Bogotá, D. C.

Directora del ICBF repudia atentado que cobró la vida de un niño de 4 años y dejó herido a un bebé en La Guajira

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, 
rechazó el ataque armado que se registró en la comuna 10 de la ciudad de Riohacha en La Guajira, que dejó como resultado la muerte de un niño de 4 años de edad y le causó heridas a un bebé de un año, pertenecientes a la etnia Wayúu.
“Los niños y niñas deben estar en el centro de la sociedad. No hay justificación alguna para que sean involucrados en los conflictos  de los adultos, por el contrario es responsabilidad de todos protegerlos y garantizarles sus derechos", advirtió la Directora del ICBF.

Además, Lina Arbeláez la señaló que un equipo de Defensoría de Familia fue designado para verificar los derechos del bebé que resultó herido y brindar acompañamiento a los familiares. Así mismo, le solicitó a las autoridades actuar con celeridad en la investigación para que los responsables de este hecho sean castigados como lo contempla la ley.

Actividades de Bienestar

Seguimos trabajando para prevenir la desnutrición de los niños durante la cuarentena: Directora ICBF

Bogotá, D. C.

“No desfalleceremos en nuestra tarea de garantizar durante esta cuarentena, el bienestar y la nutrición de los niños y niñas atendidos en nuestros programas”. Así lo advirtió la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, al señalar que han sido entregadas más de 2.223 canastas especiales para niños y niñas menores de 5 años en riesgo de desnutrición, mujeres gestantes con bajo peso y madres en periodo de lactancia, atendidos en la modalidad 1000 días para cambiar el mundo, en el Valle del Cauca.

A través de esta modalidad de atención, mencionó Lina Arbeláez, el ICBF trabaja en la prevención de la desnutrición infantil y sumado a la entrega de canastas, se desarrollan estrategias para garantizar el seguimiento al estado de salud de los niños y niñas menores de 5 años que presentaron desnutrición aguda, a través de mecanismos virtuales y el fortalecimiento los procesos de gestión intersectorial. En este seguimiento, los profesionales indagan sobre signos físicos de alerta y verificación a la atención en salud, mediante preguntas orientadoras, en caso de ser necesario los niños y niñas se reportan a la Entidad Territorial de Salud.

Además, señaló que el trabajo de erradicar las muertes por desnutrición de los niños menores de 5 años no se ha detenido. “Es una prioridad para el Gobierno Nacional y desde el ICBF se diseñó el Plan de trabajo contra la desnutrición Ni1+, pilar de la Gran Alianza por la Nutrición liderada por la Primera Dama, María Juliana Ruiz”.

Durante el 2019 en el departamento de Valle del Cauca se presentó una disminución del 46,7% en las notificaciones de muertes por y asociadas a desnutrición, pasando de 15 casos en el 2018 a 8 en 2019. Durante el año 2020, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, Sivigila, con corte a la semana epidemiológica 21, este departamento ha reportado 3 muertes de niños y niñas asociadas a desnutrición.

De otra parte, y en cumplimiento del compromiso adquirido con el Presidente Iván Duque para atender a la niñez durante el aislamiento preventivo obligatorio, desde el ICBF adecuamos todos los servicios para llegar con un componente nutricional y pedagógico a las familias de los niños y niñas atendidos en primera infancia. Entre marzo y mayo hemos entregado 190.000 canastas alimentarias en el Valle del Cauca, 68.000 en Cali y más de 390 toneladas de Bienestarina y otros alimentos de alto valor nutricional”, recalcó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF denuncia venta de material pedagógico de su autoría elaborado para el acompañamiento a niños y niñas durante la cuarentena

