Bogotá, D. C.
Bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encuentra una adolescente Nukak, víctima de violencia sexual en hechos ocurridos en 2019, en el departamento de Guaviare y que son materia de investigación por parte de las autoridades competentes.
Desde el 20 de septiembre de 2019 cuando se conoció sobre el retorno a la comunidad de una adolescente, luego de permanecer varios días desaparecida, un equipo interdisciplinario del ICBF realizó la verificación de derechos y la autoridad administrativa abrió un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en su favor con ubicación en medio familiar.  De igual manera, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.

La adolescente siguió recibiendo acompañamiento de los profesionales del ICBF y se tramitó ante el sector salud la atención integral para víctimas de violencia sexual.

Este año, la Defensoría de Familia trabajó en articulación con la Autoridad Tradicional Indígena para tramitar la tarjeta de identidad de la adolescente y el equipo psicosocial ha realizado en varias ocasiones seguimiento al sistema familiar el en que se encuentra. En el marco de la última visita se evidenció que en el lugar donde residía no contaba con las garantías necesarias para permanecer. Por tanto, la Defensoría de Familia determinó ubicarla en hogar sustituto donde sigue recibiendo atención psicosocial.

Actividades de Bienestar

ICBF realiza seguimiento a niños y adolescentes hallados en situación de trabajo infantil en Córdoba

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) suministró 488 paquetes alimentarios a niños, niñas y adolescentes que por haber sido hallados en situación de trabajo infantil se encuentran vinculados a las modalidades de protección en los municipios de Montería, San Pelayo, Montelíbano y Tierralta.

La entrega, que se realizó bajo medidas de bioseguridad establecidas por las autoridades de salud, se llevó a cabo con el apoyo de los operadores de las modalidades de atención Externado Media Jornada e Intervención de Apoyo Psicosocial, a través de las cuales el ICBF busca garantizar y restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido identificados en esta condición y brindar acompañamiento a las familias.

 

Además, para fortalecer el proceso de atención durante la emergencia sanitaria el Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI), Centros Zonales del ICBF y los profesionales vinculados a los operadores han realizado acompañamiento, seguimiento virtual y telefónico a fin de continuar con el fortalecimiento de los entornos protectores y los proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes.

 

Actualmente, el EMPI continua realizando jornadas de sensibilización y búsqueda activa en municipios priorizados del departamento de Córdoba.

Actividades de Bienestar

Presidente de la República anuncia creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF

Bogotá, D. C.
El Presidente de la República, Iván Duque, junto a la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Lina Arbeláez, anunció la creación de la Dirección de Juventud y Adolescencia en el ICBF para promover los derechos de este grupo poblacional y unir esfuerzos en la generación de oportunidades para los adolescentes y jóvenes con la formulación de estrategias para su desarrollo personal y social.
“Con la creación de esa Dirección se posesiona una agenda de juventud a nivel nacional. Sabemos que nuestros jóvenes son innovadores sociales, por eso vamos a fortalecerles esas capacidades desde la danza, la cultura, la ciencia y la tecnología. Hoy, cumplimos el sueño que teníamos con mi esposa María Juliana de brindarles un espacio a los jóvenes en Colombia”, sostuvo el presidente de Colombia, Iván Duque.

La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, resaltó que “esta es una gran noticia para los adolescentes y jóvenes de Colombia, ya que se garantizarán nuevas oportunidades para que potencialicen sus habilidades y logren una participación efectiva, convirtiéndose en protagonistas del desarrollo político, social, económico, tecnológico, cultural y ambiental del país”.

Con la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud, el ICBF desarrollará estrategias para apoyarlos en la construcción de sus planes de vida en el marco de la equidad y la legalidad como herramienta transformadora de los territorios. “Los más de 12 millones 600 mil jóvenes que hay en el país, hoy reciben este espaldarazo porque ellos son el motor transformador de Colombia. Hemos recibido el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que destinará 50 millones de dólares para esta iniciativa y de cooperantes internacionales que invertirán en 6 Megasacúdete que se encuentran en el país, con 17 Centros Nodales ubicados en zonas vulnerables”, destacó Lina Arbeláez.

Otro de los anuncios realizados por la Directora del ICBF fue la apertura de la convocatoria Empleo Joven ICBF “jóvenes que trabajan por jóvenes”, la cual generará oportunidades de empleo para las personas entre los 18 y 28 años de edad, lo que les permitirá superar las barreras de empleabilidad.

