Bogotá, D. C.

Actividades que pueden realizar los niños al salir

Fecha
Resumen
Directora del ICBF habló sobre las actividades que pueden realizar los niños al salir al espacio público durante la cuarentena.
Imagen Listado

Desde este 11 de mayo, familias decidirán si salen al espacio público con sus niñas, niños y adolescentes mayores de 6 años

Bogotá, D. C.
El Gobierno Nacional, con la coordinación de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y con la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Deporte y Prosperidad Social, dispuso que, a partir del 11 de mayo, las niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años que no tengan enfermedades de base que impliquen alto riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) y COVID-19, podrán salir de sus casas.
Dicha salida al espacio público se podrá desarrollar tres (3) veces a la semana, media hora al día, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales.
 
Así mismo, las niñas, niños y adolescentes deben estar acompañados por un adulto entre 18 y 59 años, quien no debe tener enfermedades que puedan generar mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19.
 
En la decisión, que se toma con el fin de proteger a la infancia y adolescencia del impacto en su salud mental por la acentuación de síntomas relacionados con depresión o ansiedad, que se pueden presentar por el Aislamiento Preventivo Obligatorio ante la crisis sanitaria por COVID-19, debe prevalecer la protección de los grupos más vulnerables, la valoración de las habilidades y capacidades de las niñas, niños, adolescentes, familias y cuidadores, involucradas en su autocuidado, cuidado de los otros y el cumplimiento de las medidas de protección e higiene personal que demanda la exposición al espacio público frente a esta situación sanitaria.
 
Es por eso que, el Gobierno Nacional determinó que las niñas, niños y adolescentes que vayan a salir de sus casas, entre otras consideraciones, deben preparar junto a sus cuidadores el tipo de actividad que van a realizar, reconocer el espacio a donde van asistir, identificar zonas cercanas al domicilio (parques, senderos y espacios abiertos) poco concurridas, a las que se pueda ir caminando. Además, siempre deben usar mascarilla o tapabocas cubriendo boca y nariz (no usar guantes) y mantener un distanciamiento social de 2 metros de otras personas. Al regresar a casa, es necesario que tengan en cuenta las medidas para la limpieza y desinfección de sus zapatos, el lavado de la ropa con que salieron y una ducha antes de entrar en contacto con el resto de la familia.
 
Adicionalmente, hay que reconocer que un gran número de niñas, niños y adolescentes que va a salir tomando en cuenta esta medida, tiene hermanos menores de 6 años, por lo que es necesario intensificar, tanto en ellos como en sus cuidadores, el lavado de manos frecuente, la ventilación de la vivienda y la limpieza y desinfección de superficies, posterior a la salida al espacio público, dada la alta vulnerabilidad de los niños menores de cinco (5) años por virus respiratorios.
 
En estas salidas, para protegerse del contagio, está prohibido el uso de elementos de recreación como balones, bicicletas, patinetas, entre otros, así como la utilización de atracciones en parques, espacios deportivos como canchas y gimnasios al aire libre, espacios recreativos infantiles, y otros aparatos dispuestos en estas zonas; juegos en grupo con niños de otros hogares, así como el consumo de alimentos o bebidas.
 
Es importante que las familias puedan conversar sobre esta medida con sus niñas, niños y adolescentes y tomar la mejor decisión para promover y mantener la salud de todo el núcleo familiar, teniendo en cuenta que se deben cumplir todas las recomendaciones sanitarias de prevención.

En el marco de esta medida, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un llamado a los padres de familia para que sean corresponsables en el cuidado y protección de sus hijos, razón por la cual les recordó que deben seguir el protocolo establecido por el Gobierno nacional para que los niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de estos momentos en espacios públicos.

Para más información, consulte el Lineamiento para el cuidado y la reducción del riesgo de contagio de Sars-Cov-2 (COVID-19) en el marco de la medida de salida de niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años al espacio público, publicado en la página web del Ministerio de Salud.
 
(Comunicado de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia).

Actividades de Bienestar

Liliana Pulido nueva directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Ante el Secretario General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF) Gustavo Mauricio Martínez Perdomo, se posesionó Liliana Pulido Villamil como nueva Directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
Pulido Villamil estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y realizó una Maestría en Política Pública con énfasis en Desarrollo en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Con más de 25 años de experiencia, la nueva Directora del SNBF ha desempeñado cargos en la Presidencia de la República, el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, UNESCO, Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema y su último cargo fue en la Secretaría Distrital de Integración Social.