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) advirtió hoy a padres de familia, cuidadores, agentes educativos y madres comunitarias, que personas inescrupulosas están ofreciendo en venta el material pedagógico elaborado por los técnicos de la entidad y de distribución gratuita, para darle continuidad a los procesos de desarrollo de los niños y niñas que se encuentran en casa ante la declaratoria de aislamiento preventivo obligatorio.
“No vamos a permitir que nuestros agentes educativos y madres comunitarias sean asaltados en su buena fe por delincuentes que ofrecen en venta los contenidos que se deben usar para hacer seguimiento al desarrollo de las niñas y niños de primera infancia en esta cuarentena. El material que hemos diseñado es de distribución gratuita y a él tienen acceso todas las personas que brindan la atención a la primera infancia”, advirtió la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
A través de un sitio web en Facebook se ofrecen para la venta los formatos y contenidos del ICBF para guiar el trabajo con los niños y niñas mientras permanecen en sus hogares. Por eso, la Directora del ICBF anunció que interpondrá las denuncias ante las autoridades competentes para que investiguen estas irregularidades y adopten las medidas a que haya lugar y así evitar que los inescrupulosos hagan un uso indebido de estos documentos.
 
El ICBF le recuerda a los  padres, madres, cuidadores, agentes educativos y madres comunitarias, que pueden encontrar contenidos pedagógicos, juegos, canciones y otros en la web Mis Manos Te Enseñan: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan.

Actividades de Bienestar

ICBF ha incluido 6.600 toneladas de leche en las canastas alimentarias para las familias

Bogotá, D. C.

En el marco del Día Internacional de la Leche, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que ha distribuido cerca de 6.600 toneladas de leche como parte de los componentes incluidos en las canastas alimentarias y canastas especiales entregadas durante el aislamiento preventivo obligatorio a las familias de los niños y niñas entre 1 y 5 años de edad, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, usuarios de los servicios del instituto.

“Dado su alto contenido de calcio y proteínas de alta calidad, la leche es un alimento completo, fuente de diferentes nutrientes esenciales como las proteínas, los minerales (fósforo y zinc) y calcio, que favorece el crecimiento de los huesos y dientes sanos en los niños, niñas y adolescentes. Por esta razón, hace parte de nuestras canastas alimentarias”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

 

La leche y sus derivados también aportan nutrientes como proteínas, hierro, vitamina A y zinc, entre otros, que fortalecen la respuesta del organismo ante agentes externos como virus y favorece el desarrollo del sistema inmune, lo cual ayuda en la prevención de infecciones como la producida por la COVID-19.  

 

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, la leche líquida es el octavo alimento de mayor consumo en la población colombiana. No obstante, solo 5 de cada 10 personas la consumen con una cantidad promedio de un vaso al día.

 

En este sentido, el ICBF promueve el consumo de la leche y sus derivados. “Es importante consumir entre dos a cinco vasos medianos de leche o productos lácteos todos los días, dependiendo el grupo de edad. Esto nos ayuda a mantener la vitalidad y un adecuado estado de salud y crecimiento en niños, niñas y adolescentes y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas adultas”, destacó la Directora del ICBF.

 

El ICBF a su vez, recomienda el consumo de productos lácteos bajos en grasa para las personas adultas y adultos mayores como semidescremados o descremados. Es importante recordar que la mantequilla, queso crema, crema de leche y queso tipo “petit” no son alimentos que hacen parte del grupo de los lácteos.

 

Tips de la leche

- La leche es un alimento que proviene exclusivamente de mamíferos como la vaca, la cabra, la búfala, entre otros.

- Posee proteína de alta calidad, pues tiene aminoácidos esenciales lo cual el cuerpo hace que la absorba más fácilmente.

- Por su naturaleza, tiene gran cantidad de calcio que el cuerpo absorbe con facilidad.

- A la leche no se necesita adicionarle azúcar, pues contiene azúcar natural denominada lactosa.

- Cuando hay intolerancia a la lactosa diagnosticada por un médico, se puede consumir leche deslactosada.

Actividades de Bienestar

La salida sigue siendo una opción: así podrán salir al espacio público las niñas y niños entre 2 y 5 años desde el 1 de junio

Bogotá, D. C.
El Gobierno Nacional dispone que, a partir del 1 de junio, las niñas y niños entre dos (2) y cinco (5) añospodrán salir brevemente al espacio público, siempre y cuando cuenten con el esquema de vacunación actualizado para la edad y no tengan enfermedades de base que impliquen alto riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) y COVID-19.

Esta medida se adopta con la coordinación de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescenciabajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, con la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de EducaciónNacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Deporte y Prosperidad Social.

 

Dicha salida al espacio público se podrá desarrollar tres (3) veces a la semana, media hora al día, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Hay que tener en cuenta también, que estas salidas solamente pueden hacerse hasta un (1) kilómetro a la redonda del hogar.

 

Así mismo, las niñas y los niños de este rango de edad, obligatoriamente, deben estar acompañados por un adulto entre 18 y 59 años, quien no debe tener enfermedades que puedan generar mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19. Este cuidador podrá estar a cargo de máximo dos (2) niñas y niños en cada una de estas salidas. 

 

Esta medida se suma a la anteriormente anunciada e implementada por el Gobierno, la cual señalaba que niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años podrían salir de sus casas. Ahora, éste grupo podrá hacerlo tres (3) veces a la semana, por una (1) hora al día, con la posibilidad de usar patines y bicicletas, siempre y cuando estos elementos sean desinfectados al llegar a casa.

 

Dichas decisiones se toman para favorecer el desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes. Aunque ellos tienen una gran capacidad de adaptación a los cambios, ésta no los protege de forma definitiva sobre la presencia de estrés, tristeza, frustración, miedos e incertidumbre a causa de la situación limitada que viven ellos o sus familias ante la emergencia sanitaria por COVID-19. 

 

Para el cumplimiento de esta medida, debe prevalecer la valoración de las habilidades y capacidades de las niñas, niños, adolescentes, familias y cuidadores, a partir de las cuales es posible afirmar prácticas deautocuidado, cuidado de los otros y el cumplimiento de las medidas de protección e higiene personal que demanda la exposición al espacio público frente a esta situación sanitaria.

 

El Gobierno Nacional recomienda que las niñas, niños y adolescentes entre 2 y 17 años, que vayan a salir de sus casas, entre otras consideraciones, deben preparar junto a sus cuidadores el tipo de actividad que van a realizar, reconocer el espacio a donde van asistir, identificar zonas cercanas al domicilio (parques,sin hacer uso de su mobiliario; senderos y espacios abiertos) poco concurridas, a las que se pueda ir caminando. Igualmente, debe evitarse la circulación por lugares con alto tránsito de buses, camiones, motos y demás vehículos.

 

Además, tanto niñas, niños y adolescentes, así como sus padres de familia y cuidadores, siempre deben usar mascarilla o tapabocas cubriendo boca y nariz(no usar guantes) y mantener un distanciamiento social de 2 metros de otras personas. Al regresar a casa, es necesario que realicen el lavado de manos, e implementen las medidas para la limpieza y desinfección de sus zapatos, el lavado de la ropa con que salieron y una ducha antes de entrar en contacto con el resto de la familia.

 

Cabe explicar que, esta medida no incluye a niñas y niños menores de dos (2) años, puesto que el uso de tapabocas en estas edades no está recomendado al generar riesgo de asfixia y sofocación. También, porque su esquema de vacunación aún no está completo, y porque su caminata es inestable (propiade su proceso de desarrollo) y puede generar que requieran la necesidad de soportarse en diferentes objetos con sus manos o tener contacto frecuente conel piso y así, aumentar el riesgo de contraer el virus.

 

Teniendo en cuenta que un gran número de niñas y niños que van a salir a disfrutar del espacio público abierto tienen hermanos menores de 2 años o con enfermedades de base que implican alto riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) y covid-19, es necesario intensificar las medidas como lavado de manos frecuente, ventilación de la vivienda y la limpieza y desinfección de superficies, posterior a la salida al espacio público.

 

 

Es importante que las familias puedan conversar sobre esta medida con sus niñas, niños y adolescentes y tomar la mejor decisión para promover y mantener el bienestar e integridad de todo el núcleo familiar, teniendo en cuenta que se deben cumplir todas las recomendaciones sanitarias de prevención.

 

Para más información, consulte el Lineamiento para el cuidado y la reducción del riesgo de contagio de Sars-cov-2 /COVID-19 en el marco de la ampliación de la medida de salida de niñas y niños entre dos (2) y cinco (5) años de edad al espacio público,publicado en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social.

 

(Comunicado de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia - Sgg).

Actividades de Bienestar

El castigo físico rompe los lazos afectivos”: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.
“Los gritos y los golpes dejan cicatrices imborrables en nuestros niños, generan marcas a largo plazo, afectan su desarrollo y, por ende, el de la sociedad”. Así lo subrayó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, al referirse al avance del Proyecto de Ley 179 de 2019 que cursa en el Congreso, mediante el cual se prohíbe el uso del castigo físico o de cualquier tipo de violencia como método de corrección, contra los niños, niñas y adolescentes.
El castigo físico no es una opción de crianza, rompe los vínculos afectivos y no tiene la efectividad que, erróneamente, se suele creer. Por el contrario, reproduce esquemas de violencia, como lo advierte la Directora del ICBF. “Hay diversos estudios científicos que demuestran las secuelas negativas que deja el castigo físico en los niños y cómo este deteriora las relaciones y vínculos afectivos”, añadió.
 
Por eso y a raíz del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, desde el ICBF se implementó la estrategia “Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro”, la cual busca sensibilizar a los padres y cuidadores frente al bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes y, a su vez, orientarlos y acompañarlos para que implementen prácticas de cuidado y crianza amorosa.
 
“Las familias deben ser entornos protectores para los niños y niñas. La crianza asertiva debe ser lo más importante para trabajar como familia dentro del hogar y desde el ICBF les estamos brindando herramientas a los padres para avanzar en relaciones e interacciones positivas con sus hijos. Para ello, hemos lanzado la plataforma Mis Manos Te Enseñan, que ofrece contenidos para todos grupos etarios y prácticas para fortalecer la sana convivencia en el hogar”, explicó la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF califica de inaceptable presunta trata de niñas y mujeres en programa radial

Bogotá, D. C.
“Es inaceptable que se sigan presentando escenarios en los que se denigre y se vulneren los derechos y la integridad de niñas y mujeres en Colombia. Por ningún motivo podemos permitir como sociedad, familia y Estado que esto siga ocurriendo en nuestro país”, así lo señaló la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez, tras la entrevista realizada en el programa ‘Buenas tardes con Fabio Zuleta’ donde se habla de la compra de niñas y mujeres Wayúu.
En el pronunciamiento hecho en el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas contra la Violencia Sexual, la Directora del ICBF instó a la Fiscalía y a la Policía para que tomen las medidas correspondientes y se inicien las acciones a que haya lugar en este caso, toda vez que tanto la explotación sexual y la trata de personas están tipificadas en la ley penal colombiana. La denuncia se hace en el marco del Convenio Interadministrativo existente entre el ICBF y la Fiscalía. 

“Como sociedad estamos llamados a no tolerar ninguna actividad que vulnere los derechos de nuestras niñas, adolescentes o mujeres, no podemos ser indiferentes ante estos hechos y debe caer todo el peso de la Ley sobre quienes atentan contra la libertad y la dignidad de las mujeres", aseveró la Directora General del ICBF.

Además, señaló que para prevenir la violencia durante el aislamiento preventivo, el ICBF atiende todas las solicitudes a través de canales de comunicación como la Línea 141, WhatsApp 3202391685, 3208655450 y 3202391320. Así mismo, tiene a disposición más de 980 defensores de Familia y 2.000 agentes psicosociales que adelantan la verificación de derechos.

Entre el 12 de marzo al 18 de mayo de 2020, a nivel nacional se han recibido 19.652 solicitudes y reportes que han activado a los Equipos de Defensoría de Familia, de los cuales 4.078 han requerido la apertura de procesos de restablecimiento de derechos y en consecuencia, la adopción de medidas de protección.

De igual forma, hasta el momento han sido conformados 183 hogares sustitutos transitorios para garantizar el restablecimiento de derechos a muchos niños, niñas y adolescentes víctimas durante esta cuarentena.

Actividades de Bienestar

Información a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente al cierre de la convocatoria hecha por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) el día 28 de abril de este año, para la formación de los agentes educativos, madres y padres comunitarios de los servicios de atención a la primera infancia en la vigencia 2020, el instituto se permite informar que:
1. En reunión realizada el 22 de mayo de 2020, la Junta Administradora del Fondo, creado para fomentar la formación y cualificación del talento humano relacionado con la atención a la primera infancia, niñez y adolescencia y nutrición, determinó que será el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) el que asume la apertura, el trámite y desarrollo de las convocatorias para efectuar el proceso de vinculación de los interesados.
 
