Bogotá, D. C.

Cuidados de niñas, niños y adolescentes de comunidades étnicas en tiempos de pandemia

Cuidados de niñas, niños y adolescentes de comunidades étnicas en tiempos de pandemia
Este tiempo es propicio para aprender desde lo propio y lo ancestral.
Los niños, niñas y adolescentes en Colombia viven en un universo de diversidad étnica. Por esta razón, debemos aprovechar estos tiempos para fortalecer, resaltar y revitalizar nuestras prácticas, nuestra cosmovisión y nuestras creencias.
 
  • Conectarnos con lo propio significa enriquecer el diálogo familiar. Es revivir los espacios en torno al fogón, la hamaca, el hogar, para contar las historias que fundamentan la cosmovisión de nuestros pueblos, nuestras comunidades y nuestras kumpanias.

Esto nos permite reencontrarnos con la memoria de nuestros ancestros, imaginarnos nuevas posibilidades de la existencia, afianzar el sentido de identidad y la sostenibilidad del planeta.
 
  • Este tiempo es propicio para aprender desde lo propio y lo ancestral. Nos motiva a fortalecer los relatos de transmisión oral como forma de memoria colectiva con aquellos saberes que se transmiten, de generación en generación, a través de la palabra al lado del fogón o del fuego escuchando a los tíos y tías, a los abuelos y a los mayores aprendiendo de ellos y preguntándoles sobre sus experiencias, inquietudes y sueños.
 
  • En este momento, actuar desde lo propio, significa reencontrarnos con la naturaleza, permanecer en nuestros hogares y territorios, para conectarnos con los elementos que nos brindan protección, sanación, cuidado y prevención.
 
  • Hoy más que nunca, es esencial escuchar las voces de nuestras autoridades políticas y espirituales indígenas (caciques, curacas, jaibanás, gobernadores, etc.), las autoridades de los Consejos Comunitarios y las autoridades de las Kumpanyas, prestando especial atención a sus conocimientos respecto al cuidado y protección de nuestros niños y niñas. 
 
  • Debemos procurar trabajar de la mano con dichas autoridades políticas y espirituales indígenas para socializar las medidas que se están tomando ante la situación presentada por la COVID-19 y que pueden afectar niñas, niños y adolescentes.
 
  • Asimismo, cuidarnos desde lo propio implica el correcto lavado de manos, fomentar las prácticas de autocuidado e higiene,  cuidar el territorio,  y ejercer la autonomía territorial desde el acompañamiento de las autoridades. En comunidad y familia seguro nos cuidaremos, y evitaremos los riesgos de posible contagio.
 
  • Nuestras instituciones informarán y apoyarán permanentemente la difusión de información oficial, especialmente la que busque la protección y el cuidado de nuestros niños y niñas.  
 
  • El llamado de los grupos étnicos en tiempos de pandemia es la invitación a ser más humanos, más solidarios y mejores personas con los otros y con el planeta.

Peleas entre hermanos ¿cómo actuar cuando se presentan?

Los conflictos entre niñas, niños y adolescentes en casa pueden ser difíciles de abordar para los adultos. Aquí te damos algunas pautas para resolverlos.

La actual situación en la que se encuentra el mundo debido a la contingencia generada por el Coronavirus, ha generado situaciones de distanciamiento físico y confinamiento obligatorio en los hogares lo cual ha propiciado que las familias pasen más tiempo juntas y que, en muchas ocasiones, esta situación termine generando tensiones y conflictos.

Uno de los más comunes son los conflictos entre hermanos, una situación que para muchos padres puede ser difícil de afrontar.

¿Por qué ocurren las peleas entre hermanos?

En muchas ocasiones las peleas inician porque alguno de ellos pasó los límites de la intimidad del otro, tomó algo de su propiedad sin pedir permiso, dañó algo que no le pertenecía o sintió celos en relación con el afecto o la atención dada por los padres.