“A partir de hoy, los jóvenes que cuenten con título profesional y hayan realizado una prueba de ingreso que se hace a través de un cuestionario virtual de vinculación, podrán participar en la convocatoria de empleo del ICBF la cual dispone de 198 plazas laborales en los 32 departamentos del país donde tiene presencia la entidad”, afirmó la Directora del ICBF.

Los jóvenes interesados en aplicar a la convocatoria de empleo para abogados, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, entre otros, deben hacer llegar su perfil al banco de hojas de vida del ICBF alojado en la página www.icbf.gov.co.

Igualmente, el ICBF junto a la Consejería Presidencial para la Juventud implementará el Programa Generación Sacúdete para cerrar brechas económicas y de conocimiento a través del fortalecimiento de habilidades que conduzcan al desarrollo de emprendimientos locales sostenibles.

De otra parte, desde el ICBF se acompañará a la Consejería Presidencial para la Juventud en la visibilización y cualificación de la oferta estatal diseñada con enfoque territorial para los adolescentes y jóvenes. Así mismo, apoyará e impulsará la inclusión de estrategias y programas dirigidos a ellos en los planes territoriales de desarrollo.

Por su parte la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, finalizó el conversatorio resaltando que “estamos convencidos que son ustedes los jóvenes los que tienen la capacidad de conectarnos y así tener un país que crece en equidad. Nosotros como Gobierno estamos decididos para que las oportunidades se acerquen a ustedes, por eso en este deseo de ayudarles a impulsar sus iniciativas, queremos decirles a los jóvenes que son prioridad para Colombia”. 

En el conversatorio virtual realizado con jóvenes de diferentes partes del país, quienes presentaron sus emprendimientos en el marco de la economía naranja,  también participaron la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado y el Consejero Presidencial para la Juventud, Juan Sebastián Arango.

Actividades de Bienestar

ICBF rindió cuentas junto a entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, inició su participación en la rendición de cuentas del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación destacando que en 2019 se cumplió con más del 100% en la meta de atención a la primera infancia llegando a 1.382.067 niños y niñas con educación inicial y 93.252 mujeres gestantes.
“En 2019, ICBF logró que el 90% de los beneficiarios de sus programas cumplieran al menos un criterio de vulnerabilidad, lo que nos permitió llegar con los servicios y programas a quienes realmente nos necesitan”, sostuvo la Directora del ICBF quien estuvo acompañada de la Directora de Prosperidad Social, Susana Correa; el Director de la Unidad de Víctimas, Ramón Rodríguez y el Director del Centro de Memoria Histórica, Rubén Acevedo, en este ejercicio de rendición transmitido vía Facebook Live.

De otra parte, la cualificación de la atención integral de niños y niñas menores de cinco años de toda Colombia se complementó con el fortalecimiento de las habilidades pedagógicas de 8 mil madres comunitarias.

Así mismo, el ICBF continuó su trabajo para la prevención de la desnutrición, ampliando la cobertura anual de niños y niñas menores de 5 años y madres gestantes en 62%, pasando de 20.480 en 2018 a 33.100 beneficiarios en 2019 Además, dijo Lina Arbeláez, se rediseñó la modalidad ´1.000 días para cambiar el mundo´ y se amplió el rango de edad de atención de los niños y niñas en riesgo de desnutrición hasta los 5 años; se pusieron en marcha 4 nuevos Centros de Recuperación Nutricional (CRN) en Risaralda, Vichada, Cesar y  Norte de Santander para un total de 13 en el país y se crearon 15 Unidades de Búsqueda activa con las que se realizó el tamizaje de 495 gestantes y 5.702 niños y niñas con deterioro nutricional.

“En materia de niñez y adolescencia implementamos en 2019 estrategias con Enfoque Naranja para fortalecer las capacidades y habilidades de 219.997 niños, niñas y adolescentes, trabajando para brindarles herramientas en la construcción de su proyecto de vida”, mencionó la Directora del ICBF quien también recalcó el trabajo de acompañamiento psicosocial, familiar y comunitario realizado con  56.915 familias para fortalecer sus capacidades frente a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Otro de los frentes de gestión del ICBF está relacionado con el de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a tener una familia. En este sentido, en 2019 más de 1.370 niños, niñas y adolescentes bajo protección del instituto fueron adoptados, cifra que aumentó en 10% con respecto a 2018.

