Bogotá, D. C.

Las voces de los niños, niñas y adolescentes siempre serán escuchadas: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante la instalación del Primer Intercambio Col-Col Territorios Amigos de la Niñez, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, envió un mensaje a los niños, niñas y adolescentes que participan en el evento, recordándoles que “sus voces siempre serán escuchadas, que les creemos y en ustedes tenemos la confianza absoluta de que van a generar un cambio estructural en Colombia”.
De igual forma, en el encuentro virtual organizado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia), UNICEF y el ICBF para intercambiar conocimientos entre las entidades territoriales sobre la implementación de acciones para prevenir la violencia contra la niñez, la adolescencia y la juventud, Lina Arbeláez presentó el balance de las estrategias que en esta materia ha realizado el instituto enmarcadas en la campaña Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro.

“Desde el ICBF no hemos parado en desarrollar acciones para cuidar a la niñez en esta época, debemos entender que la violencia no puede ser recurrente ni ser un hábito en nuestras casas. Las cifras que arroja la encuesta nacional de violencias contra los niños, niñas y adolescentes, evidencian que el 41% sufrió algún tipo de vulneración física, psicológica, sexual, negligencia o abandono y de ese porcentaje el 72% ha sido en el marco del hogar, datos que nos han llevado a fortalecer las estrategias de prevención”, sostuvo la Directora del ICBF.

Entre el 12 de marzo y el 1 de julio de 2020, el ICBF ha recibido 51.999 solicitudes y reportes de posibles vulneraciones a través de los diferentes canales como la Línea 141 y las tres líneas de whatsapp entre otros, que comparada con la cifra del año pasado representa una reducción del 24% en los reportes de denuncia. Sin embargo, uno de los factores de esa reducción se debe a que la  institucionalidad (colegios, jardines infantiles y hogares infantiles) está cerrada hoy y en estos lugares es donde se  identifican situaciones de riesgo y vulneración para la niñez.

“En lo corrido del año el ICBF ha abierto 8.734 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), el 42% de los casos son por violencia sexual y el 31% por violencia física y psicológica. Estas cifras han prendido las alarmas y nos ha hecho fortalecer nuestras acciones y diseñar estrategias de prevención durante este tiempo de aislamiento”, dijo la Directora del ICBF, Lina Arbeláez.

En este sentido, el ICBF ha desarrollado el ecosistema digital Mis Manos Te Enseñan donde niñas, niños, adolescentes, encontrarán una variada oferta de contenidos pedagógicos, actividades lúdicas, manualidades y juegos para disfrutar en familia. Además, los padres y cuidadores pueden hallar prácticas de crianza positiva, consejos, orientaciones y recomendaciones de cuidados, prevención de riesgos, resolución de conflictos y sana convivencia en el hogar.

Así mismo, el trabajo de protección del ICBF continúa y se cuenta con más de 980 Defensores de Familia, un equipo de más de 2.000 profesionales psicosociales, 44 equipos móviles de protección y 117 equipos especiales que están recorriendo los 32 departamentos del país para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

“De los 62 mil niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos y están bajo protección del ICBF, cerca de 16.000 están por violencias generadas en su casa o lugares cercanos a su hogar y perpetrados por familiares o personas cercanas a la familia, lo que nos invita a transformarnos como sociedad, a empezar a repensarnos y repensar las estructuras de violencia en el aislamiento”, resaltó Lina Arbeláez.

Durante las jornadas que durarán 4 días, participarán representantes de las Mesas de infancia y adolescencia, delegados de las Secretarías de Bienestar Social, Comisarías de Familia, Alcaldías de Arauca, Montería, Valledupar, Cúcuta, Tumaco y de la Gobernación de Chocó, quienes, a su vez, tendrán un espacio para dialogar entre sí sobre las acciones desarrolladas en prevención y atención de violencias hacia las niñas, niños y adolescentes de cara a la emergencia sanitaria por el covid-19.

Finalmente, la Directora General del ICBF destacó que Colombia en 2019 fue el país número 40 en sumarse a esta iniciativa global de Unicef llamada Territorios Amigos de la Niñez (TAN), espacio de vida donde todos los niños, niñas y adolescentes son queridos, cuidados y protegidos por la familia, la comunidad y el Estado.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece en cuidado psicosocial a madres sustitutas de Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó en buenas prácticas de autocuidado y herramientas psicosiciales a 50 madres sustitutas y 21 profesionales de equipos sicosociales, con el propósito de fortalecer el cuidado y la protección de los niños, niñas y adolescentes vinculados al programa Hogar Sustituto en Bogotá.