2. La decisión fue tomada teniendo en cuenta las circunstancias que vive el país en el marco del COVID-19, y la necesidad de llegar con celeridad con programas para cualificar al talento humano que se encarga de la educación inicial.
 
3. El ICETEX tiene en este momento convenio vigente con la mayoría de instituciones educativas del país, y en este sentido puede adelantar la convocatoria con celeridad y de manera expedita.

4. De manera oportuna se informarán los medios de radicación, términos y cronograma de la convocatoria que abrirá el ICETEX para formar agentes educativos y madres comunitarias que trabajan con el ICBF.
 
5. El ICBF agradece a las entidades que mostraron interés en la convocatoria y espera contar con su participación en el proceso que adelantará el ICETEX.

Actividades de Bienestar

ICBF ha entregado 2.835.000 canastas alimentarias durante primeros dos meses de aislamiento obligatorio

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez Con la entrega de 2.835.000 canastas alimentarias e igual número de kits pedagógicos a las familias de los niños y niñas beneficiarios de primera infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha respondido al llamado hecho por el Presidente Iván Duque de garantizar el bienestar de la niñez durante esta cuarentena.
Al presentar el balance de las acciones realizadas en los dos primeros meses de aislamiento preventivo obligatorio, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, reiteró que la entidad ha dispuesto de un esquema de trabajo para seguir garantizando la alimentación, el acompañamiento pedagógico y educativo, y la prevención de violencias, poniendo a los niños y niñas en el centro como pilar fundamental de la sociedad.

Además de las canastas alimentarias, dijo Lina Arbeláez, se han entregado 51.146 canastas especiales y más de 6.329 toneladas de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina a niños y niñas con riesgo de desnutrición, así como a mujeres gestantes con bajo peso. De igual forma, se ha garantizado la alimentación a más de 4.400 niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

“Frente al esquema pedagógico y al tiempo que hacemos realidad la entrega de canastas alimentarias, realizamos el seguimiento virtual con llamadas y cadenas de whatsapp, a través de los agentes educativos y madres comunitarias. Hoy, ya se han hecho más de 11.500.000 de llamadas en todo el país”, aseveró Lina Arbeláez.
 
En materia de prevención de violencias, el ICBF sigue atendiendo todas las solicitudes a través de los canales de comunicación como la Línea 141, tiene a disposición más de 980 defensores y 2.000 agentes psicosociales. De igual forma, con el programa de hogares sustitutos transitorios se viene garantizando el restablecimiento de derechos a muchos más niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos durante este aislamiento.

“La apuesta del ICBF es seguir haciendo y logrando que cada casa sea el lugar más seguro para los niños, niñas y adolescentes”, puntualizó Lina Arbeláez.

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece en herramientas pedagógicas culturales a operadores de primera infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Regional Bogotá, capacitó a 24 representantes legales de operadores de primera infancia y 45 madres comunitarias de Engativá, en herramientas para la promoción cultural desarrollada a través del proyecto Nidos, Arte en la Primera Infancia.
En un trabajo articulado con el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y para enriquecer el proceso pedagógico diridigo a niños y niñas en sus hogares que propone la cartilla Mis Manos te Enseñan, se entregó a las educadoras de las unidades de servicio, herramientas educativas para promover actividades vivenciales en el marco de la capacitación llamada Mi Casa un Lugar de Tesoros.

Siguiendo las orientaciones dadas por los agentes educativos a través del seguimiento virtual, se refuerza la integración familiar involucrando a niños y padres en recorridos por el hogar, explorando diferentes espacios de la casa jugando a buscar un tesoro cultural que se ha escondio previamente.

En el proceso de mejoramiento continuo y cualifación de servicio de Primera Infancia, el ICBF continuará capacitando a los agentes educativos en los módulos siguientes que contempla el Poryecto Nidos, adecuados a la modalidad virtual que se lleva a cabo en estos momentos de aislamiento preventivo obligatorio.

Actividades de Bienestar