En el marco de prevención de violencias promovida por el ICBF en 2019 se consolidó la inclusión de Colombia en la Gran Alianza Mundial contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes y se trabaja en la transformación del marco normativo de protección de la mano de los legisladores como son la cadena perpetua y los proyectos de ley sobre la prohibición del castigo físico y el registro de ofensores sexuales.

Finalmente, Lina Arbeláez presentó el resultado de las acciones adelantadas durante el aislamiento preventivo con la flexibilización de la  atención del ICBF basada en tres pilares fundamentales: seguridad alimentaria, pedagogía y prevención de violencias, para la garantía y bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador del Lineamiento Técnico de Adopciones

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, el documento preliminar del Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción.

Este documento estará disponible desde el 24 de junio y hasta el 8 de julio de 2020, con el fin de que la ciudadanía comparta sus observaciones y retroalimentación, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, que permitirá tener un documento más robusto y sólido.

Las observaciones y sugerencias deben ser remitidas en el formato establecido para tal fin, hasta el 8 de julio a los correos electrónicos Andrea.Leon@icbf.gov.co y Claudia.Pinzon@icbf.gov.co

Consulte aquí el borrador del Lineamiento Técnico Administrativo del Programa de Adopción y el formato para observaciones.

Actividades de Bienestar

ICBF continua su trabajo en prevención, nutrición y pedagogía con los niños y adolescentes durante la cuarentena

Bogotá, D. C.
Antes de iniciar la presentación en el programa presidencial Prevención y Acción, sobre las acciones que en materia de prevención, nutrición y pedagogía realiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante el aislamiento obligatorio, la Directora General Lina Arbeláez le informó al Presidente Iván Duque las actuaciones adelantadas frente al caso de la niña indígena violentada sexualmente en el departamento de Risaralda.
"Condenamos este hecho atroz y desde el ICBF brindamos acompañamiento tanto a la niña como a la familia. También designamos un equipo de profesionales para revisar que se tomen las medidas efectivas de Restablecimiento de Derechos de la niña", dijo Lina Arbeláez.

De otra parte, señaló que uno de los pilares de trabajo del ICBF durante el aislamiento obligatorio ha sido el de la protección de los niños, niñas y adolescentes, y para ello, se han  fortalecido los canales donde son atendidos las 24 horas los 7 días de la semana, cuando sienten amenazados o han visto vulnerados sus derechos”.

La Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, se refería a la Línea 141 y la habilitación de tres líneas whatsapp (320 2391685, 320 8655450 y 320 2391320) que se han convertido en herramientas fundamentales para que los niños, niñas y adolescentes pongan en conocimiento de la entidad cualquier hecho que atente contra su integridad y vida.

“Adicionalmente, hemos dispuesto de un equipo humano compuesto por 980 defensores de familia, más de 2.000 profesionales psicosociales, 44 equipos móviles y 117 unidades móviles de protección integral que se encargan de identificar posibles situaciones de riesgo para los menores de 18 años de edad”, recalcó la Directora del ICBF.

En este sentido, sostuvo que una vez el ICBF tiene conocimiento de casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes activa la ruta de atención que incluye la verificación del estado de salud física y psicológica, la vinculación al sistema de salud y educativo. Además, realiza el estudio del entorno familiar, clave para determinar la mejor ubicación del niño o niña para brindar la atención especializada.

Destacó que a raíz de la convocatoria realizada para la conformación de Hogares Sustitutos de Emergencia con el propósito de acoger a los niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados sus derechos durante la cuarentena, más de 2.000 familias participaron y de ese total, ya se han conformado más de 283 hogares sustitutos.

A la fecha, se encuentran bajo protección del ICBF 62.042 niños, niñas y adolescentes, 41% de ellos están entre los 12 y 18 años; 28% entre los 6 y 11 años y un 16% entre los 0 y los 5 años.

“Es lamentable y doloroso presentar estas cifras y más aún cuando encontramos que un 38% de los niños, niñas y adolescentes en protección han sido víctimas de violencia sexual, física y psicológica; un 24% de negligencia o abandono, 3% son casos de trabajo infantil (3%) y otro 35% está relacionado con trata de personas y hechos victimizantes del conflicto armado como reclutamiento, minas y desplazamiento forzado”, dijo Lina Arbeláez.