“El ICBF ha acompañado en todo momento a las familias sustitutas con seguimiento semanal por parte de un equipo interdisciplinario conformado por trabajador social, psicólogo y nutricionista; así mismo, se han realizado capacitaciones en herramientas educativas para el cuidado de los niños, niñas y adolescentes víctimas de alguna vulneración (violencia sexual, física, psicológica, negligencia), para hacer de sus entornos, espacios que garanticen su protección integral”, sostuvo la Directora del ICBF, Lina Arbelláez.

 

Durante tres jornadas se adelantó con las familias sustitutas el curso Cuídate Para Que Puedas Cuidar, cuyos módulos ofrecen el conocimiento en el fortalecimiento del auto cuidado físico y psicológico, el crecimiento personal con pensamientos y acciones positivas, finalizando con el adecuado manejo relacional con los otros.

 

El ICBF a través del equipo de supervisión de Hogar Sustituto de la Regional Bogotá realizará nuevas jornadas de capacitación a las familias que prestan atención a 418 niños, niñas y adolescentes vinculados al programa.

Actividades de Bienestar

ICBF cierra convocatoria de empleo para jóvenes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) cerró la convocatoria de empleo para jóvenes que busca cubrir 198 plazas laborales de la entidad en los 32 departamentos del país.
En esta primera etapa del proceso se recepcionaron más de 35.000 hojas de vida de jóvenes con edades entre los 18 y 28 años de edad que cuentan con título profesional.

El ICBF agradece a todas las personas que participaron en esta primera etapa para la conformación del banco de hojas de vida. Una vez se realice el filtro por perfiles, los aspirantes serán llamados a presentar pruebas virtuales.

El anuncio de la convocatoria “jóvenes que trabajan por jóvenes”, se hizo en días pasados durante el evento de lanzamiento de la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF, encabezado por el Presidente Iván Duque y la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF ha llevado 330.000 canastas alimentarias a las familias de niños y niñas atendidos en Bogotá

Bogotá, D. C.
Entre abril y junio el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha entregado en Bogotá 330.000 canastas alimentarias a las familias de los niños y niñas menores de cinco años atendidos bajo las modalidades de Primera Infancia en Bogotá.

“Además del kit pedagógico, materiales lúdicos y la cartilla educativa, en esta ultima oportunidad hemos llegado con una colección de 110.00 títulos de la literatura universal infantil, con los que enriquecemos las posibilidades de nuestro kit pedagógico para incentivar en nuestros usuarios menores de 5 años, el gusto por la lectura y los textos educativos”, afirmó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

 

Los libros aportados por el Ministerio de Cultura y la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia pertenecen a la Serie Leer es mi Cuento, una colección literaria de relatos infantiles de autores como Rafael Pombo, José Martí, Eugenio Díaz, Gonzalo España, además de otros de relatos del folclor colombiano, invitan a los niños y niñas y a sus cuidadores a disfrutar de fábulas, retahílas, rondas y adivinanzas, entre otros.

 

En todas las entregas el ICBF ha incluido los alimentos esenciales mediante los cuales se aporta el 100% del requerimiento nutricional a los niños y niñas, así como un porcentaje adicional para la familia. El componente nutricional está compuesto de arroz, huevos, pasta, leche, harina de maíz, leguminosas, aceite, atún y Bienestarina Más®, los cuales también van dirigidos a la mujer gestante y madre en periodo de lactancia beneficiaria de la modalidad de Desarrollo Infantil en Medio Familiar.

 

A través de los 14 centros zonales donde opera el servicio de atención a la primera infancia en Bogotá, las canastas son distribuidas personalmente a los padres de familia en las unidades de servicio y en ocasiones puerta a puerta, a través de los operadores de las unidades de servicio de modalidades Hogar Comunitario, Hogar Infantil, Hogar FAMI, Centro de Desarrollo Infantil y Desarrollo Infantil en Medio Familiar.

 

Para continuar el desarrollo del modelo pedagógico que se lleva a cabo en las unidades de servicio, durante el tiempo que los niños y niñas permanezcan en el hogar, las agentes educativas y madres comunitarias mantienen contacto permanente con los padres para acompañarlos en la realización de las actividades lúdicas y pedagógicas que les fueron entregadas con la canasta nutricional.

Actividades de Bienestar

Con Proyecto Sueños de ICBF jóvenes de Responsabilidad Penal se capacitan como auxiliares de Enfermería

Bogotá, D. C.
Once adolescentes que cumplen su proceso pedagógico y restauarativo en el Centro Especializado Femenino La Esmeralda en Bogotá, adelantan de manera virtual sus estudios de primer semestre de formación como técnicos auxiliares en enfermería, apoyadas por el Proyecto Sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Las adolescentes desarrollan sus actividades académicas de lunes a sábado, con una intensidad horaria de cuatro horas diarias, en las que hacen uso de las herramientas digitales para cumplir con los módulos académicos propios de la formación, que son suministrados por los docentes de la Escuela Internacional de Estudios Superiores.
 
“A todos los adolescentes que entran al Sistema de Responsabilidad Penal, el ICBF les brinda la oportunidad de continuar sus estudios ya sea para que culminen su proceso académico escolar, o se proyecten hacia el futuro con una formación avanzada. Por esta razón, con el ánimo de que continúen su formación en enfermería, las adolescentes del Hogar Femenino que hacen parte del Sistema de  Responsabilidad Penal cuentan con una beca a través del Proyecto Sueños del ICBF”, sostuvo Lina Arbeláez, Directora General.
 
Las 11 becarias esperan culminar el tercer semestre de su proceso de formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano a final de este año, facilitada por la modalidad pedagócica intensiva contenida en el pensum académico.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF invita a madres comunitarias y agentes educativos a inscribirse para acceder a procesos de formación en todo el país

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, invitó a las madres comunitarias y agentes educativos a que se preinscriban hasta el 15 de julio para acceder a las becas que serán otorgadas en educación superior, diplomados y cursos, para cualificar el talento humano que atiende a la primera infancia.
“Necesitamos cerrar la brecha de cualificación y potencializar los conocimientos del talento humano que cuida y protege a nuestros niños y niñas, capacitándolo y enriqueciendo sus prácticas pedagógicas para que promuevan el desarrollo integral de la primera infancia. Por eso, desde el ICBF seguimos formando a las madres comunitarias y agentes educativas, entregándoles herramientas conceptuales y pedagógicas que enriquecerán sus prácticas y les permitirán cualificar la atención que brindan a los usuarios de los servicios que tiene el instituto para la primera infancia”, destacó Lina Arbeláez.

Durante el 2020 el ICBF llegará con 10 mil cupos en diferentes áreas y niveles de formación que contemplan temáticas como: fortalecimiento de habilidades pedagógicas, acompañamiento a las familias, prevención de violencias, salud y nutrición, gestión del riesgo, licenciaturas en Educación Infantil y posgrados con énfasis en atención a la primera infancia, cursos de actualización, atención a la diversidad y fortalecimiento de habilidades pedagógicas.
 
Las madres comunitarias y agentes educativos tienen habilitada una plataforma para realizar su proceso de pre inscripción en el link https://bit.ly/2NxeaIj. Allí, en tres pasos podrán manifestar su interés para ser beneficiarios de estos apoyos educativos y un equipo del ICBF se encargará de organizar los grupos por cada uno de los programas ofertados y según las necesidades pedagógicas de las niñas y niños en los territorios. La oferta académica estará focalizada en 695 municipios de los 32 departamentos del país.  
 
De forma paralela, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) dio apertura a la convocatoria del Fondo para la formación y cualificación del talento humano del ICBF, para que instituciones de educación superior, entidades de formación para el trabajo y desarrollo humano y entidades sin ánimo de lucro se inscriban para ofrecer su proceso de formación y cualificación a agentes educativos y madres comunitarias de todo el país.

A través del Fondo creado por el ICBF y administrado por ICETEX se destinarán 40 mil millones de pesos este año, para este programa de apoyos educativos, que busca cerrar las brechas de cualificación en los territorios y además fortalecer la equidad en materia de género.
 
Para aplicar a esta convocatoria los establecimientos postulantes deben presentar una propuesta técnica y financiera, la cual debe cumplir con las especificaciones de la convocatoria, las cuales encuentran escritas en el siguiente enlace de la página web de ICETEX, sección 'Programas especiales' opción ‘Formación y Cualificación del Talento Humano del ICBF’: https://portal.icetex.gov.co/Portal/Home/HomeEstudiante/fondos-en-administracion/convocatoria-para-ies-etdh-y-esales/ . En este sitio se debe diligenciar el formulario de inscripción de la convocatoria.

