Bogotá, D. C.

Los hijos del ICBF son ejemplo de perseverancia y valentía: Directora Lina Arbeláez

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, sostuvo hoy su primer encuentro con los Hijos del ICBF para conocer de cerca sus expectativas, experiencias y proyectos de vida.
Durante el emotivo encuentro, la Directora de ICBF los destacó como ejemplo de perseverancia y valentía y les reiteró que el Gobierno nacional trabaja día a día para ofrecerles más y mejores oportunidades. En este sentido, se refirió a la recientemente creada Dirección de Adolescencia y Juventud que busca potencializar sus habilidades y lograr su participación efectiva, convirtiéndose en protagonistas del desarrollo del país.

“Con la nueva Dirección de Adolescencia y Juventud les mostraremos que pese a las dificultades y circunstancias, la vida está llena de oportunidades”, dijo Lina Arbeláez al expresarles que a través de la estrategia Generación Sacúdete se aunarán esfuerzos para que alcancen sus metas a partir de sus talentos y habilidades”.

Los hijos del ICBF son los jóvenes que se convirtieron en adultos en los programas de Protección del Instituto y que han sido apoyados a través del Proyeccto Sueños en la preparación para la vida autónoma e independiente.

Finalmente, Lina Arbeláez les recordó que ellos son el fruto de un trabajo incansable, lleno de esfuerzo y dedicación y siempre serán parte de la familia ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF advierte sobre falsas ofertas para la adquisición de productos alimenticios

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) alertó a la comunidad para que no se deje engañar por las falsas ofertas para la adquisición de productos alimenticios, hechas por personas inescrupulosas que se están haciendo pasar por funcionarios de la entidad.
 
En este sentido, el ICBF advirtió que NO tiene abierto ningún proceso de selección de operador para la adquisición de proteína pescado para consumo humano.

Así mismo, señaló que tanto la papelería utilizada para promocionar el proceso de selección como los datos de contacto entregados son falsos y no corresponden a teléfonos institucionales, ni a servidores de la entidad.

El ICBF aclaró que la adquisición de insumos para el funcionamiento de las unidades de servicio donde se atiende a la primera infancia, niñez y adolescencia, la realizan las Entidades Administradoras de Servicios (EAS).

El ICBF hace un llamado a la ciudadanía para que esté alerta y denuncie cualquier irregularidad en la Regional de cada departamento o el Centro Zonal más cercano a su hogar o a la línea gratuita nacional de atención 018000 918080.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF instala capacitación sobre la prevención de la desnutrición en la primera infancia

Bogotá, D. C.
Destacando la prioridad que el Gobierno nacional le ha dado a la nutrición de los niños y niñas en el país, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, dio inicio como moderadora a la conferencia en línea sobre la importancia de las vitaminas y los minerales en la primera infancia que contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado y el Director Científico de DSM Nutritional Products S.A. para América Latina, Héctor Cori.
La primera sesión que hace parte de tres que se harán virtualmente para capacitar a los agentes educativos del ICBF busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aunar esfuerzos para promover estrategias que contribuyan a disminuir la prevalencia de la anemia nutricional en la primera infancia.

Según datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015) 3 de cada 10 niños presentan anemia por deficiencia de hierro. “Es a través de estos espacios que seguiremos capacitando a nuestros agentes educativos sobre la importancia de una adecuada alimentación de acuerdo con el grupo etario: primera infancia, niñez y juventud”, explicó Lina Arbeláez, Directora General del ICBF.

En este sentido, dijo la Directora del ICBF, una adecuada alimentación desde los primeros mil días (incluso en la gestación) para un niño o niña son un seguro de salud para el resto de su vida futura. En esta etapa se forman la mayor parte de los órganos y tejidos y también el potencial físico e intelectual de cada persona.

Por eso, desde el ICBF se trabaja en la modalidad ´1000 días para cambiar el mundo´, que atiende a niñas y niños con riesgo de desnutrición y a mujeres gestantes con bajo peso. “Durante el aislamiento hemos adecuado la atención llegando con 82.737 canastas especiales a la población atendida bajo esta modalidad y hemos distribuido más de 9.000 toneladas de Bienestarina y otros alimentos de alto valor nutricional. Así mismo, ampliamos la cobertura pasando de 30.000 usuarios en 2019 a 40.000 durante este año”, recalcó Lina Arbeláez.

“Los daños que se generen durante estos primeros 1000 días tendrán consecuencias irreversibles en el individuo, por lo que la prevención es fundamental y acá, el trabajo que desarrollan los agentes educativos y sus equipos en terreno es fundamental para erradicar la desnutrición”, manifestó la Directora del ICBF.

En este encuentro virtual al que se vincularon 3.000 personas, la Primera Dama María Juliana Ruiz calificó como valioso el acompañamiento que el ICBF realiza a su Gran Alianza por la Nutrición con el programa Ni1+ donde se prioriza el componente nutricional en la primera infancia. De igual forma, reiteró la importancia de la lactancia materna que en su opinión es “el mejor momento en que se describe la nutrición en cuerpo y alma”.

Finalmente, el especialista Héctor Cori fue el encargado de entregar a las madres comunitarias los insumos, respaldados en estudios científicos, sobre la importancia del consumo de vitaminas y minerales desde la primera infancia, resaltando que “la inversión que se haga en la niñez en nutrición tiene una correlación directa con el desarrollo social y económico de un país. No podemos hablar de gastos, sino de un gran aporte hacia el futuro”.

Actividades de Bienestar

Se posesionó la nueva Subdirectora General del ICBF

Bogotá, D. C.
Ante la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez Arbeláez, tomó posesión de su cargo como nueva Subdirectora General, Liliana Pulido Villamil.
La nueva Subdirectora General se venía  desempeñando como Directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF). También laboró en la Presidencia de la República, en el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, UNESCO, Ministerio de Relaciones Exteriores, la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema y en la Secretaría Distrital de Integración Social.
 
Pulido Villamil estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y realizó una Maestría en Política Pública con énfasis en Desarrollo en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
 
Sus principales desafíos y objetivos como Subdirectora General serán fortalecer la coordinación y operación de los diferentes programas y servicios del ICBF, y potenciar su impacto y valor público en vía de la protección integral de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias; y en consonancia, con el desarrollo social y económico de Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece capacidades de 64.534 familias para que sean garantes de derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
Desde el inició del aislamiento preventivo obligatorio, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del programa Mi Familia, brinda acompañamiento psicosocial especializado a 64.534 familias para fortalecer sus capacidades, reducir y mitigar los efectos de la violencia en los hogares e impulsar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en 201 municipios de los 32 departamentos de Colombia.
Mi Familia es un programa de acompañamiento psicosocial especializado que se brinda mediante visitas a los hogares; sin embargo, durante el periodo de aislamiento preventivo obligatorio se realiza a través de contactos telefónicos y virtuales con las familias, lo que ha garantizado el cumplimiento de las medidas sanitarias y la continuidad del acompañamiento, motivando que las familias realicen las actividades propuestas, lo que genera mayor autonomía y apropiación del proceso.
 
El acompañamiento se diseña a la medida de las necesidades de cada familia con base en diagnósticos objetivos que se realizan al inicio del proceso, que permitenla construcción del plan familiar. Este inicia con un ciclo con temáticas básicas comunes para todas las familias, en el que se abordan temas como: crianza positiva, vinculación, regulación emocional, entre otros; posteriormente se realiza una etapa de profundización específica para cada familia,con temáticas como prevención de consumo de sustancias psicoactivas o sexualidad en adolescentes.  
 
Del total de familias atendidas, 7.327 reciben un acompañamiento más intensivo en seguimiento y llamadas telefónicas. Estas familias tienen niños, niñas o adolescentes que están o estuvieron bajo protección del ICBF en Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos o en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Los objetivos de este acompañamiento son, ente otros, prevenir nuevas vulneraciones y promover reintegros exitosos de los niños, niñas y adolscentes a sus familias. 
 
Por su parte, 54.456 familias con niños, niñas o adolescentes en riesgo de vulneración o amenaza de sus derechos, identificados a través de las modalidades y servicios de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia o Nutrición del ICBF, reciben un acompañamiento preventivocon el fin de evitar la materialización de estos riesgos. Este acompañamiento tiene como objetivos promover mejores prácticas parentales, fortalecer los vínculos del hogar y prevenir la violencia, abuso o negligencia en contra de los menores de 18 años de edad. 
 
