Actividades que pueden realizar los niños al salir
Desde que se decretó la cuarentena obligatoria en el país por la COVID-19, el manejo de los medios digitales se convirtió en un aliado para las familias colombianas, pero se debe tener una supervisión y control para tener un buen uso por eso
Por ser los niños, niñas y adolescentes la población más vulnerable a la hora de conectarse al entorno digital, por el desconocimiento de los riesgos asociados al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), los riesgos a los que se exponen se agrupan en tres categorías, riesgos de contenidos, riesgos de contacto y riesgos de conducta.
• Riesgos de contenido: cuando los menores de edad están expuestos a contenidos inadecuados como imágenes sexuales, pornográficas y violentas, material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, material racista, discriminatorio o de odio, contenidos que defienden y promueven conductas poco saludables o peligrosas, como autolesiones, suicidio, anorexia y bulimia.
• Riesgo de contacto: cuando una niña, niño o adolescente participa en una comunicación o interacción arriesgada, como por ejemplo con un adulto que busca contacto inapropiado o se dirige a un niño para fines sexuales, o persuadirlo para que participe en conductas poco saludables o peligrosas, o con personas que intentan robarle su información personal o la de su familia, estos son conocidos como, Grooming y Phishing.
• Riesgo de conducta: Cuando un menor de edad se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto riesgoso con otra persona o por el uso excesivo de las TIC. Esto puede incluir que los niños escriban o elaboren materiales odiosos sobre otros niños, inciten al racismo, publiquen o distribuyan imágenes sexuales, incluido el material que ellos mismos produjeron o que no sepan cuando desconectarse de las tecnologías reduciendo así sus horas de sueño, son conocidos como, Cibedepencia, Ciberacoso, Sexting e Inducción al daño (retos).
Este tipo de riesgos pueden estar presentes en los hogares y en ocasiones los padres no los han identificado, muchas de las señales de advertencia del ciberacoso ocurren cuando el niño, niña o adolescente utiliza su dispositivo. Algunas de las señales de advertencia son:
• Aumento o disminución notable en el uso de los dispositivos.
• El niño muestra respuestas emocionales (enojo, disgusto, tristeza) a lo que ocurre en su dispositivo.
• Sus perfiles en redes sociales están cerrados o crea nuevas cuentas.
• El niño, niña o adolescente comienza a evitar situaciones sociales, incluso aquellas que disfrutaba anteriormente.
• El niño se vuelve retraído o se deprime, o bien pierde el interés en las personas y actividades. El mejor escudo para la protección de nuestras niñas, niños y adolescentes en el entorno digital es el acompañamiento, el diálogo y siendo el mejor ejemplo, haciendo exactamente lo que le pedimos a ellos.
Los padres deben monitorear el tiempo que destinan sus hijos a navegar y conocer los sitios web que frecuentan. Si descubre que su hijo o hija recibe llamadas que pongan en riesgo su integridad no intente confrontarlo e interponga la denuncia a las autoridades a la 123 de la Policía Nacional o al 141 del ICBF para que sean ellas quienes actúen.
Una de las formas más efectivas para realizar un acompañamiento y promover el uso seguro y responsable de las TIC en niñas, niños y adolescentes, pasa por prestarle atención a lo que hace cuando está conectado al entorno digital. En este sentido, es recomendable que supervises presencialmente, al menos cuando da sus primeros pasos en internet, cuando se acompaña en la exploración y en el aprendizaje de forma natural se genera un diálogo sobre cómo y para qué se usa el internet de esta manera se le podrá transmitir los puntos de vista sobre cómo comportarse de forma segura y responsable.
Mayor información: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan
“Con profundo dolor registro la muerte de Emanuel, un niño de tan solo 2 años de edad al que le truncaron sus sueños. Hago un llamado a las autoridades judiciales para que actúen con celeridad y que los presuntos responsables de este hecho sean castigados con todo el rigor de la ley”, afirmó la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
De manera articulada con la Comisaría de Familia de Barrancas, quien por competencia tenía a su cargo el proceso de del niño, se adelantó la verificación de derechos a la hermana, se aperturó Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) y como medida provisional de protección el ICBF le asignó un cupo en un Hogar Sustituto.
El ICBF ha abierto 2.830 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niños, niñas y adoelscentes víctimas de maltrato infantil. De este total, 15 casos se han presentado en el departamento de La Guajira.
“Los delitos cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes no pueden quedar en la impunidad y deben ser una prioridad para las autoridades, dijo la Directora del ICBF, quien reiteró el llamado a padres de familia y cuidadores para que sean garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes", dijo.
Politóloga de la Universidad del Rosario, especialista en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo de los Andes, actualmente adelanta una maestría en Gerencia para el Desarrollo en la Universidad Externado en Colombia.
Con más de 12 años de experiencia, la nueva Directora de Niñez y Adolescencia ha desempeñado cargos en el Ministerio del Trabajo, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, su último cargo fue como jefe de Apropiación y Cultura Digital en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Luisa Fernanda Vélez López, llega al ICBF para unirse al equipo de la Directora Lina Arbeláez, enfocando su trabajo en impulsar el programa Generaciones Sacúdete, con lo que se busca eliminar riesgos y fomentar habilidades en los niños, niñas y adolescentes.