Actividades de Bienestar

La transformación de las familias es clave para garantizar derechos de la niñez: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
Junto a la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz y la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en el Conversatorio ´Prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, crianzas positivas y humanizadas´, organizado por la Universidad de La Salle.
Al destacar la importancia de la vinculación de la academia en la generación de espacios de diálogo sobre temas de impacto para el país como la violencia infantil, Lina Arbeláez inició su intervención recalcando cómo en el Plan Nacional de Desarrollo se establece la corresponsabilidad entre la inversión -no solo financiera- y la niñez, para poner a los niños en el centro de la sociedad.

Una de las primeras decisiones adoptadas a raíz del aislamiento obligatorio fue la de flexibilizar los esquemas de atención para seguir garantizando la seguridad alimentaria, el componente pedagógico y la prevención de las violencias. Para ello, sostuvo Lina Arbeláez, entre marzo y junio se han distribuido más de 4.500.000 canastas alimentarias en todo el territorio y se han realizado cerca de 21 millones de llamadas de seguimiento a las familias hechas por las madres comunitarias, agentes educativos y equipos psicosociales, quienes verifican en qué condiciones se encuentran los usuarios de las modalidades de atención de ICBF.

De igual forma, se diseñó la multiplataforma Mis Manos te Enseñan para acompañar a las familias y que los días de aislamiento preventivo se convirtieran en oportunidades de vivir experiencias significativas y enriquecedoras para compartir tiempo, estrechar vínculos afectivos y hacer de su hogar el lugar más seguro para sus niños, niñas y adolescentes.

“En ese espacio de aprendizaje los cuidadores encuentran prácticas de crianza positiva para interactuar con sus niños, niñas y adolescentes, de acuerdo con su edad, así como consejos, orientaciones, recomendaciones de cuidados y sana convivencia en el hogar que incluyen actividades lúdicas y pedagógicas segmentadas por rangos de edad. Además, desarrollamos la estrategia ´Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro´ para prevenir la violencia hacia la niñez y la adolescencia”, recalcó la Directora de ICBF.

En materia de protección se han redoblado esfuerzos durante la cuarentena para la capacidad de atención de la Línea 141, se han dispuesto de equipos de Defensorías de Familia, equipos psicosociales y Unidades Móviles de Protección, entre otros.

La Directora del ICBF hizo alusión a la Encuesta de Violencias contra Niñas y Niños donde se registra que el 41% de ellos ha sufrido algún tipo de violencia y de ese total, un 72% la ha tenido al interior de los hogares. “Estas cifras alarmantes evidencian como se ha naturalizado la violencia contra los niños y prendieron las alarmas para ser más rigurosos y enfocar programas y proyectos para hacer de casa el lugar más seguro”, dijo.

Al finalizar su participación, Lina Arbeláez insistió en que “para proteger y garantizar los derechos de la niñez se debe empezar a trabajar en la transformación de las familias”.

Por su parte, la Primera Dama de la Nación recalcó que desde su despacho se abandera la campaña 0 tolerancia contra cualquier tipo de violencia. “Las consecuencias de estas agresiones contra niños, niñas y adolescentes trascienden al futuro de la salud pública y afectan el desarrollo de nuestro país”, mientras que la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, sostuvo que el juego y la crianza positiva son factores que deben estar entrelazados para generar pautas de cuidado y educación amorosa que conduzcan a convertir los hogares en entornos de protección y no de violencia. “El derecho al juego ha sido nuestro derrotero”.

Actividades de Bienestar

Las estadísticas son fundamentales en la toma de decisiones para cerrar brechas de equidad: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, participó como panelista en el Conversatorio ´No dejando a nadie atrás´, organizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane y la Fundación Plan para visibilizar la situación social, económica y del contexto ambiental que enfrentan las niñas y adolescentes en el país en el marco de la Agenda 2030.
Con la respuesta a la pregunta ¿Para qué los datos?, la Directora General del ICBF inició su intervención destacando la importancia de los datos tanto como fin como medio porque permiten la toma de decisiones basada en evidencias, robustecer la acción pública e implementar programas y proyectos enfocados en cerrar brechas sociales.

En este sentido, Lina Arbeláez presentó tres esquemas donde los datos han permitido poner en marcha proyectos y programas que redundan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, como por ejemplo, establecer dónde están las brechas más grandes de cualificación del talento humano que atiende a las niñas y niños menores de 5 años. “La educación inicial no es solo un elemento de cuidado, es parte fundamental del desarrollo humano, es cuando el cerebro se está moldeando y tiene mayor plasticidad, por lo tanto, los nutrientes tienen que estar garantizados, tienen que haber un componente de estimulación adecuada, se debe trabajar en todo el tema motor que redunda en un posterior desarrollo escolar y también de un desarrollo humano integral”.

El segundo esquema está relacionado con la nutrición y las estadísticas han permitido focalizar los territorios donde están los niños y niñas menores de 5 años en riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso. Por lo tanto, hacia allá se ha enfocado la gestión con la conformación de 13 Centros de Recuperación Nutricional. “Las estadísticas nos han permitido enfocar y acertar en las políticas y en los programas y proyectos que implementa el ICBF en el territorio nacional”, dijo Lina Arbeláez.

Como tercer elemento está el reclutamiento y “con la focalización de los territorios donde se está presentando este fenómeno podemos llegar con programas y proyectos que requieren de todo el accionar del Estado, del sector privado y la cooperación internacional para que los niños, niñas y adolescentes se queden con la sociedad civil y no se les trunquen sus proyectos de vida”, señaló la Directora del ICBF.

Sobre este tema en particular, Lina Arbeláez mencionó la reciente decisión del Presidente Iván Duque de crear la Dirección de Adolescencia y Juventud en el ICBF para focalizar esos proyectos a través de la metodología Sacúdete que busca detonar los talentos jóvenes con 4 grandes ejes específicos: el sector de las ciencias, la comunicación y las tecnologías; el sector turismo, la industria verde y la industria naranja, y a partir de ahí se tracen un norte no sólo para el país, sino también para las comunidades.

Previamente, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, destacó la realización de dos documentos: “No dejando a nadie atrás: ¿cómo es la situación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Colombia en el marco de la agenda 2030” y “No dejando a nadie atrás. Datos sobre los datos: la situación de las niñas en la Agenda 2030”, cuyo objetivo es ilustrar la situación de las niñas y adolescentes lo que permitirá la construcción de mejores políticas que buscan equilibrar las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo económico y cerrar brechas sociales, económicas, educativas y del mercado laboral para jóvenes y mujeres.

El conversatorio contó además con la participación de Ángela Anzola, Presidenta de la Fundación Plan; Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en Colombia; Lina Céspedes, docente de la Universidad de Rosario.

Actividades de Bienestar

ICBF avanza en el cumplimiento de compromisos del Acuerdo de Paz

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha atendido a cerca de 350 mil niñas, niños y familias con sus diferentes programas, en los municipios que fueron priorizados en el Acuerdo de Paz, en el marco de los compromisos de la entidad que quedaron incluidos dentro del acuerdo de paz con las FARC.
“Hemos enfocado esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de los compromisos que quedaron establecidos y que son competencia del Instituto, como el de garantizar los derechos de las niñas, niños, adolescentes y familias que viven en los territorios más afectados por el conflicto armado y que se encuentran en un proceso de estabilización, haciendo presencia en los 170 municipios priorizados dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en algunos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
 
En primera infancia, el ICBF ha llegado con su oferta de atención Comunitaria, Familiar, Institucional y Propia e Intercultural a 324.639 niños y niñas que se encuentran en los 170 municipios PDET. Igualmente, por medio de estrategias para fortalecer las capacidades de las familias e impulsar el desarrollo integral y mitigar actos de violencia se han atendido 13.928 familias, es decir, 56.895 personas, en 46 municipios.
 
Con las modalidades ´1.000 días para cambiar el mundo´ y los Centros de Recuperación Nutricional el ICBF beneficia a 8.671 niñas y niños con riesgo de desnutrición y mujeres gestantes con bajo peso que se encuentran en 147 municipios PDET.  Con el programa Generaciones Sacúdete, se tiene proyectado beneficiar durante todo el 2020 a más de 70 mil niñas, niños y adolescentes en 169 municipios PDET.
 