Finalmente, se están atendiendo 2.743 familias con niños, niñas o adolescentes con discapacidad, de los cuales 717tienen abierto procesos para restablecer sus derechos. Estas familias reciben con un acompañamiento especializado en discapacidad y con enfoque inclusivo que promueve la autonomía y participación de las personas con discapacidad y sus familias, el cuidado del cuidador y la resignificación de la discapacidad.

Actividades de Bienestar

Reporte de muertes por desnutrición en niños se redujo en un 39% durante primer semestre del año

Bogotá, D. C.
Una reducción en el 39% de las notificaciones de muertes de niños y niñas por causas asociadas a la desnutrición se registró durante el primer semestre de 2020 frente al año anterior, al pasar de 159 a 97 casos, según cálculos realizados a partir del reporte del Instituto Nacional de Salud.
“Esta disminución es el resultado de las acciones conjuntas que desde el Gobierno nacional se adelantan con la primera infancia, en un trabajo liderado por la Primera Dama, María Juliana Ruiz y su Gran alianza por la nutrición, a la que nos hemos sumado con la puesta en marcha de diversas acciones como el Plan Ni1+ que incluyen las Unidades de Búsqueda Activa”, señaló la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez.
 
Al destacar que durante el aislamiento preventivo el ICBF flexibilizó el modelo de atención para garantizar la nutrición y el bienestar de la primera infancia, Lina Arbeláez sostuvo que se han entregado puerta a puerta más de 81.656 canastas especiales para los niños y niñas menores de 5 años con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso, atendidos en la modalidad de prevención de la desnutrición llamada ´1000 días para cambiar el mundo´.
 
Además, dijo la Directora del ICBF, hemos distribuido 8.739 toneladas de Bienestarina y otros alimentos de alto valor nutricional, así como la Fórmula Terapéutica Lista para el Consumo aportada por las Entidades Territoriales de Salud en coordinación con el Ministerio de Salud.
 
De otra parte, el ICBF cuenta con 15 Unidades de Búsqueda Activa (UBA) conformadas por equipos interdisciplinarios que se desplazan por los 6 departamentos priorizados: Norte de Santander, Risaralda, Vichada, Cesar, La Guajira y Chocó para realizar el tamizaje e identificar niños y niñas en riesgo de desnutrición para remitirlos, dependiendo del caso, a los centros de salud o los Centros de Recuperación Nutricional del instituto.
 
En este sentido, Lina Arbeláez explicó que antes de finalizar el mes de julio se ampliará la cobertura de este servicio en los departamentos de Meta, Nariño, Arauca y Magdalena, para un total de 20 UBA.
 
Lactancia materna, fundamental contra la desnutrición

Los múltiples beneficios que ofrece la práctica de la lactancia materna para el bebé, la mamá y la sociedad son invaluables. En este sentido el ICBF en coordinación con la Consejería de Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja en la implementación de una estrategia para el fortalecimiento de la práctica de la lactancia materna, en la que se incluyen acciones para afianzar las capacidades y competencias institucionales, conformación de redes de apoyo para proteger, promover y apoyar la práctica de la lactancia materna.
 
Arbeláez resaltó que en el departamento de La Guajira 146 niños y niñas se han recuperado este año de la desnutrición, luego de ser atendidos en los dos CRN que tiene el ICBF en Riohacha y Manaure.
 
Los departamentos que presentaron las principales reducciones fueron: Norte de Santander al registrar un solo caso frente a 15 del año anterior; Vichada con 4 en relación a 13 y Cesar con 7 casos frente a 16 del año anterior.
 
“Continuaremos trabajando de la mano con todas las entidades del Gobierno para identificar los casos de los niños y niñas que se encuentran en riesgo de desnutrición y de las mujeres gestantes con bajo peso para seguir reduciendo más y más estas cifras. Ningún niño en Colombia debe morir por esta causa”, puntualizó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador de los manuales operativos de las modalidades que hacen parte de la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, el borrador de la actualización de los manuales operativos de las modalidades Centro de Recuperación Nutricional – CRN y la modalidad para la prevención de la desnutrición (1.000 días para cambiar el mundo), los cuales hacen parte de la Estrategia de Atención y Prevención de la Desnutrición.
El objetivo de esta Estrategia y sus modalidades es contribuir a la atención y prevención del bajo peso para la edad gestacional en las mujeres gestantes, y la desnutrición en niños y niñas menores de cinco años, a través de acciones en alimentación, nutrición y fortalecimiento familiar, en articulación con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
 
A través de estos dos documentos se brinda la línea técnica de cómo deben operar los servicios orientados a prevenir la desnutrición infantil y contribuir a la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con la desnutrición en Colombia.
 
El borrador de los manuales operativos quedarán disponibles desde este 11 de julio hasta el 15 de julio de 2020, con el fin de que la ciudadanía envíe sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011. Las observaciones deben ser remitidas en los formatos establecidos para tal fin (consultar documentos enlace al final).
 
Estos documentos son el resultado de un proceso de revisión interna de la Dirección de Nutrición que inició el último trimestre de 2019 y del que también hacen parte las demás Direcciones Misionales del ICBF. 
 
Las observaciones y sugerencias se recibirán hasta el 15 de Julio a las 11:59 p.m. en los correos electrónicos Angelica.Vargas@icbf.gov.co y Edwin.Lanchero@icbf.gov.co
 
Consulte aquí los documentos: 

MANUAL OPERATIVO MODALIDAD PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN 2020 - https://www.icbf.gov.co/system/files/manual_operativo_modalidad_prevencion_de_la_desnutricion_2020.pdf

Propuesta_ajuste_MO8.pp_CRN(consulta_ciudadana) - https://www.icbf.gov.co/system/files/propuesta_ajuste_mo8.pp_crnconsulta_ciudadana.xlsx

Propuesta_ajuste_MO7.pp_Prevención_Desnutrición(consulta_ciudadana) - https://www.icbf.gov.co/system/files/propuesta_ajuste_mo7.pp_prevencion_desnutricionconsulta_ciudadana.xlsx

 

Actividades de Bienestar

Directora ICBF acompaña virtualmente a 101 madres comunitarias del Valle en ceremonia de graduación

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, acompañó virtualmente la ceremonia donde 101 madres comunitarias del Valle del Cauca, se graduaron en el programa Técnico Laboral por Competencias en Atención Integral a la Primera Infancia Saberes: una travesía con imaginación y afecto.
Al destacar la importante labor que cumplen en el cuidado y protección de la primera infancia, Lina Arbeláez les dijo: “ustedes madres comunitarias son un modelo a seguir y son una inspiración. Son mujeres transformadoras que hoy reciben un galardón por estudiar, pero, además, esa formación no solo las lleva a obtener mayores conocimientos y herramientas, sino que nos ayudan a crecer como país, a cerrar brechas y le aportan al desarrollo en el marco de la inversión más importante que podamos hacer como sociedad, la inversión en la primera infancia”.

Mediante este proceso de formación realizado por la Fundación Carvajal en el marco del fondo ICBF – ICETEX, se busca favorecer el desarrollo integral de niñas y niños menores de 5 años, a través de la formación y acompañamiento a madres comunitarias de los municipios de Dagua, Roldanillo, Calima Darién y Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca. Esta apuesta contempló también una vinculación de las familias y cuidadores en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de manera que se ampliara la comprensión que se tiene desde la familia, acerca de la importancia de acompañar el desarrollo de la primera infancia en este periodo tan significativo de la vida.

Por su parte, la Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carvajal, Marcela Astudillo, recordó que desde el 2008 la Fundación ha liderado el Programa de Educación Inicial "Saberes” una travesía con imaginación y afecto, en alianza con el ICBF, ICETEX la Fundación Limmat de Suiza, y diferentes Alcaldías del Valle del Cauca, “Hemos  cualificado a  7.191 agentes educativas de Centros de Desarrollo Infantil, madres comunitarias y docentes de transición, dotando 5.912 unidades de servicio y beneficiando a 230.112 niñas y niños  en un proceso de reflexión-acción para que los agentes educativos construyan y fortalezcan su relación con ellas mismas, las familias y la comunidad”.

El programa de formación tuvo una duración de 12 meses, iniciando el 20 de mayo de 2019 y finalizando el 20 de mayo de 2020, para un total de 1.320 horas que estuvieron distribuidas en talleres, conversatorios, sesiones magistrales, acompañamiento in situ, trabajo virtual y trabajo autónomo.

Al finalizar el evento, Lina Arbeláez les reiteró a las madres comunitarias que el Gobierno nacional sigue comprometido con la educación inicial y la transformación de la primera infancia. “El Presidente Iván Duque cree en las madres comunitarias y los agentes educativos, quienes se han convertido en la pieza clave para garantizar la educación inicial a los niños y niñas menores de 5 años en esta época de pandemia que nos llevó a flexibilizar los servicios y cambiar el esquema de atención”.

Actividades de Bienestar

ICBF subastará 31 inmuebles cuyos recursos serán invertidos en beneficio de la niñez colombiana

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició el proceso de subasta pública de 31 bienes inmuebles en el departamento de Cundinamarca, cuyos recursos serán invertidos en programas para los niños, niñas y adolescentes.
Del total de bienes inmuebles dispuestos para la venta por el ICBF, 25 se encuentran ubicados en Bogotá, 2 están en Girardot, 1 en Fusagasugá, 1 en La Calera, 1 en Caqueza y otro en Tocaima.

Los interesados en conocer los inmuebles y participar en el proceso deben ingresar al Portal de Contratación Pública SECOP II Selección Abreviada (ICBF-SAEB-003-2020SEN) o consultar el siguiente link:
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.1320312&isFromPublicArea=True&isModal=False, donde encontrarán la información relacionada con los inmuebles ofertados, sus características y los términos y condiciones para adquirirlos.

También pueden escribir al correo Gestiondebienes_enaj@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

ICBF hace llamado a la corresponsabilidad de las familias para garantizar derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lamentó el fallecimiento de dos niñas Wayúu de 17 y 24 meses de edad, usuarias de los servicios de Primera Infancia en el departamento de La Guajira y recalcó que desde el Gobierno nacional se trabaja para garantizar el bienestar y la nutrición de la niñez.
“La esperanza de este país es la niñez y adolescencia, por eso duele registrar la muerte de cualquier niño o niña en Colombia”, dijo Lina Arbeláez, quien hizo un llamado a la corresponsabilidad que establece no solo la Constitución Política de Colombia sino el Código de Infancia y Adolescencia en su artículo 10 al advertir que el cuidado, bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes corresponde a la familia en primer lugar, la sociedad y el Estado.

En este sentido, la Directora del ICBF aclaró que la niña de 17 meses de nacida ingresó en abril a la modalidad de atención Propia e Intercultural del Instituto, recibiendo atención integral. Mes a mes la familia recibió las canastas nutricionales y se verificó que contara con el peso y la talla adecuados para la edad. Sin embargo, no tenía completo el esquema de vacunación. El 27 de junio el padre de familia le informó al agente educativo sobre el fallecimiento de su hija, quien un día antes se enfermó sin que fuera trasladada a algún centro médico para ser atendida.

Con respecto al fallecimiento de la niña de dos años, Lina Arbeláez advirtió que debido a un conflicto entre la autoridad indígena y el operador se impidió desde el mes de mayo la entrega de canastas alimentarias y el seguimiento a los usuarios de primera infancia del ICBF, modalidad a la que estaba vinculada la menor de edad.

“Hemos concentrado nuestros esfuerzos para llevar a cada usuario el componente nutricional necesario para su desarrollo y crecimiento, y realizar el seguimiento y verificación del estado de salud de los niños y niñas, pero necesitamos contar con el apoyo de los padres de familia para protegerlos en medio de la pandemia”, recalcó la Directora del ICBF, quien insistió en que “las diferencias no pueden alejarnos del propósito que nos anima a trabajar por el bien superior de los niños”.

A la fecha, en La Guajira se han entregado 9.968 canastas especiales del programa ‘1.000 días para cambiar el mundo’ que atiende a niños y niñas en riesgo de desnutrición y madres gestantes con bajo peso y talla. Así como 237.839 canastas alimentarias en Primera Infancia. 

Finalmente, la Directora señaló que el ICBF sigue trabajando en la prevención de la desnutrición de los niños y para ello, tiene a disposición dos Centros de Recuperación Nutricional en La Guajira donde hoy, justamente, fueron trasladados dos niños encontrados en riesgo de desnutrición por la Unidad de Búsqueda Activa (UBA) en Manaure.

Actividades de Bienestar