Otro factor que puede ocasionar enfrentamientos entre los hermanos es que se ha promovido la rivalidad o la comparación entre ellos, lo que fomenta la expresión de sentimientos de dolor, rabia, culpa o tristeza.

Los conflictos entre hermanos también se pueden presentar porque niños, niñas y adolescentes necesitan herramientas para regular las emociones y ser capaces de solucionar sin violencia los desacuerdos o los conflictos que surgen entre sí, respetar opiniones contrarias y ser conscientes del daño que su comportamiento puede hacer a otra persona.

¿Qué pueden hacer padres y cuidadores?

El primer paso para entrar a mediar los conflictos entre hermanos es adoptar como principio fundamental que la violencia no se acepta, en ninguna de sus formas, en nuestras casas y mucho menos en nuestras familias.

Si los hermanos no logran llegar a un acuerdo, se están agrediendo o piden ayuda, padres y cuidadores deben propiciar el diálogo, evitando tomar posición o inclinarse hacia un lado u otro.

Aquí, la clave está en que los adultos generen un clima amable y fraternal que conduzca al diálogo, la escucha y el respeto con el fin de negociar una solución que beneficie a todos.

Ahora, si se presenta un enfrentamiento, se debe empezar por responder con calma y de manera oportuna cuando la situación puede implicar un riesgo para la integridad de alguno de los involucrados.

Aceptar incondicionalmente la individualidad de cada hija o hijo.

En ocasiones los hermanos se ven como rivales que compiten por el amor de los padres. Por ello, cada niña, niño o adolescente necesita sentir un espacio y un lugar en los afectos de sus padres que se evidencien en acciones de atención, cuidado y aceptación de su hija e hijo, independientemente de la edad que tengan. Esto fomenta la autoestima y la seguridad.

Normas de convivencia con todos los miembros de la familia

No solo durante el periodo de confinamiento sino en todo momento, padres de familia y cuidadores deben llegar a acuerdos con los niños, niñas y adolescentes donde se establezcan responsabilidades en el hogar y las labores de cada miembro de la familia.

Igualmente, deben quedar claras las consecuencias educativas (sin violencia) que implica el no cumplimiento de las responsabilidades acordadas.

En este sentido, todos los miembros del hogar, incluidos los más pequeños, deben tener un compromiso en el cuidado de sus pertenencias y jugar un papel en la distribución de las tareas del hogar, de acuerdo con sus habilidades y su edad.

Si alguien no ha cumplido con los acuerdos, es importante decirlo de una manera que no genere conflictos, escuchando las razones por las que no se realizaron las tareas y buscando soluciones de manera propositiva, pero resaltando que se deben cumplir los acuerdos principales.

Regular las emociones

Promover que niñas, niños y adolescentes, hablen, dibujen, o escriban lo que esta situación de confinamiento les genera, lo que imaginan, lo que sienten, lo que les atemoriza, lo que les da seguridad y revisen sus fortalezas.

Es importante que cada persona de la familia piense y descubra cuáles son las formas que lo calman y que puede realizar sin molestar a nadie. Existen muchos recursos como escribir, pintar, cantar, hablar con alguien de confianza que ayude a reflexionar; realizar ejercicios de respiración, mindfullness, yoga, tai chi, etc. El movimiento y el ejercicio nos ayuda a sentirnos mejor.

Como adultos revisemos la manera como esta situación nos está afectado, la manera como regulamos el estrés y trabajamos la escucha, la paciencia y la tolerancia.


Empatía

Un acuerdo fundamental para la convivencia es que todos se comprometan a actuar de forma respetuosa, evitando comportamientos hacia los demás que produzcan daño o dolor.

Por ello, se deben establecetr acuerdos para generar actividades que requieran la colaboración y el cuidado entre las personas de la familia, promoviendo así la solidaridad.

Respeto por la privacidad y la individualidad

Es importante dejar claro que es necesario respetar las pertenencias de los demás y que, si es el caso y se requiere, se debe pedir permiso para tomarlas y procurar cuidarlas al máximo.

Así mismo, es importante respetar la intimidad, o los espacios individuales de cada miembro del hogar.

 

Ser modelo de respeto

Los padres de familia y cuidadores debemos se modelo de respeto en la relación con niñas, niños y adolescentes y con los demás miembros de la familia. Esto implica evitar a toda costa los gritos, los golpes, los insultos, las humillaciones, los juicios, los apodos, las comparaciones y las descalificaciones.

Esas mismas normas de convivencia son las que se deben promover en las relaciones entre hermanos, pero siempre partiendo del ejemplo como eje orientador.
 

Resolver conflictos

A su vez, padres y cuidadores deben enseñar, mediante el ejemplo, a ofrecer disculpas, a generar el diálogo para la solución de conflictos y escuchar argumentos contrarios a los propios, sin exaltarse. Se debe aceptar la equivocación y, así mismo, se debe enseñar a reparar el daño físico o emocional que pudo haber causado el comportamiento equivocado en la otra persona.

En este punto, es clave no permitir que los hermanos discutan o peleen sobre cosas del pasado. Si ocurre con frecuencia, seguramente es porque hace falta exteriorizar sentimientos reprimidos y dialogar al respecto cuando todos estén calmados y se permita hablar con el acuerdo de no usar palabras que hieran, o acusen, eliminando actitudes agresivas y manteniendo el compromiso de escuchar al otro con tranquilidad y respeto.


Generar encuentros

Es indispensable promover, desde que son pequeños, el apoyo y la solidaridad entre hermanos. Los espacios para la diversión, los juegos en equipos, las celebraciones y otras actividades que posibiliten encuentros afectivos ayudan a fortalecer los vínculos de cuidado entre los miembros de la familia y disminuyen el riesgo de violencia.

Se puede planificar un encuentro con toda la familia, que tenga como fin revisar “cómo vamos” donde cada uno comunique las cosas que ha vivido, las que le preocupan e, incluso, las que le molestan y donde se hable de situaciones que han generado conflictos o desacuerdos, con el fin dialogar y negociar para tomar decisiones que sean de beneficio para todos.

Hogares con niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Recomendaciones para la cuarentena

Hogares con niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Recomendaciones para la cuarentena
Es importante que este tiempo de aislamiento este lleno de cariño, reconocimiento, aceptación y comprensión.

No solo durante la cuarentena sino a lo largo de su ciclo de vida, la familia es el principal núcleo de amor y solidaridad para los niños, niñas y adolescentes con y sin discapacidad. Sin embargo, ahora que compartimos más tiempo en casa, es preciso atender algunas recomendaciones.
 

El Equipo de Enfoque Diferencial de Derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) te comparte varios consejos de atención y cuidado.

 

· Recuerda verificar si cuentan con los medicamentos necesarios y suficientes para el tiempo de confinamiento, tanto para los cuidadores como para la niña, el niño, el adolescente o la mujer gestante con discapacidad en caso de requerir medicación.

· Ten presente que, para el caso de niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes que tengan restricciones en la movilidad y que estén en sillas de ruedas o en cama, se les debe realizar la variación constante de las posiciones del cuerpo y humectarles la piel para evitar lesiones.

· En estos momentos que compartimos más tiempo en casa, es fundamental que fomentes la independencia en las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Por ejemplo: ayúdale a desarrollar habilidades de cuidado diario tales como vestirse, comer por su propia cuenta, usar el baño, tender la cama, organizar los juguetes, etc.

· Delégale algunas actividades del cuidado del hogar que la niña, niño o adolescente puedan apoyar, de acuerdo con su edad y sus capacidades. Para ello, es importante darle instrucciones cortas, dividir las tareas en pasos y acompañar y orientar el desarrollo de la tarea si se evidencia la necesidad o por el contrario, si él o ella solicitan ayudan.

· Aprovecha el uso de los medios tecnológicos para fortalecer las diferentes formas de comunicación con las niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Asimismo, busca contenidos pedagógicos apropiados que les permita desarrollar nuevas habilidades.