Para atender situaciones de vulneración de derechos y de acuerdo con lo establecido en uno de los indicadores del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, el ICBF ha abierto 93 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos a niños, niñas y adolescentes por motivo de trabajo infantil en 7 municipios PDET.
 
A los ETCR también se ha llegado con los servicios de atención a la primera infancia, beneficiando a 325 niños y niñas menores de 5 años en 21 ETCR, así como a 3 niños y niñas en la modalidad de prevención de la desnutrición ´1.000 días para Cambiar el Mundo´, a 9 beneficiarios con la atención en estrategias para familias rurales y se ha abierto un proceso administrativo de restablecimiento de derechos a 9 niños y niñas que se encuentran en estos espacios.
 
“Se requiere del esfuerzo y compromiso de todos los sectores del país para lograr alcanzar la paz con legalidad, es un ejercicio conjunto entre el Gobierno Nacional, los gobiernos departamentales y municipales, el sector privado y la cooperación internacional, para que los derechos de todos los miembros de las familias que se encuentran tanto en los PDET como en los ETCR sean garantizados, buscando alcanzar un país con equidad”, puntualizó la Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF y Colgate se unen para capacitar 50.000 madres comunitarias y agentes educativos en salud oral para la primera infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en alianza con Colgate Palmolive, dio inicio al programa de capacitación virtual en salud bucal para la primera infancia ´Sonrisas brillantes, futuros brillantes´, dirigido a madres comunitarias y agentes educativos, en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición liderada por la Primera Dama, María Juliana Ruiz, y la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia.
En el acto de apertura del primer curso virtual, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez señaló que ante las complejidades que ha traído el aislamiento preventivo obligatorio se acordó dar inicio a este curso y avanzar en procesos de cualificación para las primeras 1.000 madres comunitarias y agentes educativos de Atlántico, Boyacá y Quindío. 
 
“Una vez se regrese a la presencialidad en los servicios de primera infancia se tiene previsto iniciar las intervenciones en territorio, capacitar 50.000 madres comunitarias y agentes educativos, llegando a 20 municipios de Bolívar, Magdalena, Sucre, La Guajira, San Andrés, Cesar y Córdoba, 52 Centros de Desarrollo Infantil para llegar a 14.200 niñas y niños. El curso incluye lavado de manos, cepillado supervisado, diagnóstico, aplicación de barniz de flúor y la activación de las rutas de atención en salud si se requiere”, sostuvo Lina Arbeláez.
 
Por su parte, la Consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, destacó que “una de las prioridades del Gobierno Nacional es mejorar las condiciones de nuestras niñas y niños. Por eso, en el marco de la Gran Alianza por la Nutrición, continuamos apostándole al trabajo colectivo, propositivo y solidario, de la mano no sólo del sector privado sino también de las gestoras sociales del país. Sólo así reafirmaremos la posibilidad de transformar a Colombia”.
 
De igual forma, la Vicepresidenta de Mercadeo de Colgate Palmolive para la Región Andina, Juliana Holguín, expresó que a lo largo de 50 años en Colombia, nuestro programa “Sonrisas Brillantes Futuros Brillantes “ ha venido enseñando el cuidado de la salud bucal a varias generaciones, promoviendo el hábito del cepillado de dientes en los niños en edad escolar. Hoy, extendemos nuestro programa a la primera infancia, para llegar a los niños entre los 0 y los 4 años de edad, a través  de agentes educativos, convencidos del papel fundamental de estos cuidadores en la promoción de hábitos saludables en etapas tempranas de la vida, en conjunto con los padres de familia. Atendemos a este llamado de corresponsabilidad para colaborar a una vida adulta sana para nuestros niños y niñas colombianas".

Este curso virtual en salud bucal busca promover herramientas para la prevenir las caries y otras enfermedades bucales, a través del cepillado dental supervisado, así como formación para inculcar en niños y niñas hábitos de autocuidado y estilos de vida saludable; estará disponible en la plataforma ‘Mis Manos Te Enseñan’ del ICBF que promueve herramientas pedagógicas de cuidado y crianza para padres de familia y otros contenidos para las niñas, niños adolescentes. 
 
El eje central de este valioso curso es llegar a los hogares de las niñas y niños, promocionar entre los padres de familia conocimientos que pueden aplicar en casa para la prevención de problemas bucales y al mismo tiempo contribuir a generar hábitos para una mejor nutrición.

Actividades de Bienestar