Actividades de Bienestar

ICBF recomienda a padres la supervisión a sus hijos en el uso de medios digitales

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realiza una serie de recomendaciones a padres de familia y cuidadores para realizar supervisión sobre el uso que los niños, niñas y adolescentes realizan de las herramientas virtuales, particularmente en esta época de cuarentena.

Desde que se decretó la cuarentena obligatoria en el país por la COVID-19, el manejo de los medios digitales se convirtió en un aliado para las familias colombianas, pero se debe tener una supervisión y control para tener un buen uso por eso

 

Por ser los niños, niñas y adolescentes la población más vulnerable a la hora de conectarse al entorno digital, por el desconocimiento de los riesgos asociados al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los riesgos a los que se exponen se agrupan en tres categorías, riesgos de contenidos, riesgos de contacto y riesgos de conducta.

 

• Riesgos de contenido: cuando los menores de edad están expuestos a contenidos inadecuados como imágenes sexuales, pornográficas y violentas, material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, material racista, discriminatorio o de odio, contenidos que defienden y promueven conductas poco saludables o peligrosas, como autolesiones, suicidio, anorexia y bulimia.

 

• Riesgo de contacto: cuando una niña, niño o adolescente participa en una comunicación o interacción arriesgada, como por ejemplo con un adulto que busca contacto inapropiado o se dirige a un niño para fines sexuales, o persuadirlo para que participe en conductas poco saludables o peligrosas, o con personas que intentan robarle su información personal o la de su familia, estos son conocidos como, Grooming y Phishing.

 

• Riesgo de conducta: Cuando un menor de edad se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto riesgoso con otra persona o por el uso excesivo de las TIC. Esto puede incluir que los niños escriban o elaboren materiales odiosos sobre otros niños, inciten al racismo, publiquen o distribuyan imágenes sexuales, incluido el material que ellos mismos produjeron o que no sepan cuando desconectarse de las tecnologías reduciendo así sus horas de sueño, son conocidos como, Cibedepencia, Ciberacoso, Sexting e Inducción al daño (retos).

 

Este tipo de riesgos pueden estar presentes en los hogares y en ocasiones los padres no los han identificado, muchas de las señales de advertencia del ciberacoso ocurren cuando el niño, niña o adolescente utiliza su dispositivo. Algunas de las señales de advertencia son:

 

• Aumento o disminución notable en el uso de los dispositivos.

• El niño muestra respuestas emocionales (enojo, disgusto, tristeza) a lo que ocurre en su dispositivo.

• Sus perfiles en redes sociales están cerrados o crea nuevas cuentas.

• El niño, niña o adolescente comienza a evitar situaciones sociales, incluso aquellas que disfrutaba anteriormente.

• El niño se vuelve retraído o se deprime, o bien pierde el interés en las personas y actividades. El mejor escudo para la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes en el entorno digital es el acompañamiento, el diálogo y siendo el mejor ejemplo, haciendo exactamente lo que le pedimos a ellos.

 

Los padres deben monitorear el tiempo que destinan sus hijos a navegar y conocer los sitios web que frecuentan. Si descubre que su hijo o hija recibe llamadas que pongan en riesgo su integridad no intente confrontarlo e interponga la denuncia a las autoridades a la 123 de la Policía Nacional o al 141 del ICBF para que sean ellas quienes actúen.

 

Una de las formas más efectivas para realizar un acompañamiento y promover el uso seguro y responsable de las TIC en niñas, niños y adolescentes, pasa por prestarle atención a lo que hace cuando está conectado al entorno digital. En este sentido, es recomendable que supervises presencialmente, al menos cuando da sus primeros pasos en internet, cuando se acompaña en la exploración y en el aprendizaje de forma natural se genera un diálogo sobre cómo y para qué se usa el internet de esta manera se le podrá transmitir los puntos de vista sobre cómo comportarse de forma segura y responsable.

Mayor información: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan

Actividades de Bienestar

ICBF ubicará en Hogar Sustituto hermana de niño fallecido presuntamente por maltrato en La Guajira

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, lamentó la muerte de un niño de dos años de edad por presunto maltrato en el municipio de Barrancas en La Guajira y señaló que se activó la ruta para ubicar en un Hogar Sustituto a la hermana de 5 años de edad como medida de protección provisional.