· Identifica los gustos o preferencias de la niña, niño o adolescente con discapacidad y con base en ellas, desarrolla actividades en familia que sean cortas y favorezcan el movimiento y la comunicación como: cantar, bailar, armar torres, imitar caras, adivinar animales, etc.

· Destaca las capacidades de la niña, niño o adolescente con discapacidad comentando en familia anécdotas curiosas que tú y los integrantes del hogar hayan vivido en su ejercicio como cuidadores.

· Recuerda que todas las experiencias están llenas de aprendizajes y son importantes para los niños, niñas y adolescentes.

Por ello, es importante que este tiempo de aislamiento este lleno de cariño, reconocimiento, aceptación y comprensión. No siempre requerimos de espacios, elementos o profesionales especializados para fortalecer las capacidades de las personas con discapacidad.

· El descanso de las madres, padres y/o cuidadores de niñas, niños y adolescentes con discapacidad es esencial. Por ello, organiza las actividades de tu vida cotidiana, de tal manera que puedas distribuir tiempos libres para realizar actividades de relajación, esparcimiento o entretenimiento.

· Procura distribuir equilibradamente las labores de atención y cuidado de la niña, niño o adolescente con discapacidad entre los miembros del hogar. De esta forma, se evita la sobre carga y se comparten los roles y tareas.

Muffins y torta de banano, una receta para “chuparse los dedos”

Muffins y torta de banano, una receta para “chuparse los dedos”
Luciana Rodríguez Brito, de 12 años, te enseña, junto a la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez y el chef Héctor Cardona, a preparar unos exquisitos muffins de banano o, si lo prefieres, una torta que hará que todos en casa quieran repetir, una y otra vez.

ICBF lanza la estrategia de Hogares Sustitutos de Emergencia para atender a niños, niñas y adolescentes durante la emergencia sanitaria

Fecha
Resumen
La Directora del ICBF resaltó la labor de los operadores, familias vinculadas a los servicios de Protección y a los funcionarios y contratistas del Instituto que trabajan día a día por el bienestar de los niños, niñas, adolescentes
Imagen Listado

Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro para los niños

Fecha
Resumen
“Estamos convocando a los colombianos para que en esta época de cuarentena seamos todos quienes protejamos a niños, niñas y adolescentes”, reiteró Lina Arbeláez.
Imagen Listado

Padres pueden cumplir visitas a sus hijos menores durante el aislamiento obligatorio

Fecha
Resumen
La directora del ICBF, Lina Arbeláez, explicó que los padres o madres que se movilicen para dar cumplimiento a dicho régimen deberán contar con cualquiera de los documentos en los que conste la respectiva regulación
Imagen Listado

Presidente y Directora ICBF lanzan campaña para prevenir la violencia hacia la niñez, adolescencia y juventud

Fecha
Resumen
La Directora del ICBF, Lina Arbeláez, se mostró alarmada por los resultados que arrojó la gran encuesta de 2018 sobre violencias hacia niños, niñas y adolescentes
Imagen Listado

Se está garantizando alimentación de más de un millón de niñosv

Fecha
Resumen
La directora del Icbf, Lina Arbeláez, aseguró que están garantizando el alimento para más de 1 millón de niños. Adicionalmente, indicó que se han trabajado en los procesos de estabilización de los derechos de más 1.200 menores e hizo un llamado a los hogares colombianos para acoger a los niños en adopción durante esta emergencia.
Imagen Listado

ICBF lanza campaña contra violencia infantil en cuarentena

Fecha
Resumen
. Lina María Arbeláez, directora del ICBF aseguró que la entidad trabaja para combatir ese mal y generar entornos seguros para los más pequeños.http://www.mymcol.com/Alertas/ContenidoNoticias/Impresos/ElTiempo/2020/04/08/I_1_20200408_f272_P1.4.JPG
Imagen Listado