De otra parte, la Directora del ICBF  habló de las acciones que se han realizado en materia de seguridad alimentaria y nutrición y que han permitido entregar 4.335.334 canastas alimentarias en todo el país. 

“En la tercera fase correspondiente al mes de junio, hemos realizado 995.311 entregas del componente nutricional a los usuarios de primera infancia, las madres comunitarias y agentes educativos han realizado más de 20 millones de llamadas educativas socializando prácticas de crianza”, resaltó.

De igual forma, el ICBF continúa con la atención a niños y niñas en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes de bajo peso. A la fecha ha entregado 70.404 canastas nutricionales especiales y distribuido 7.752 toneladas de Bienestarina y otros alimentos de alto valor nutricional.

"Garantizamos la alimentación, el acompañamiento pedagógico, y la prevención de violencias de los niños, niñas y adolescentes poniéndolos en el centro y como pilar fundamental de la sociedad", puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF y Juventus Academy otorgan 530 becas para niños y adolescentes bajo protección

Bogotá, D. C.
En una alianza estratégica para garantizar el derecho a la recreación y a construir proyectos de vida, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Juventus Academy Colombia han otorgado 530 becas en formación virtual de fútbol para niños, niñas y adolescentes que están en los programas de protección del instituto.
El anuncio fue hecho por la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez y el Presidente de la Juventus Academy Colombia, Juan Manuel Bedoya, durante el conversatorio 'Fútbol con oportunidades para niños, niñas y adolescentes ICBF', donde señalaron que las becas benefician a 254 adolescentes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal, 237 para los menores de 18 años que tienen Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos abiertos y 39 para los niños y adolescentes ubicados en Hogares Sustitutos. 

“El fútbol también le genera oportunidades de desarrollo y crecimiento a los niños en Colombia. Por eso, en el ICBF nos aliamos con esta prestigiosa organización internacional con la cual promoveremos la práctica de este este deporte como mecanismo de aprendizaje y consolidación de proyectos de vida”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
Por su parte, Juan Manuel Bedoya sostuvo que “la formación integral deportiva es y será un valioso propósito en todo el proyecto internacional Juventus Academy y entre más posibilidades tengamos de extender este objetivo, tendremos mejores personas para la positiva construcción de un mejor país a través de valores y deporte; somos afortunados en Colombia de poderlo hacer realidad.”

Los cursos de formación en fútbol son virtuales con una intensidad de una hora diaria, entre 12 a 20 sesiones según la edad, en las cuales se busca que el deporte sea vehículo para el fortalecimiento de las competencias en los niños, niñas y adolescentes en tiempo de aislamiento preventivo obligatorio.

En este sentido, los contenidos formativos de este programa le apuntan a que los niños, niñas y adolescentes desarrollen: disciplina, compromiso, diversión táctica, solidaridad, trabajo en equipo y responsabilidad. Así como proyectos de vida saludable y alternativas positivas en el uso del tiempo libre. Los beneficiarios cuyas edades están entre los 8 y 19 años tendrán sesiones de entrenamiento práctico, asistencia en la prevención de lesiones y talleres de psicología deportiva.

Las 530 becas están distribuidas en ocho regiones del país: Bogotá con 188, Caldas (121), Cauca (89), Tolima (67), Bolívar (33), Boyacá (18), Caquetá (12) y Putumayo (2).

Finalmente, la Directora del ICBF reiteró que “se busca que los niños, niñas y adolescentes aprendan las mejores jugadas de la vida y se inspiren en figuras como el futbolista colombiano Juan Guillermo Cuadrado”.

Actividades de Bienestar

Directora de ICBF instaló diálogo para guiar el retorno a la atención presencial en los servicios de primera infancia

Bogotá, D. C.
Más de 11.000 personas en toda Colombia aceptaron la convocatoria realizada por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, y se conectaron al primer diálogo para guiar el retorno a la atención presencial de los servicios de educación inicial y atención a la primera infancia.
Antes de dar inicio a las intervenciones, Lina Arbeláez presentó el balance de las acciones adelantadas por la entidad ante la emergencia sanitaria, centradas en tres pilares: seguridad alimentaria; ecosistema pedagógico y educativo, y prevención de violencias. En este sentido, destacó que el ICBF ha llevado 4.055.601 canastas alimentarias a las familias de los niños y niñas entre 0 y 5 años de edad; otras 65.130 canastas nutricionales especiales han sido entregadas a los niños y niñas con riesgo de desnutrición y madres gestantes con bajo peso, atendidos en la modalidad ´1000 días para cambiar el mundo´ y se han distribuido 7.599 toneladas de Bienestarina®️.