“Con profundo dolor registro la muerte de Emanuel, un niño de tan solo 2 años de edad al que le truncaron sus sueños. Hago un llamado a las autoridades judiciales para que actúen con celeridad y que los presuntos responsables de este hecho sean castigados con todo el rigor de la ley”, afirmó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

De manera articulada con la Comisaría de Familia de Barrancas, quien por competencia tenía a su cargo el proceso de del niño, se adelantó la verificación de derechos a la hermana, se aperturó Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) y como medida provisional de protección el ICBF le asignó un cupo en un Hogar Sustituto.

El ICBF ha abierto 2.830 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niños, niñas y adoelscentes víctimas de maltrato infantil. De este total, 15 casos se han presentado en el departamento de La Guajira.

“Los delitos cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes no pueden quedar en la impunidad y deben ser una prioridad para las autoridades, dijo la Directora del ICBF, quien reiteró el llamado a padres de familia y cuidadores para que sean garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes", dijo.

Actividades de Bienestar

A un mes de su lanzamiento, la plataforma digital del ICBF Mis Manos Te Enseñan ha recibido más de 410.000 visitas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, bajo el liderazgo de la Directora General, Lina Arbeláez, y en el marco de la campaña ‘Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro’ lanzó el pasado 9 de abril la plataforma digital Mis Manos Te Enseñan (www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan), un espacio de aprendizaje en línea dirigido a cuidadores y a niñas, niños y adolescentes en el que se promueven prácticas de cuidado y crianza amorosa, actividades lúdicas para disfrutar en familia y recomendaciones para transformar los hogares en entornos seguros y protectores.
Desde su lanzamiento y hasta la fecha, el portal web ha recibido más de  410.000 visitas de colombianos interesados en fortalecer sus habilidades parentales, obtener recomendaciones para generar interacciones positivas en el hogar, prevenir riesgos, resolver conflictos y llegar a acuerdos, e, incluso, encontrar ideas para disfrutar el tiempo libre y jugar en familia, especialmente en este periodo de aislamiento obligatorio.
 
“Nos complace saber que los contenidos de Mis Manos Te Enseñan están siendo consumidos por los hogares colombianos y por los cuidadores de los niños, niñas y adolescentes. Esperamos que los pongan en práctica y que, a partir de ellos, generen experiencias transformadoras”, señaló la directora general, Lina Arbeláez.
 
Entre las secciones más consultadas por los usuarios sobresale ‘Primeros Pasos’, un espacio orientado a potenciar el desarrollo de la primera infancia donde las familias acceden a audiocuentos, libros infantiles, videos pedagógicos y juegos que favorecen la imaginación, la creatividad y la motricidad de los niños y niñas en esta etapa de desarrollo.
 
Le sigue la sección ‘Enséñame’ orientada a niñas y niños entre los 6 y los 12 años y luego, aparece la sección ‘Sacúdete’ dirigida a adolescentes de 12 a 17 años, donde los menores de edad tienen el entretenimiento y el aprendizaje al alcance de un clic a través de manualidades, juegos, actividades pedagógicas y consejos para prevenir riesgos adaptados a su lenguaje.
 
A su vez, el micrositio cuenta con un espacio de recetas donde las familias colombianas tienen a su disposición preparaciones saludables, fáciles y económicas así como ‘tips’ orientados a mantener  una adecuada nutrición en el hogar.
 
Llama la atención que la mayoría de los visitantes de Mis Manos Te Enseñan son mujeres, quienes representan un 84% de los usuarios frente a los hombres (16%). A su vez, las regiones que reportan mayor consulta del sitio son la región Andina, Pacífico y Caribe.
 
“Desde el ICBF queremos hacer de los hogares el lugar más seguro para los niños, niñas y adolescentes. Por eso, desarrollamos acciones pedagógicas y de sensibilización que conduzcan a transformar prácticas culturales al interior de las familias, dotarlas de herramientas y acompañarlas en su corresponsabilidad de protección y cuidado. Invito a todos los colombianos a ingresar a www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan y disfrutar de los contenidos que hemos preparado pensando en ustedes” puntualizó la directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF supervisa entrega de canastas nutricionales a familias en Bogotá

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, supervisó la entrega de las canastas nutricionales en Bogotá, que van acompañadas de un componente pedagógico especial conformado por un kit y la cartilla Mis Manos te enseñan, experiencias de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de coronavirus.
“Estamos llegando a todos los rincones de Colombia para garantizar el bienestar de los niños y niñas atendidos por el ICBF. En días pasados me trasladé a La Guajira para verificar el inicio de la segunda fase de la entrega del componente nutricional y pedagógico a las familias. Hoy, realizo ese mismo ejercicio desde el Centro de Desarrollo Infantil Quirigua en la localidad de Engativá en Bogotá”, sostuvo la Directora del ICBF.

