Aporta al desarrollo integral de niñas y niños de 6 a 13 años mediante el reconocimiento y la promoción de derechos, así como la prevención de vulneraciones, incentivando entornos protectores bajo el principio de corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para la protección integral de este grupo poblacional.

Modalidad De Tú a Tú

La modalidad «De Tú a Tú» tiene como propósito contribuir al reconocimiento de la infancia y la adolescencia con discapacidad como sujetos de derechos y generar acciones para su participación e inclusión social en los diferentes entornos en los que transcurren sus vidas, desde un enfoque para la promoción de derechos y la prevención de vulneraciones y a través del fortalecimiento de sus capacidades y las de sus entornos más cercanos como lo son las familias. Mediante esta modalidad, se atienden a niñas y niños entre los 6 y 13 años y adolescentes entre los 14 y 17 años de edad.

Líneas de enfoque diferencial

1. Enfoque diferencial - Abordaje Étnia

La categoría de abordaje por pertenencia étnica en la Dirección de Infancia, busca garantizar que todas las acciones, programas, intervenciones y políticas implementadas e impulsadas por la Dirección, cuenten con un enfoque diferencial territorial y por pertenencia étnica,

Mostrar
Mostrar

con el fin de que niñas y niños, pertenecientes a grupos étnicos, sean reconocidos como sujetos de derechos y, así puedan participar de manera activa de los entornos en donde transcurren sus vidas para lograr su desarrollo integral. Lo anterior, a través de diálogos intergeneracionales permanentes y el fortalecimiento de capacidades que les permita incidir en la toma de decisiones.

2. Enfoque diferencial - Garantía de derechos e inclusión social de las personas con discapacidad

El enfoque diferencial para la garantía de derechos y la inclusión social en infancia pretende que niñas y niños con discapacidad se reconozcan como sujetos de derechos, disfruten, participen e incidan en los diferentes entornos en donde trascurren sus vidas,

Mostrar
Mostrar

y cuenten con adultos que les acompañan en su proceso de desarrollo, aprendizaje e inclusión social.

Lo anterior a través del fortalecimiento de sus capacidades individuales y familiares, la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y de ajustes razonables, para la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

3. Promoción de la participación para la Infancia.

La línea de participación para la infancia busca promover y consolidar escenarios de construcción colectiva, donde niñas y niños puedan manifestar sus ideas y opiniones en la toma de decisiones, sobre los temas que directamente los afectan en todos los entornos donde transcurren sus vidas.

Mostrar
Mostrar

Esto, en el marco del diálogo intergeneracional permanente, mediante la movilización social y la promoción de una cultura de paz e inclusión social, que les permita incidir de manera efectiva en el diseño y seguimiento de las políticas públicas.

4. Enfoque Diferencial - Género y Diversidad Sexual, Promoción de los Derechos sexuales y Reproductivos

El enfoque le apuesta a la transversalización, comprensión y aplicación del enfoque desde la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, promoción de masculinidades alternativas, no violentas y cuidadoras, deconstrucción de estereotipos e imaginarios culturales,

Mostrar
Mostrar

promoción de prácticas que valoren y celebren la diversidad a través de una educación integral de la sexualidad que transforme sus realidades y las de su entorno.

Este enfoque promueve estrategias de prevención con padres, madres, personas cuidadoras, funcionarios y funcionarias públicas, niñas, niños y demás entornos en los que estos se desarrollan.

5. Promoción de derechos y prevención de riesgos de niños y niñas migrantes

Esta línea técnica reconoce y adopta el enfoque migratorio en el marco del goce efectivo de derechos, inclusión social y protección de cualquier tipo de vulneración de niñas y niñas de otra nacionalidad que se encuentran en el territorio colombiano.

Mostrar
Mostrar

Lo anterior, a partir de la transversalización de este enfoque con el fin de suscitar el reconocimiento de los derechos de niñas y niños migrantes, la integración en las comunidades de acogida, el intercambio cultural y la prevención de riesgos asociados a la migración, entre ellos, la xenofobia.

imagen división decorativa

Líneas de prevención de violencias contra la infancia

6. Prevención de las violencias sexuales

La presente línea técnica tiene como objetivo la prevención de las violencias sexuales contra adolescentes y jóvenes, incluyendo la explotación sexual comercial y la trata de personas con fines de explotación sexual.

Mostrar
Mostrar

Esto, a través del robustecimiento de la corresponsabilidad entre familia, sociedad y estado en la consolidación de entornos protectores, así como procesos educativos que contribuyan a la difusión de los derechos sexuales y reproductivos, el fortalecimiento institucional y la transformación de imaginarios, estereotipos y prácticas culturales patriarcales que perpetúan las violencias contra las mujeres en los diferentes contextos donde las adolescentes y jóvenes se desarrollan.