En el componente pedagógico se diseñó la plataforma Mis manos te enseñan con herramientas para promover prácticas de crianza asertiva. Por su parte, las madres comunitarias y agentes educativos han realizado 19.077.138 de llamadas telefónicas para el seguimiento y acompañamiento a las familias y 35.000 beneficiarios de Generaciones Sacúdete también reciben llamadas pedagógicas para el acompañamiento emocional.

Al referirse a la prevención de violencias, la Directora del ICBF mencionó el fortalecimiento de los canales de atención para niños, niñas y adolescentes que se sienten amenazados o han visto vulnerados sus derechos; la conformación de 273 hogares sustitutos transitorios; la disposición de 980 Defensores de Familia, 2.000 profesionales de equipo psicosociales, 44 Equipos móviles y 117 unidades móviles de protección integral.

La propuesta del ICBF para el retorno a la atención presencial contempla 4 fases que concluirían en septiembre con la apertura gradual de las unidades de servicio, siempre y cuando el regreso sea una decisión en familia, local, informada y participativa, con protocolos de bioseguridad y que responda al propósito de potenciar el desarrollo integral de niñas y niños.

Para las participantes expertas como Sandra Durán Chiappe, licenciada en Educación Preescolar; Astrid Cáceres Cárdenas y Luisa Moyano del Ministerio de Salud, parte del éxito de este proceso de apertura está centrado en que no va a ser una imposición, sino una decisión en familia, brindándole a los niños y niñas mayores elementos para que comprendan la transformación del relacionamiento generado por la misma pandemia.

Por su parte, el director de Primera Infancia del Ministerio de Educación, Jaime Vizcaíno, resaltó elementos de la propuesta como ser un proceso consensuado y voluntario de las familias, previo al análisis de las condiciones del territorio, del comportamiento de la enfermedad a nivel local para lo cual presentó el ejemplo de 500 municipios donde no hay casos de contagio y que podrían contar con el servicio presencial.

De igual forma, Yahadira Becerra de un Hogar FAMI en Risaralda se mostró en desacuerdo con el retorno a las unidades de servicio; así como la madre comunitaria del Amazonas, Gloria Elvia Gómez, quien insistió en que se debe salvaguardar la vida de los niños y niñas, mientras que Diana Peláez como operadora en Atlántico sostuvo que se debe volver al entorno educativo así como lo planteó Janeth Lozano, agente educativa de Norte de Santander, sobre la urgencia de reactivar los servicios presenciales en las unidades. Para el licenciado en Pedagogía Infantil del Cabildo Indígena de Jambaló en Cauca, Carlos Andrés Betancurt, existe la disposición de retornar a las unidades de servicio, evaluando los riesgos y contando con el protocolo para el regreso.

El cierre del diálogo estuvo en cabeza de la Consejera de Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, quien calificó de valioso el diálogo donde se escucharon diferentes puntos de vista y desde los territorios. Reiteró que el retorno progresivo es una opción y deben revisarse las condiciones de cada uno de los servicios que presta el ICBF.

Finalmente, Lina Arbeláez extendió la invitación a todos los participantes para continuar con este ejercicio de análisis de la reapertura de las unidades de servicio del ICBF. “Los niños y niñas están en el centro del Estado, la familia y la sociedad y su bienestar es prioridad”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve la nutrición de hijos de mujeres privadas de la libertad en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reforzó con familias y acudientes de 33 niños y niñas usuarios de la unidad de Desarrollo Infantil en Establecimiento de Reclusión Femenino (DIER) en Bogotá, el uso de la Bienestarina en la dieta diaria para evitar la desnutrición de los niños a su cargo.

Como medida preventiva para proteger a los niños menores de 3 años que viven con sus madres mientras se encuentran privadas de la libertad, desde el inicio del aislamiento preventivo obligatorio tomadas por el Gobierno Nacional por la COVID-19, la Regional Bogotá del ICBF los ubicó con familia extensa o con familias acudientes mientras se supera la emergencia.

Para ello, a través de una reunión virtual los profesionales del ICBF y del operador de la unidad de servicio realizaron una capacitación sobre la identificación de signos de alerta en casos que se presente malnutrición en niños, mientras que las familias socializaron e intercambiaron recetas y preparaciones con Bienestarina como tortas, arepas, cremas y otros alimentos que brindan a los usuarios del servicio.

Mientras permanecen en las casas con las familias extensas, el ICBF suministra un paquete de alimentos que provee el 100% del requerimiento nutricional para los niños usuarios de la unidad de desarrollo infantil reforzada además con alimentos de alto valor nutricional como Bienestarina.

Actividades de Bienestar

ICBF garantiza la atención a niños y niñas en riesgo de desnutrición durante la emergencia sanitaria

Bogotá, D. C.
Con la entrega de 62.712 canastas canastas especiales a igual número de niños y niñas en riesgo de desnutrición, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia con bajo peso, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) continúa garantizando la seguridad alimentaria y el bienestar de la primera infancia durante la emergencia sanitaria.
“Desde el momento en que flexibilizamos los servicios para cumplir con nuestro compromiso de poner a los niños y niñas en el centro de la sociedad, se ajustó la modalidad de prevención de la desnutrición ‘1.000 días para cambiar el mundo’ y a partir de marzo se inició la entrega puerta a puerta de canastas especiales para los menores de 5 años de edad y mujeres gestantes con bajo peso”, manifestó la Directora del ICBF, Lina Arbeláez.

En este sentido, el ICBF ha llevado canastas especiales a las familias de 10.206 niños y niñas menores de 5 años de edad en riesgo desnutrición y 10.997 mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia. De igual forma, han sido distribuidas más de 7.000 toneladas de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina.

Las raciones alimentarias que se entregan puerta a puerta en estos territorios o en puntos intermedios concertados con las familias, manteniendo todas las medidas de aislamiento, protección y bioseguridad, contemplan una ración familiar para preparar que ofrece nutrientes esenciales para el beneficiario y sus familias con alimentos básicos como arroz, pasta, harina de maíz, huevos, leguminosas, leche, aceite, atún y Alimentos de Alto Valor Nutricional como la Bienestarina Más®️ y el Alimento para la Mujer Gestante y Madre en periodo de lactancia, así como un alimento especializado para los niños y niñas que presentan riesgo de desnutrición aguda.
 
Además, en la promoción de acciones que contribuyen a la prevención de la desnutrición se hace un seguimiento y acompañamiento telefónico o por herramientas virtuales a cada una de las familias atendidas a quienes se les enseñan hábitos de vida saludables, al tiempo que se fortalecen las capacidades familiares orientadas a la generación de entornos protectores.
 
De otra parte, la Directora del ICBF recalcó que erradicar las muertes por desnutrición de los niños menores de 5 años ha sido una prioridad del Presidente Iván Duque y para ello, se diseñó el Plan Ni1+ en conjunto con el Ministerio de Salud, acorde con las metas del Plan Nacional de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible e inició su implementación en 7 departamentos priorizados por tener las tasas más altas de mortalidad en el país y después se amplió a 11 departamentos: Arauca, Cesar, Chocó, Guainía, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda y Vichada”.

Dentro de los objetivos del Plan Ni1+ están la identificación de niños y niñas con desnutrición, la captación y atención oportuna, el mejoramiento del seguimiento a casos, asegurar la recuperación y evitar recaídas. En este sentido, el ICBF cuenta con dos componentes de atención: la modalidad ‘1.000 días para cambiar el mundo’ y los Centros de Recuperación Nutricional (CRN) donde se atienden niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda moderada o severa en articulación con el sector salud. Actualmente, operan 13 CRN en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Vichada, Vaupés, Nariño, Risaralda, Chocó y Córdoba, los cuales se ubican en las zonas con mayor riesgo de mortalidad por desnutrición, cuya capacidad de atención es de 220 niños mensualmente.

“Entre enero y mayo de este año, hemos atendido a 669 niños y niñas en estos CRN donde equipos interdisciplinarios desarrollan acciones en salud, nutrición y alimentación, suministro de complementos nutricionales y se realiza un trabajo complementario con las familias en promoción y prevención de hábitos de alimentación saludable y salud”, sostuvo la Directora del ICBF.

Finalmente, destacó que se crearon las Unidades de Búsqueda Activa que, entre enero y mayo de este año, han permitido focalizar 5.930 niños y niñas menores de 5 años y mujeres gestantes con bajo peso.

Actividades de Bienestar