Bogotá, D. C.

ICBF se suma a estrategia nacional para evitar reclutamiento de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se vinculó a la estrategia del Gobierno Nacional llamada “Súmate por mí”, que busca prevenir el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en 200 municipios identificados como de mayor riesgo para el reclutamiento infantil, según lo anunció su Directora General, Lina Arbeláez.
Durante el lanzamiento de la estrategia liderada por la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Directora del ICBF reiteró que “esta iniciativa es una muestra más del compromiso del Presidente Iván Duque por redoblar los esfuerzos para proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para construir un mejor futuro en su favor. Ellos deben estar en el centro y ser el pilar de nuestra sociedad”.
 
Con la participación del Despacho de la Primera Dama, diez ministerios, cuatro consejerías, el SENA, Prosperidad Social, la Unidad de Víctimas, el Alto Comisionado para la Paz, Planeación Nacional, la Agencia para la Reincorporación y Normalización, la Agencia de Renovación del Territorio y el ICBF, además de los aliados estratégicos como gobernaciones, alcaldías, comunidad internacional y organizaciones sociales, la estrategia ´Súmate por mí´ busca llevar a los niños, niñas y adolescentes a la escuela, a entornos saludables y seguros, a escenarios deportivos, culturales y recreativos con una inversión inicial cercana a los $14.000 millones.
 
Así mismo, se brindará asistencia psicosocial a aquellas familias que han resultado víctimas del reclutamiento de alguno de sus hijos y las apoyará económicamente para la realización de programas de emprendimiento, promocionando los derechos humanos y los derechos de los niños.
 
La Directora del ICBF recordó que desde la entidad se realizan acciones para prevenir distintas vulneraciones a los derechos de los menores de edad, incluido el reclutamiento, la utilización, el uso y la violencia sexual en contra de la niñez y la adolescencia, por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y de igual forma, se cuenta con un programa de atención especializado para niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto.
 
Desde 1999 cuando inició el programa al 30 de junio de este año, se han atendido 6.840 niños, niñas y adolescentes, de los cuales el 70 por ciento son hombres y el 30 por ciento son mujeres. Las edades en las que más se recluta son 17, 16 y 15 años, con el 83 por ciento de casos.
 
Del total de niños, niñas y adolescentes atendidos, 3.879 fueron reclutados por las Farc, es decir, el 57%; seguido por el ELN con el 18% (1.267); las AUC con el 16% (1.054) y el 9% (640) por otros grupos al margen de la ley. Actualmente, se encuentran 214 niños, niñas y adolescentes bajo protección del ICBF.
 
En el histórico del programa las diez primeras regiones del país donde los niños, niñas y adolescentes dijeron haber sido reclutados son: Antioquia con 817, Caquetá (489), Meta (467), Cauca (458), Chocó (409), Nariño (391), Tolima (316), Putumayo (292), Arauca (292) y Bolívar con 198.
 
Finalmente, Lina Arbeláez advirtió que “el reclutamiento es una flagrante violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, trunca sus proyectos de vida, limita su posibilidad de detonar sus talentos y de tener una vida digna”.

Actividades de Bienestar

ICBF atiende a familias de la comunidad Embera katío en Córdoba

Bogotá, D. C.
A través de las Unidades Móviles, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brindó acompañamiento psicosocial a 31 familias pertenecientes a la comunidad indígena Embera Katío afectadas por el conflicto, residentes en las veredas Dos Marías y Los Placeres y el corregimiento Volador del municipio de Tierralta.
 
Bajo las medidas de bioseguridad establecidas por las autoridades de salud, los equipos del ICBF brindaron atención individual y familiar a 138 personas, 73 de las cuales eran niños, niñas y adolescentes a quienes se les constató el estado de sus derechos y se les realizó valoración nutricional.
 
También se adelantaron actividades pedagógicas y de sensibilización con las familias orientadas hacia el cuidado y la protección de las niñas, niños y adolescentes con un enfoque diferencial. Así mismo, se hizo énfasis en la prevención de la violencia en los hogares y la violencia sexual, el fomento del buen trato y se brindaron orientaciones sobre cómo prevenir y mitigar el contagio del coronavirus.
 
Durante la atención, los profesionales del ICBF hicieron entrega de 1.044 unidades de Bienestarina Líquida y 124 unidades de Bienestarina Más a fin de contribuir al estado nutricional de los niños, niñas, adolescentes y mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.
 