7. Prevención del embarazo en la adolescencia

El objetivo se fundamenta en desarrollar procesos de Educación Integral en Sexualidad (EIS) adolescente entre los 14 y 17 años, para el fortalecimiento de sus conocimientos en derechos sexuales y reproductivos,

Mostrar
Mostrar

la prevención del embarazo subsecuente y la incidencia en la toma de decisiones informadas y saludables frente la sexualidad.
De esta manera se busca comprender y abordar del embarazo en la adolescencia, a través de la identificación y transformación de los determinantes sociales, que inciden particularmente en este momento del curso de vida y desde un enfoque territorial.

8. Prevención de la vinculación de adolescentes y jóvenes a grupos armados organizados (GAO) y grupos delictivos organizados (GDO)

La presente línea técnica entiende la vinculación como cualquier forma de relacionamiento,

Mostrar
Mostrar

acercamiento o aproximación de los adolescentes y jóvenes con un Grupo Armado Organizado (GAO), un Grupo Delictivo Organizado (GDO) o un Grupo Armado Organizado Residual (GAOR) para cumplir cualquier tipo de rol o tarea dentro de estos.

Es por esto que desde la Dirección de Adolescencia y Juventud se buscan potenciar las capacidades y habilidades de adolescentes y jóvenes para promover la construcción de proyectos de vida en el marco de la legalidad, procurando la generación de oportunidades en los entornos en los que transcurre su vida y disminuyendo los factores de riesgo a los que están expuestos para prevenir su vinculación.

9. Prevención de violencias al interior de la familia

Promover habilidades parentales corresponsables, vínculos afectivos de cuidado y herramientas de crianza positiva, así como el desarrollo de mecanismos institucionales que promueven entornos protectores para la prevención de la violencia al interior de la familia.

10. Trata de Personas

Desarrolla acciones dirigidas a prevenir la trata de personas a partir de metodologías didácticas de formación para adolescentes y jóvenes, y de procesos de sensibilización e información que promueven la comprensión de estas acciones como un delito en cada una de sus finalidades.

Mostrar
Mostrar

Lo anterior, a través de la desnaturalización de conductas asociadas a la trata, la identificación de riesgos y de factores protectores de acuerdo con las dinámicas y el contexto de los territorios, además de la incidencia en los intereses vocacionales y de emprendimiento de adolescentes y jóvenes a partir de expresiones artísticas, culturales, científicas y deportivas para fortalecer su proyecto de vida como factor protector del delito de trata de personas.

11. Prevención del delito y promoción de la legalidad

Fomentar el abordaje alternativo de conflictos, alertar sobre los riesgos relacionados con la vinculación de adolescentes y jóvenes al delito, así como promover la cultura de la legalidad.

Mostrar
Mostrar

A su vez, fomenta la toma de decisiones informadas ante eventos que suceden en su entorno social y propende por el fortalecimiento de las capacidades sociales de adolescentes, jóvenes, familias y comunidades con el fin de promover acciones de prevención que surjan de iniciativas locales. Lo anterior, con el objetivo de garantizar el ejercicio de sus derechos y aportar a su desarrollo integral en entornos libres de violencias y en el marco de la legalidad.

 

Líneas de Promoción

12. Tránsito armónico de adolescentes y jóvenes en entornos educativos

La presente línea técnica permite fortalecer las capacidades y habilidades de adolescentes y jóvenes con el objetivo de que estos consigan transitar de manera armónica y efectiva por los entornos educativos, para así favorecer la materialización de sus proyectos de vida. Para esto se realizan articulaciones interinstitucionales para poder hacer el acompañamiento respectivo.

13. Innovación digital

La presente línea técnica busca promover en adolescentes y jóvenes el uso responsable de las TIC, así como el aprovechamiento de las mismas, prevención desde la sensibilización, fortalecimiento de capacidades y el fomento de hábitos sanos y responsables de las comunicaciones a través de la apropiación del entorno digital en procesos de innovación digital y social.

14. Protección al adolescente trabajador

Desde la presente línea técnica se reconoce el trabajo protegido, como aquel que realizan adolescentes entre 15 y 17 años, que no pone en riesgo su salud, integridad física o psicológica seguridad o moralidad y que cumplen con lo reglamentado en la Resolución 1796 del 2018.

Mostrar
Mostrar

Dentro de esta línea se propone adelantar acciones de promoción y prevención que permita garantizar que los y las adolescentes ejerzan sus derechos y se garantice su protección integral.
Por otra parte, se busca conectar a adolescentes y jóvenes con oportunidades de empleo y emprendimiento que les permita materializar su proyecto de vida.

15. Maternidades y paternidades planeadas y responsables

La presente línea técnica tiene como objetivo promover el desarrollo de iniciativas de cambio en jóvenes entre los 18 y 28 años, para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en la libre elección de maternidades y paternidades planeadas.

Mostrar
Mostrar

Esto a través de la promoción del enfoque de género y los procesos de Educación Integral en Sexualidad (EIS), así como el fortalecimiento de vínculos de cuidado.

Documentos de Interés

Política Nacional de Infancia y Adolescencia, Ruta Integral de Atenciones

Descargar pdf

Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018 - 2030

Descargar pdf

Resolución 1940 de 2021 - Por la cual se adopta el Manual Operativo de la Modalidad Otras Formas de Atención Sacúdete

Descargar pdf