Además, Lina Arbeláez destacó que las 109.926 canastas que ha entregado el ICBF en Bogotá hacen parte del 1.700.000 de canastas que se tiene programado llevar a las familias en esta segunda fase, donde el componente pedagógico contiene nuevos elementos que reforzarán las prácticas de cuidado y crianza, y los agentes educativos y madres comunitarias realizarán seguimiento al proceso de desarrollo de niños y niñas menores de 5 años y brindarán apoyo psicosocial a las familias.

La ración entregada a las familias contiene los nutrientes esenciales como: arroz, huevos, pasta, leche, harina de maíz, leguminosas, aceite, atún y Alimentos de Alto Valor Nutricional como la Bienestarina Más®️ y el Alimento para la mujer gestante y madre en periodo de lactancia.

“Las veces que sea necesario, volveremos a tocar las puertas de las familias beneficiarias del ICBF para entregarles canastas nutricionales y kits pedagógicos. Nos mantenemos firmes en el propósito de llevar bienestar a la niñez”, señaló Lina Arbelàez Directora General del ICBF.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF hace llamado a padres de familia para que sean rigurosos cuando los niños puedan salir a espacios públicos

Bogotá, D. C.
@linaarbelaez La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un llamado a los padres de familia y cuidadores, para que sean rigurosos cuando los niños, niñas y adolescentes puedan salir a espacios públicos, teniendo en cuenta las nuevas disposiciones del Gobierno nacional que empezarán a regir a partir del 11 de mayo.
Al referirse a la medida anunciada por el Presidente Iván Duque, la Directora del ICBF destacó el trabajo conjunto realizado con los Ministerios de Salud y Educación, la Consejería para la Niñez y Adolescencia y una mesa de expertos conformada por pediatras y epidemiólogos, con quienes se evaluó la importancia de garantizar la salud mental y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, mientras se supera la emergencia generada por la pandemia.

El protocolo determina que los niños, niñas y adolescentes que tengan más de 6 años de edad y que no presenten síntomas respiratorios ni gastrointestinales, podrán salir media hora, tres veces en la semana, en horarios entre las 8 y 11 de la mañana o entre las 2 y 5 de la tarde, a un kilómetro de su casa y acompañados de un cuidador no mayor a 60 años, siempre y cuando todos conserven las medidas de protección personal como el uso del tapabocas y gel antibacterial; mantener una distancia de 2 metros con terceros que se encuentren en la calle y sin hacer uso de los juegos mecánicos que se encuentran en los parques.

Los niños que cumplan 6 años en el marco de la medida, deben programar cita para vacunación; siendo este el primer requisito para poder salir, de acuerdo al programa nacional de inmunización. Desde el ICBF se trabajará en fortalecer procesos de educación y desarrollo de capacidades en padres, cuidadores, familias y comunidades para incorporar las pautas de cuidado y las orientaciones para la salida de los niños de bajo riesgo para infección respiratoria aguda grave.

“La aplicación de esta nueva medida donde prevalece el interés superior del niño, es un reto enorme y exigirá de todos, pero en particular de los padres de familia, un alto grado de responsabilidad para cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas por las autoridades sanitarias así como de las normas estipuladas por el Gobierno nacional”, sostuvo la Directora del ICBF.

Actividades de Bienestar

Se posesionó Directora de Niñez y Adolescencia del ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF), Lina Arbeláez, posesionó como nueva directora de Niñez y Adolescencia a Luisa Fernanda Vélez López.

Politóloga de la Universidad del Rosario, especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de los Andes, actualmente adelanta una maestría en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado en Colombia.

 

Con más de 12 años de experiencia, la nueva Directora de Niñez y Adolescencia ha desempeñado cargos en el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, su último cargo fue como jefe de Apropiación y Cultura Digital en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

Luisa Fernanda Vélez López, llega al ICBF para unirse al equipo de la Directora Lina Arbeláez, enfocando su trabajo en impulsar el programa Generaciones Sacúdete, con lo que se busca eliminar riesgos y fomentar habilidades en los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar