Bogotá, D. C.

ICBF condena muerte de niño de un año de edad por presunto maltrato en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lamenta y condena la muerte de Nicolás David, un niño de un año de edad que falleció por presunto maltrato físico en hechos ocurridos en Bogotá y que son materia de investigación por parte de las autoridades.


"Estamos colaborando con las autoridades para que los resultados de las investigaciones determinen lo más pronto posible las causas de la muerte de Nicolás David, y para que el o los responsables reciban la máxima condena", sostuvo la Directora Regional Bogotá del ICBF, Diana Arboleda.

De igual manera, el ICBF investigará a la autoridad administrativa que tenía a su cargo el proceso para verificar cuáles fueron las actuaciones adelantadas.

Durante 2019, el ICBF abrió 9.011 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato. De ese total, 2.161 casos se presentaron en Bogotá.

Actividades de Bienestar

ICBF protege a dos niños que fueron rescatados en Ciudad Bolívar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de dos niños de 1 y 2 años de edad, que fueron rescatados por la Policía de Infancia y Adolescencia ante una presunta negligencia por abandono en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá.
Tras verificar la situación, la Defensoría de Familia del ICBF dejó bajo protección a los niños en una institución del Distrito y continuará con las actuaciones para adoptar las medidas definitivas que permitan garantizar el cumplimiento pleno de sus derechos.    
 
Entre enero y noviembre del 2019 el ICBF abrió 6.489 PARD en favor de niños, niñas y adolescentes por negligencia de padres o cuidadores, de los cuales 1.680 se registraron en Bogotá.
 
El ICBF cuenta con la Línea 141 a través de la cual la comunidad puede poner en conocimiento situaciones en las cuales exista una posible vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Información a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a las inquietudes de la comunidad en relación con el retraso de la puesta en funcionamiento de una nueva infraestructura del Centro Zonal Rafael Uribe Uribe en Bogotá, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite aclarar que:
El ICBF se encuentra adelantando un proceso judicial contra los contratistas encargados de la obra y la interventoría relacionada con su construcción y dotación.
 
En virtud de lo anterior, se adelanta la contratación de un peritaje con carácter técnico que determinará el estado de la infraestructura y las obras pendientes por ejecutar.
 
El ICBF ha tomado las medidas necesarias para mantener en buenas condiciones la infraestructura con un servicio de vigilancia las 24 horas al día.
 
La atención a la ciudadanía de esa localidad de la capital del país se ha venido garantizando en el Centro Zonal ubicado en la carrera 21 # 24 - 18 sur. Allí se brinda a la comunidad la atención, orientación y apoyo en las áreas jurídica, psicológica, nutricional, pedagógica y social.

El Centro Zonal es la puerta de entrada para que los niños y las familias accedan a la oferta institucional del ICBF, es decir, que los servicios para los niños como por ejemplo, Hogares Infantiles, Centros de Desarrollo Infantil, entre otros, se prestan en otras instalaciones.

Actividades de Bienestar

Directora de ICBF reiteró llamado a padres a celebrar sin pólvora en la noche de velitas

Bogotá, D. C.
Horas antes de la tradicional celebración de la Noche de las Velitas, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, hizo una invitación a los colombianos para celebrar esta fecha en familia y sin el uso de pólvora.
“El ejemplo empieza por casa, en nuestras familias debemos comprometernos a no utilizar pólvora y renunciar a toda tradición que implique su uso. Por eso, hago un llamado a los padres de familia para que en todo momento estén atentos y tomen las medidas de seguridad necesarias para que no haya niños, niñas o adolescentes lesionados por el uso de la pólvora”, señaló la Directora General.   

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó que en los primeros cinco días de diciembre se han presentado 10 casos de menores de edad lesionados por el uso o manipulación de pólvora, en todo el país. Se reportaron casos en Cauca (2), Nariño (2), Antioquia (1), Arauca (1), Caldas (1), Córdoba (1), La Guajira (1) y Valle del Cauca (1).

“Creemos que las lesiones por pólvora no están relacionadas con accidentes sino con negligencia e inobservancia por parte de los padres de familia, y que estos accidentes son prevenibles”, señaló Juliana Pungiluppi. 

Recordó que los menores de edad que manipulan pólvora se exponen a sufrir quemaduras, lesiones en su cuerpo, mutilaciones e incluso la muerte. “Este año con nuestra campaña "Cuando permites que los niños usen pólvora, nada queda para celebrar en estas fiestas", buscamos evitar que se ponga en riesgo la integridad o la vida de los menores de edad”, señaló Juliana Pungiluppi.

Así mismo, advirtió que en caso de que una niña, niño o adolescente resulte lesionado por la manipulación o el uso de pólvora, los padres de familia deben acudir inmediatamente a los centros de salud. “Lo peor que podemos hacer es que se agrave el impacto por no acudir a tiempo a los servicios médicos. Recuerden que la integridad y la salud de los niños están por encima de cualquier consideración”.

El ICBF advirtió que en los casos en donde los padres de familia permitan que sus hijos resulten lesionados por la manipulación, la Autoridad Administrativa puede imponer una medida de Restablecimiento de Derechos como la amonestación para que asistan a cursos pedagógicos sobre buenas prácticas de crianza. Adicionalmente, la Ley 670 de 2001 contempla dos tipos de sanciones: una civil, en la que se deben realizar trabajos comunitarios, tales como tareas de prevención y atención de emergencias, y otra pecuniaria con multas hasta de cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes ($4.140.580). 

Finalmente, la Directora recordó su llamado para que las autoridades municipales y departamentales regulen y controlen la fabricación, expendio y uso de la pólvora, con base en lo dispuesto en la Ley 670 de 2001 que establece la prohibición absoluta de la venta de artículos pirotécnicos a los menores de edad y a personas en estado de embriaguez.

El ICBF cuenta con la Línea 141 para que se reporten las situaciones de riesgo frente a la manipulación de pólvora por parte de menores de edad u otras vulneraciones.

Actividades de Bienestar

Cifra de niños lesionados por pólvora es la más baja de la última década

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) destacó la reducción significativa del 24% de niños, niñas y adolescentes lesionados por pólvora durante las fiestas decembrinas y de fin de año 2019, al pasar de 282 casos en el periodo anterior a 215 casos en el actual periodo de vigilancia intensificada del Instituto Nacional de Salud (INS).
Estar alrededor de los 200 casos de menores de edad lesionados por pólvora es el mejor registro en la última década y corrobora que desde el Gobierno Nacional se viene haciendo una gran labor de sensibilización con la ciudadanía y con las administraciones locales y regionales. En los dos años anteriores (2017 y 2018) las cifras habían logrado estar en los 300 casos, muy inferior a los cerca de 400 casos que se registraron en promedio durante las fiestas de diciembre y fin de año entre los años 2013 y 2016.

“En las últimas semanas no ahorramos esfuerzos para llegar a cada rincón del país e insistir en el mensaje de nuestra campaña: ‘cuando permites que los niños usen pólvora, nada queda para celebrar en estas fiestas´. Por lo tanto, la disminución en el número de menores de edad lesionados refleja que la mayoría de las familias colombianas atendieron nuestro llamado, y sobre todo que las alcaldías y gobernaciones respondieron a nuestros llamados. Destacamos la Circular que enviamos a todas las alcaldías del país, en el mes de octubre, donde detallamos las responsabilidades que les da la Ley 670 de 2001, y sobretodo las facultades que también les da para actuar”, dijo la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi.

En el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) se destaca que 31 departamentos y 678 municipios expidieron decretos reglamentarios de prohibición de uso, comercialización y utilización de la pólvora, como parte de las responsabilidades y facultades que les otorga la Ley 670 de 2001.

Como parte del seguimiento que hace a los casos de menores de edad lesionados por pólvora, el ICBF ha abierto 41 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), la mayoría en Cauca con 10 casos, seguido de Caldas con 4, Bogotá con 4, Sucre y Norte de Santander con 3, Antioquia, Bolívar, Córdoba, Atlántico, Cesar, Meta con 2. También en, Tolima, Magdalena, Boyacá, Nariño y Valle del Cauca con un caso cada uno.

De dichos procesos, los Defensores de Familia del ICBF impusieron 26 amonestaciones a los padres que, por negligencia, dejaron que sus hijos resultaran lesionados por pólvora. Dicha sanción implica la asistencia obligatoria a un taller de buenas prácticas de crianza que imparte la Defensoría del Pueblo.

Los reportes del INS muestran que, a pesar de la disminución de casos, cuatro departamentos encabezan las cifras de menores de edad lesionados por pólvora: Cauca pasó de 24 a 21 casos, Antioquia de 22 a 20, Valle del Cauca 36 a 18 y Nariño de 17 a 15 casos.

De otro lado, se destacan los aumentos en el número de casos de niños, niñas o adolescentes lesionados por pólvora en Tolima que pasó de 13 a 17 casos, Norte de Santander de 13 a 16, Bogotá de 7 a 12, Córdoba de 10 a 11 , Bolívar de 9 a 12, Meta de 1 a 3, Caquetá de 1 a 3, Caldas 5 a 9, Boyacá de 4 a 6 y Amazonas de 0 a 2.

Debemos resaltar la tarea realizada en departamentos como Atlántico que de registrar 25 casos en el periodo anterior pasó a 6, Cundinamarca pasó de 15 a 3, Risaralda de 12 a 3, y Sucre de 14 a 5. Igualmente destacable el trabajo de los departamentos de Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, San Andrés, Vichada y Vaupés donde no se han registrado menores de edad lesionados con pólvora.

“Aunque la cifra de menores de edad lesionados por pólvora es la más baja en la última década, no estoy totalmente satisfecha porque el gran objetivo como país es no tener ningún caso de menores de edad lesionados por pólvora, para lo cual será necesario estudiar nuevas medidas”, puntualizó Juliana Pungiluppi.

Actividades de Bienestar

Plan 15/15 del ICBF ahora es nacional y llegará a 900.000 beneficiarios de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lanzó la segunda versión de su Plan 15/15, que entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, entregará un paquete alimentario a cerca de 900.000 niñas y niños menores de cinco años y mujeres gestantes beneficiarias de los programas de Primera Infancia en todo el país.
El principal propósito del Plan 15/15, que ahora tiene cobertura nacional, es evitar que los niños y niñas tengan recaídas en su peso durante el período vacacional, teniendo en cuenta que en los programas del ICBF reciben el 70% del requerimiento calórico diario. La apuesta es a que en el periodo vacacional no caigan en desnutrición.
 
El paquete alimentario se entregará a los 900.000 beneficiarios de todas las modalidades de las 33 regionales del país, incluidos 30.000 infantes venezolanos. 

Si durante la entrega del paquete son identificados niños en riesgo de desnutrición o con desnutrición aguda se activará la ruta establecida por el ICBF para estos casos, que contempla el traslado del menor de edad a una unidad hospitalaria y, luego de su estabilización, será llevado a un Centro de Recuperación Nutricional del ICBF. 

El Plan 15/15 fue implementado en el departamento de La Guajira entre diciembre de 2018 y enero de 2019, impactando a 445 niños y niñas con desnutrición aguda severa y 5.800 con riesgos de desnutrición, desnutrición aguda moderada y aguda severa.
 
El Plan 15/15 de 2018 permitió sentar la bases del Plan Ni1+ del ICBF y el Ministerio de Salud que a la fecha ha permitido reducir las notificaciones de muertes de niños y niñas por causas asociadas a la desnutrición en 16%. Se destacan las reducciones en los departamentos de La Guajira con 49%, César con 40% y Chocó con 35%.

Actividades de Bienestar

Casos de niños lesionados con pólvora disminuyeron un 25% con respecto a la navidad del 2018

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) destacó la reducción del 25% de niños, niñas y adolescentes lesionados por pólvora durante los primeros 25 días de diciembre de este año, al pasar de 178 casos en el mismo periodo de 2018 a 133 casos este año, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS).
A pesar de la disminución de casos de menores de edad lesionados por pólvora, como sociedad no podemos bajar la guardia en la prevención de su uso. Debemos seguir reforzando las medidas que sean necesarias para proteger y mantenerlos alejados de la pólvora”, dijo la Subdirectora General del ICBF, María Mercedes Liévano.

Los casos donde se presentan niños o niñas lesionados con pólvora están siendo verificados por la autoridad administrativa competente. A la fecha los Defensores de Familia del ICBF han impuesto sanciones a los padres que fueron negligentes. El Instituto ha abierto 22 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en los departamentos de: Cauca 8, Meta 2, Tolima 2, La Guajira 2, Magdalena 1, Bolívar 1, Norte de Santander 1, Sucre 1, Valle del Cauca 1, Risaralda 1, Amazonas 1 y Santander 1.

De los 22 PARD, los Defensores de Familia del ICBF han impuesto 17 amonestaciones que consisten en la asistencia obligatoria a un taller de buenas prácticas de crianza que imparte la Defensoría del Pueblo.

Según datos reportados por el Instituto Nacional de Salud, 15 casos de niños, niñas y adolescentes presentan algún tipo de daño ocular, 2 tienen daño auditivo, 6 tienen fracturas y en 7 casos el personal médico tuvo que amputar dedos de las manos.

“No permitamos que los niños, niñas y adolescentes sufran lesiones, heridas, intoxicaciones, muertes y mutilaciones por el uso de la pólvora. De todos nosotros depende mantenerlos fuera de situaciones que los pongan en riesgo, recordemos que cuando permitimos que los niños usen pólvora, nada queda para celebrar en estas fiestas”, recordó la Subdirectora del ICBF.

Finalmente, reiteró el llamado a los padres de familia para que en caso de que sus hijos resulten lesionados por la manipulación de pólvora, los lleven inmediatamente a los centros de salud. También solicitó a la ciudadanía en general que para las celebraciones del Año Nuevo extremen las medidas y tomen todas las precauciones para evitar más lesiones de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Bajo protección del ICBF permanecen adolescentes que eran explotadas sexualmente en Putumayo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) mantiene bajo Protección a 13 adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial que fueron rescatadas en un operativo conjunto entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional.
Así se dio a conocer durante una rueda de prensa realizada en la Fiscalía General de la Nación, donde la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, resaltó que en 2019 se abrieron 297 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por Explotación Sexual Comercial contra Niños, Niñas y Adolescentes, un 23% más que en el 2018 donde se abrieron 242 Procesos.

Igualmente, la Directora General del ICBF resaltó que desde el mes de agosto el Gobierno Nacional lanzó la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes, que incluye una política pública y una gran transformación cultural que acabe con la normalización de todas las formas de violencia.

“Una de las acciones transformadoras en el marco de la Alianza es la conformación de un Grupo Intersectorial Especializado que permitirá la actuación coordinada entre policías, fiscales, jueces, defensores de familia y médicos legistas capacitados y dotados de los medios logísticos, técnicos, tecnológicos, y científicos para contrarrestar de manera oportuna los casos de violencia sexual”, sostuvo la Directora General del ICBF.

La Directora resaltó que en 2019 este trabajo conjunto ha permitido que, en 19 operativos, se desarticularan varias redes trasnacionales de Explotación Sexual Comercial, como el realizado en Medellín (Rompiendo Cadenas) y el actual Abeona VIII donde se rescataron a 13 adolescentes víctimas, de las cuales 6 pertenecían a comunidades indígenas.

Recalcó que la ESCNNA es uno de los delitos que vulnera más gravemente los derechos de nuestras niñas y adolescentes. Para el caso de la operación Abeona VIII, las víctimas eran captadas a través de redes sociales (Facebook) para inducirlas a ejercer actividades de tipo sexual en Putumayo y Ecuador. 

Finalmente, Juliana Pungiluppi informó que, sujeto a la aprobación de la reforma tributaria, el país podrá contar con un fondo especializado para la prevención y atención de la ESCNNA, el cual será financiado con el cobro de un dólar a los viajeros que salgan del país por vía aérea, con lo que se estima recaudar cerca de 18.000 millones de pesos anuales para atender este flagelo.

Actividades de Bienestar

ICBF impone amonestaciones a padres y cuidadores de niños y niñas lesionados con pólvora

Bogotá, D. C.
En el inicio de las novenas navideñas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó que ya van 17 padres de familia amonestados por su negligencia a la hora de cuidar a sus hijos, los cuales resultaron lesionados por pólvora.
El ICBF inició la verificación de derechos en favor de 92 niños, niñas y adolescentes que resultaron lesionados con pólvora durante las dos primeras semanas de diciembre según el reporte emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS).

De estos casos, los Defensores de Familia han abierto 21 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) en favor de menores de edad lesionados: Cauca 8, Caldas 2, Atlántico 2, Cesar 2, Magdalena 1, Bogotá 1, Sucre 1, Córdoba 1, Valle del Cauca 1, Arauca 1 y Meta 1. De ese total, ya se han impuesto 17 amonestaciones a padres y cuidadores, que consiste en la asistencia obligatoria a un taller de buenas prácticas de crianza que imparte la Defensoría del Pueblo.

El ICBF destacó que a la fecha el número de niños, niñas y adolescentes lesionados por manipulación de pólvora es menor en un 18% frente al mismo periodo del 2018, cuando se registraron 112 lesionados. Sin embargo, la Directora General, insistió en que “como sociedad no podemos bajar la guardia para evitar que más niños resulten lesionados. Es responsabilidad de todos protegerlos y evitar cualquier situación que ponga en riesgo su integridad”.

Para el ICBF resulta muy preocupante el departamento de Cauca que, con 12 casos lidera las cifras de menores de edad lesionados con pólvora. Le siguen Valle 10, Magdalena 7, Caldas 7, Bogotá 6, Tolima 5, Bolívar 5, Córdoba 4, Atlántico 4, Antioquia 4, Sucre 4, Cesar 3, Nariño 3, Norte de Santander 3, Amazonas 2, Cundinamarca 2, Risaralda 2, Quindío 2, Boyacá 2, Caquetá 1, Arauca 1, La Guajira 1 y Meta 1.

Vale la pena recordar que, aparte de las amonestaciones impuestas por los Defensores de Familia, los padres también pueden ser sancionados por las autoridades territoriales con multas de hasta cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes ($4.140.580) y otras de carácter civil, cuando se encuentran induciendo a los menores de edad a comprar pólvora o manipularla. 

Finalmente, el ICBF reitera el llamado para que en caso de que una niña, niño o adolescente resulte lesionado por el uso de pólvora, los padres de familia acudan inmediatamente a los centros de salud. “Lo peor que podemos hacer es que se agrave el impacto por no acudir a tiempo a los servicios médicos. Recuerden que la integridad y la salud de los niños están por encima de cualquier consideración”, señaló la Directora General.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa borrador del manual operativo de la nueva modalidad de atención para el fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, el borrador del manual operativo de la nueva modalidad de atención para el fortalecimiento de capacidades de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias de la Dirección de Niñez y Adolescencia.
 
El manual operativo estará disponible desde hoy y hasta el próximo 16 de diciembre a las 11 de la mañana para que los ciudadanos envíen sus comentarios y observaciones que serán validadas con el fin de identificar aquellas que nos ayuden a enriquecer el contenido de dicho documento.
 
Las observaciones deben ser registradas en el formato establecido para ello, el cual se encuentra publicado en la página web del ICBF (f2.p14.de_formato_seguimiento_propuesta_ajuste_lineamientos_tecnico_y_manual_operativo_v1_0)
 
El formato con las observaciones debe ser enviado al correo de Marbely Ospina (Marbely.Ospina@icbf.gov.co) o Mónica Beltrán (Monica.Beltran@icbf.gov.co) antes del 16 de diciembre de 2019. 
 
 

Actividades de Bienestar