Actividades de Bienestar

Directora ICBF resalta los superpoderes de la lactancia materna

Bogotá, D. C.
Para darle a la lactancia materna la dimensión que tiene en el desarrollo económico y social de un país, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, resaltó hoy durante el Foro #Lactatón virtual 2020 los superpoderes que tiene esta práctica (fuerza, inmunidad, salud, agilidad mental, inversión, sostenibilidad y amor) y que trae beneficios para el bebé, la mamá, el núcleo familiar y la sociedad. 
Durante el evento realizado como preámbulo a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se realiza entre el 1 y 7 de agosto y que contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz y la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado; la Directora del ICBF reiteró que “la lactancia materna otorga todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé, fortalece su sistema inmune, crea un vínculo afectivo con la madre, permite ahorrar dinero a la familia, cuida el medio ambiente porque no se producen residuos y nutre, a futuro, la economía de un país al reducir los costos de atención médica, familias más saludables y una fuerza laboral más fuerte, capaz e inteligente”.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), solo 3 de cada 10 niños y niñas menores de seis meses recibieron como único alimento leche materna. 

Para concienciar sobre la práctica de la lactancia materna, dijo Lina Arbeláez, desde el ICBF a través de sus programas se fomenta la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros 6 meses porque tienen un impacto en la salud y el bienestar de las niñas, niños, madres y grupos familiares fortaleciendo los vínculos afectivos y disminuyendo los riesgos de violencia al interior de los hogares.

Resaltó, igualmente, cómo la lactancia materna contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre ellos el de Hambre cero y el de Salud y Bienestar, porque esta práctica se convierte en clave para reducir la mortalidad de niños menores de 5 años y mejorar la salud a largo plazo, disminuyendo el riesgo de enfermedades no transmisibles como el asma y la obesidad infantil o reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al aumentar las tasas de lactancia materna se podría salvar la vida de 820.000 niños y niñas menores de 5 años a nivel global. De ellos, el 87% bebés de 6 meses de edad o menos, cada año.

Por su parte, María Juliana Ruiz al destacar la lactancia materna como el ejemplo ideal de la nutrición en cuerpo y alma por el vínculo de amor que se establece entre la madre y el niño, al tiempo que le brinda todos los nutrientes que requiere el bebé para un sano y adecuado crecimiento, recalcó que “deja una huella indeleble y es una oportunidad única que nos da la vida”.

*Concurso #Lactatón*
El foro en el que se contó con una asistencia de más de 15.000 personas entre agentes educativos comunitarios e institucionales de las 33 regionales del ICBF, colaboradores de centros zonales, madres lactantes y público en general, sirvió para convocar a la ciudadanía hacia la protección y práctica de la lactancia materna y el concurso de la #Lactatón virtual, evento que se realiza desde hace 6 años, pero que por la pandemia de la COVID-19 este año se hará a través de las redes sociales.

A través de las redes sociales y usando la etiqueta #Lactatón, la Fundación Éxito entregará a su grupo de madres beneficiarias un mercado por cada foto que se publique mostrando la práctica de la lactancia materna en el país.

“Se podrán compartir las fotografías entre el 1 y el 14 de agosto, etiquetando a la Fundación Éxito en Twitter o Instagram. Lo más importante de esto es demostrar en la foto que la lactancia es el acto de amor que más alimenta”, concluyó Paula Escobar, directora de la Fundación Éxito.

Para más información sobre el concurso de la #Lactatón puede ingresar a https://www.fundacionexito.org/noticias/como-participar-en-lactaton.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF destaca sanción de nuevas leyes en favor de la niñez y juventud del país

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó la sanción por parte del Presidente Iván Duque de 3 leyes en favor de la niñez, la adolescencia y la juventud. Se trata de la norma que habilita el papel de los padres de familia como supervisores al Programa de Alimentación Escolar; la que permite contar como experiencia profesional las pasantías y las monitorías universitarias y la ley mediante la cual se promueve la inserción educativa laboral y productiva de los jóvenes.
Durante su participación en el evento celebrado en la Casa de Nariño, la Directora del ICBF se mostró complacida con las iniciativas legislativas pensadas para beneficiar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia. “Estas leyes que se suman a otras que ya han sido sancionadas como la de cadena perpetua para violadores de niños, la de la creación de la escuela de padres, y ratifican una vez más el compromiso del Gobierno Nacional por poner en el centro de la sociedad al presente y el futuro del país”.

Lina Arbeláez recordó que hace un mes el mandatario de los colombianos anunció la creación de la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF para promover sus derechos y unir esfuerzos en la creación de oportunidades para que los adolescentes y jóvenes del país formulen estrategias para su desarrollo personal y social.

“Los adolescentes y jóvenes son el motor transformador de nuestra sociedad y de nuestra Colombia, por eso buscamos detonar sus talentos y potencializar sus habilidades. Permitir que las pasantías se valgan como experiencia profesional promoverá la inserción laboral y productiva de los jóvenes”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

La nutrición es fundamental para el desarrollo del país: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante la conferencia virtual llamada Pacto por la seguridad alimentaria y nutricional: política pública territorial, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó como un aporte del Gobierno nacional a las regiones en materia de seguridad alimentaria y nutricional, la visión de integralidad de las políticas públicas que se refleja en los procesos de nutrición de los niños y niñas para impactar los indicadores negativos por muertes asociadas a la desnutrición.
Durante su intervención en el Webinar, que contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, la Directora del ICBF se refirió a los avances en el trabajo que, desde la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), se han hecho en materia de nutrición y mencionó el acompañamiento técnico que se brinda en el desarrollo de las minutas con enfoque territorial que promueven el consumo de alimentos según la región, aprovechamiento de la biodiversidad del país y la riqueza de productos agropecuarios que permitan cumplir con los requerimientos calóricos que necesitan los niños y niñas.

Estas acciones, dijo Lina Arbeláez, se ven reflejadas en más de 10.900 madres gestantes con bajo peso atendidas en la modalidad de prevención de la desnutrición ´1000 días para cambiar el mundo´. “Durante este gobierno, aumentamos en un 64% la cobertura de atención porque no solo se trata de un trabajo de seguridad alimentaria, sino de bienestar y salud para ellas y sus hijos”.

Sobre este tema, la Primera Dama enfatizó el trabajo intersectorial que se ha venido adelantando en la Comisión durante estos dos años y por eso recalcó el compromiso absoluto del ICBF en garantizar la nutrición de la primera infancia al referirse a la reducción porcentual en cerca de un 40% frente al mismo periodo del año 2019, en las notificaciones de muertes por causas asociadas a la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años de edad.

El webinar contó con la participación de Ana María Palau, Subdirectora General de Programas y Proyectos de Prosperidad Social; Laura Pabón Alvarado, Directora de Desarrollo Social de Planeación Nacional; Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria - Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Luis Rafael Brito Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos y delegados de la Gobernación del Cauca.

Actividades de Bienestar

Gran apuesta de entidades nacionales para prevenir el delito de adolescentes y jóvenes del país

Bogotá, D. C.
Como resultado del trabajo conjunto realizado entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, fue presentada hoy en un conversatorio virtual, la estrategia Articular + Prevenir = Futuro Seguro, mediante la cual los entes territoriales y las entidades competentes lograrán formular acciones orientadas a la prevención del delito por parte de adolescentes y jóvenes en el país. 
 
El conversatorio contó con la participación de Christian Wolffhügel Gutiérrez, Director de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia; Luisa Fernanda Vélez, Directora de Adolescencia y Juventud del ICBF; Claudia Piedad González, Asesora del Fiscal General de la Nación en los temas de niñez y adolescencia y la Coronel Emilse García, Subdirectora de Servicios Especiales de la Policía Nacional de Colombia, quienes hicieron un llamado sobre la importancia de generar acciones para prevenir la vinculación al delito de la población entre los 12 y 28 años de edad, cuyas consecuencias son adversas para el desarrollo de las sociedades.
 
Durante su intervención, la directora de Adolescencia y Juventud del ICBF aseguró que “para este año tenemos previsto, junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), beneficiar con nuestra estrategia Sacúdete a 2.100 adolescentes en alto riesgo, desde donde los acompañaremos en la construcción y fortalecimiento de sus proyectos de vida, identificando sus talentos y preparándolos para la cuarta revolución industrial.”
 
A través de los procesos de acompañamiento que ofrecerá el Subcomité de Diseño de Políticas y Desarrollo Normativo del Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA), durante el segundo semestre de 2020 se buscará fortalecer el trabajo intersectorial y proponer estrategias de prevención desde la garantía de los derechos de los adolescentes y jóvenes.
 
De esta manera, mediante la estrategia Articular + Prevenir = Futuro Seguro, el país se pone en sintonía con las directrices definidas por la ONU en 1990 para la prevención de la delincuencia juvenil porque mediante estas acciones se logra generar mayor sensación de seguridad ciudadana, garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, además de los beneficios sociales y económicos a mediano plazo.
 
 

Actividades de Bienestar

Casa de Nariño, ICBF y MinEducación se iluminan de verde con vigencia de cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
La Casa de Nariño, el ICBF y MinEducación se iluminaron hoy de verde como símbolo de esperanza para los niños, niñas y adolescentes de Colombia, al ser promulgado por parte del Presidente Iván Duque el acto legislativo que modificó el artículo 34 de la Constitución Política y estableció la vigencia en el país de la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se sumó a la celebración de este significativo acto realizado en la Casa de Nariño, y lo reconoció como un paso histórico al recalcar que “Colombia es el país de la niñez, seguimos avanzando hacia la protección de la niñez y adolescencia. La cadena perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes entra en vigencia en la Constitución Política gracias al Gobierno del Presidente Duque”.

La Directora del ICBF reiteró que son alarmantes las cifras de violencia en contra de la niñez y prueba de ello, es el resultado que arrojó la Encuesta Nacional de violencias contra los niños, niñas y adolescentes donde se evidenció que el 41% sufrió algún tipo de vulneración física, psicológica, sexual, negligencia o abandono y de ese total, el 72% ha sido vulnerado en el marco del hogar.

Además, con corte al 30 de junio de este año, el ICBF cuenta con 61.666 Procesos de Restablecimiento de Derechos activos, de estos 16.426 (27%) corresponden a violencia sexual.

Por eso, “aplaudimos que el país cuente ya con esta herramienta legal para proteger a nuestra niñez, y desde el ICBF agradecemos al Congreso y en particular al Presidente Duque por haber impulsado esta iniciativa que hoy es una realidad”, dijo finalmente la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Asume nuevo Director de Protección del ICBF

Bogotá, D. C.
Ante la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se posesionó Alejandro Peláez Rojas como nuevo Director de Protección.
Egresado en Derecho de la Universidad de los Andes, Peláez Rojas cuenta con un  Máster en Derecho, Economía y Políticas Públicas del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y otro en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.

El nuevo Director de Protección tiene más de 17 años de experiencia laboral tanto en el sector público como privado. Trabajó como Subsecretario de Despacho en la Alcaldía Mayor de Bogotá, Experto en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado,  Subdirector Técnico del Departamento Nacional de Planeación. También laboró en el Departamento de Prosperidad Social, el Ministerio de Protección Social, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Acción Social, el Convenio Andrés Bello y la sociedad  Fagua Vargas Sarmiento Ltda.

Actividades de Bienestar

ICBF y Juventus Academy ampliarán cupos de formación en fútbol para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Bogotá, D. C.
Durante la clausura virtual del proceso de formación deportiva con los niños, niñas y adolescentes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), desarrollado por la Juventus Academy, la Directora General del Instituto, Lina Arbeláez, anunció la ampliación de cupos y el fortalecimiento de esta alianza, para que más beneficiarios de los programas del instituto sigan avanzando en la construcción de sus metas y sueños. 
En este importante evento participaron Raffaele Armaroli, Área Manager Juventus Academy; Juan Manuel Bedoya, Director General del a Juventus Academy Colombia, Andrés Cerquera y cerca de 1.000 jóvenes del ICBF quienes se conectaron desde diversas partes del país para acompañar la alegría y celebración de los 530 primeros beneficiarios de este proceso de formación virtual que duró 4 semanas.
 
En este curso los niños, niñas y adolescentes aprendieron sobre asistencia y prevención de lesiones, talleres de sicología deportiva, sesiones de entrenamiento y lo más importante, sobre el esfuerzo y la disciplina para materializar sus sueños.

Lina Arbeláez recibió durante la clausura un reconocimiento por parte de la organización deportiva por su compromiso y trabajo en la construcción de valores.

Durante la actividad la Directora del ICBF agradeció dicha distinción y resaltó el compromiso de los participantes durante el proceso que demostraron su entusiasmo y energía para conseguir los objetivos trazados. Además, dijo “vamos a continuar con esta formación que permite la transformación de estructuras mentales. Nos enfocaremos en el deporte como vector transformador de país y estas alianzas permitirán que niñas, niños y adolescentes detonen sus talentos y salgan adelante”.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 8 y 19 años  que participaron en esta primera etapa de la formación, hacen parte de los Hogares Sustitutos y del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del ICBF.

Actividades de Bienestar

Adolescentes de Responsabilidad Penal obtienen se gradúan como bachilleres

Bogotá, D. C.
Un grupo de 25 adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal (SRPA) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) obtuvieron su grado como bachilleres académicos en Bogotá.
“Con el SRPA buscamos fortalecer los potenciales y capacidades de los adolescentes con el objetivo de acompañarlos en la construcción de su proyecto de vida y en la generación de cambios satisfactorios y sostenibles que den un nuevo sentido a su vida y que facilite una mejor interacción y convivencia con su entorno”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
Desde el momento en que ingresan al sistema, los profesionales realizan valoraciones a cada adolescente con el fin de determinar cuál es su perfil vocacional para reforzar su formación académica. Algunos egresan siendo bachilleres y otros con una cerrera técnica o profesional. 
 
Los adolescentes y jóvenes adelantaron su proceso educativo bajo la modalidad por ciclos académicos, orientados por las instituciones académicas distritales Guillermo Cano Isaza, Gerardo Paredes y Restrepo Millán, avaladas por la Secretaría Distrital de Educación.

Actividades de Bienestar