Bogotá, D. C.

Alianza contra la violencia

Lanzamiento de la Alianza Nacional contra Violencias hacia Niñas, Niños y Adolescentes liderada por la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi. Una de las grandes apuestas del gobierno del Presidente de la República, Iván Duque, para la reducción del 14% de las violencias contra los menores de edad.

Adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal, protagonistas de sus propias historias en comics

Bogotá, D. C.
‘La Liga R’, conocida como la Liga de la Justicia Restaurativa es un proyecto cuyo objetivo es brindar a los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), herramientas que fortalezcan las habilidades y capacidades que les permitan asumir su responsabilidad, reconstruir el tejido social y reparar las relaciones con la comunidad.
 
A través de la metodología del storytelling y la creación del universo del comic en el que ellos mismos son los protagonistas de su destino, se ha iniciado el diseño y proyección de iniciativas y programas que permitan reparar el daño y lograr la inclusión social ajustados a las dinámicas de los centros y de los territorios en los cuales se encuentran.

“Consideramos que estas iniciativas creativas son muy valiosas. El dibujo y la parte artística estimulan la creatividad y la imaginación, y además sirven para crear nuevas realidades positivas desde la ficción. Se busca la participación desde el liderazgo y la materialización de acciones para la reparación y la reconstrucción del tejido social”, señaló la Directora de Protección del ICBF, Juliana Cortés.

‘La Liga R’ es desarrollado por el ICBF, el Ministerio de Justicia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo del programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fiscalía General de la Nación.

Implementado por la Corporación Fresia, cuenta con la participación de manera directa de 105 jóvenes y de forma indirecta de 140 de los Centros de Atención Especializada (CAE) de Barranquilla, Valledupar, Medellín, Bucaramanga, Cali, Armenia e Ibagué, quienes realizaron entrenamientos sobre resolución de conflictos, liderazgo, comprensión del contexto social, derechos humanos y creatividad.

El propósito de estos entrenamientos es activar competencias y habilidades con miras a cumplir con la finalidad restaurativa propia del SRPA, a convertirse en los superhéroes de La ‘Liga R’ y a ponerse el traje que los inspire a vivir un nuevo futuro.
 

Actividades de Bienestar

Derecho a la participación de Niñas, Niños y Adolescentes

La participación de los niños, niñas y adolescentes es fundamental para la construcción de políticas públicas en favor de la garantía de sus derechos. El 3º Foro Panamericano de Niñas, Niños y Adolescentes será un espacio de participación donde se abordarán dos ejes fundamentales prevención de violencias y participación.

Información a la opinión pública

Bogotá, D. C.
En relación con el caso de la señora Cindy Liliana Avendaño Muñoz, quien a través de medios de comunicación y redes sociales hizo público que el padre de su hija viajó al exterior con la menor de edad y que no ha retornado con ella, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar: 
Desde su Dirección de Protección, el ICBF ha estado en contacto con la señora Cindy Liliana Avendaño Muñoz y sus familiares para brindarles orientación sobre los diferentes requisitos para el trámite de restitución internacional de la niña, de acuerdo con lo estipulado en el Convenio de La Haya de 1980, del cual Colombia es signataria. 

Una vez la señora Cindy Liliana Avendaño Muñoz complete la documentación requerida, el ICBF verificará el cumplimiento de los requisitos establecidos para remitir la solicitud a la Autoridad Central de Turquía encargada del proceso de restitución internacional (país donde se presume estaría la menor de edad), con el fin de que la niña retorne a su lugar de residencia habitual.

Actividades de Bienestar

Trabajar con las Familias es primordial para que Colombia sea un territorio amigo de la niñez

Bogotá, D. C.
Consideramos en Colombia que trabajar por y para las familias es muy importante, no solamente para seguir reduciendo los índices de pobreza si no para garantizar que se conviertan en entornos protectores, donde los niños y niñas se sientan queridos, respetados, valorados y seguros. Estamos seguros de que trabajando con las familias y por las familias vamos a lograr tener más ciudades amigas de la niñez.
Así lo señaló la Directora del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), Aura Lucía Lloreda, durante la clausura de la Primera Cumbre Internacional de Ciudades Amigas de la Infancia realizado por UNICEF en Colonia, Alemania.
 
“Hemos hablado en estos días de los riesgos a los que nuestros niños se ven enfrentados todos los días, no solamente en el mundo digital sino en las mismas ciudades. Creemos que la familia debe tener los elementos para ayudarlos a protegerlos y a darles también las herramientas a los niños para que puedan funcionar y saber qué hacer en esta nueva realidad”, dijo la Directora del SNBF.
 
En la Cumbre que reunió a alcaldes, líderes locales, expertos técnicos, niños y jóvenes de Ciudades Amigas de la Infancia de todo el mundo para discutir enfoques innovadores que promuevan los derechos de la niñez, Aura Lucía Lloreda resaltó que, “el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como entidad encargada de la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, ha creado un programa denominado Mi Familia, el cual está basado en la política social que tiene el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.
 
Durante los días que duró la Cumbre, Aura Lucía Lloreda, presentó la Estrategia Territorios Amigos de la Niñez (TAN) que además de reconocer los esfuerzos de los territorios que sitúan a las niñas, niños y adolescentes en el centro de sus decisiones como parte de su desarrollo integral y sostenible, servirá como vehículo para asegurar la implementación de la potencial política por parte de los gobiernos locales para eliminar todas las formas de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes.
 
TAN también acompaña a los gobiernos locales en su proceso de fortalecimiento con énfasis en 3 dimensiones: derechos de la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, gobernanza para la gestión de políticas de niñez y adolescencia y desarrollo sostenible. Este año Colombia ya sumó 45 Territorios Amigos de la Niñez: 16 gobernaciones y 29 alcaldías.


A la cumbre asistieron Maria Camila Vanegas y Laura Camila Bolaños, dos adolescentes  que hicieron parte de la construcción y participan activamente de la Estrategia TAN  desde las mesas de participación de niños, niñas y adolescentes.  La segunda Cumbre Internacional de Ciudades Amigas de la Infancia será realizada en 2020 en  Colombia.

Actividades de Bienestar

ICBF le rindió cuentas a la comunidad de Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró una Rendición Pública de Cuentas para presentar un balance a su gestión realizada en beneficio de las niñas, niños, adolescentes y familias del departamento de Cundinamarca durante la vigencia 2019. 
 
En el desarrollo de la jornada, el ICBF informó que está beneficiando actualmente a 84.049 niñas, niños, adolescentes y familias en el departamento por medio de las modalidades y programas de Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, Familias y Comunidades, Nutrición y Protección.
 
Para los programas de Primera Infancia (0 a 6 años), el Instituto está atendiendo a 53.764 niñas y niños, y en Niñez y Adolescencia (6 a 17 años) con programas que aportan a la construcción de paz con arte, cultura, participación y deporte por medio de acciones de prevención frente a distintas situaciones de riesgo y vulneración de derechos se están beneficiando 2.325 usuarios.
 
De igual manera, en la atención que brinda el ICBF para las Familias y Comunidades en sus diferentes modalidades se están atendiendo 11.433 beneficiarios, en las modalidades de Protección se han atendido 17.432 menores de edad y para prevenir la desnutrición en niñas y niños se inició la estrategia de la Entidad ‘1.000 Días para Cambiar el Mundo’ en el departamento.
 
Finalmente, el Instituto en la Regional Cundinamarca destacó que ha realizado 13 mesas públicas de control social para generar participación y diálogo con las comunidades, administraciones municipales, operadores del Servicio Público de Bienestar Familiar, organizaciones sociales de control y veedurías ciudadanas.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF publica para consulta ciudadana actualización de lineamientos de Restablecimiento de Derechos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana, la actualización de tres lineamientos relacionados con la atención para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes.  
El primero y el segundo actualizan, respectivamente, el modelo y las modalidades para la atención de niños, niñas y adolescentes con derechos amenazados y/o vulnerados. Por su parte, el tercero actualiza específicamente la atención para el restablecimiento de derechos de población con discapacidad.
 
Los lineamientos estarán disponibles desde hoy y hasta el próximo 24 de octubre de 2019 para que los ciudadanos envíen sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Las observaciones deben ser remitidas en el formato establecido para este fin al correo: Andrea.SierraB@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

Trabajamos para que el matrimonio infantil y las uniones tempranas no sigan siendo una realidad en Colombia: ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reafirma el compromiso de erradicar el matrimonio infantil y las uniones tempranas, tal como lo señalan los tratados internacionales y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5.3, que hace un llamado a erradicar no solo esta práctica nociva, sino otras como la mutilación genital femenina. 
 
Así lo señaló la Subdirectora General del ICBF, María Mercedes Liévano, durante un conversatorio por la conmemoración del Día Internacional de la Niña, donde la temática principal se centró en el matrimonio infantil y las uniones tempranas. 
 
Los ODS plantean que 750 millones de mujeres y niñas se casaron antes de cumplir 18 años, por lo que es determinante trabajar en acciones concretas basadas en la evidencia e impulsar inversiones aceleradas para responder a este compromiso y contribuir a las metas de este objetivo de desarrollo.
 
Durante su intervención, la Subdirectora General resaltó que los embarazos tempranos, la violencia sexual y de género, la pobreza, la falta de oportunidades y de acceso a educación están íntimamente relacionadas con el matrimonio infantil y las uniones tempranas. 
 
“Este fenómeno afecta la vida de las niñas y adolescentes, y sus oportunidades futuras como mujeres adultas. Un estudio del Banco Mundial nos muestra que las mujeres que se casaron siendo adolescentes obtienen menos ingresos en su vida adulta, lo que afecta los esfuerzos de cualquier nación para frenar la pobreza y la inequidad”, sostuvo la Subdirectora General del ICBF.
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2015) en Colombia el 13,3 % de las niñas y adolescentes se encuentran unidas o casadas. Esta situación se incrementa en las zonas rurales donde el porcentaje asciende al 21,5 %, y según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de las niñas y adolescentes que se encuentran casadas o unidas en el país, el 33,8 % pertenecen a grupo étnicos.
 
“Debemos transformar los imaginarios que validan el matrimonio infantil en Colombia. La desnaturalización de las normas sociales que están detrás de este tipo de prácticas abusivas se enmarca en las prioridades que tenemos con la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. El matrimonio a temprana edad no tiene por qué ser una opción y nuestra cultura no puede ser permisiva con esta práctica que condena a las niñas y adolescentes”, sostuvo María Mercedes Liévano. 
 
Igualmente, la Subdirectora resaltó que en el mundo hay ejemplos de niñas que logran ‘esquivar’ las estadísticas y que se han convertido en líderes mundiales, como: Malala Yousafzai, Premio Nobel de Paz; Amika George, fundadora de una organización benéfica que envía productos menstruales a niñas en África; Zulaikha Patel, activista contra el racismo, y en Colombia están Mariana, Isabella, Karen, Laura, Lizeth, Brissa y Emilia, lideresas en sus comunidades y miembros del Consejo Asesor y Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes del ICBF.
 
“Si a las niñas se les dieran las oportunidades para desarrollar sus habilidades, talentos, intereses y se les garantizara el derecho a una educación de calidad, protegiéndolas de todo tipo de violencias y discriminación, ocurrirían las transformaciones necesarias para continuar construyendo una Colombia más incluyente”, dijo la Subdirectora General del ICBF.
 
Las grandes apuestas en esta materia, que están contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Presidente Iván Duque, le propone al ICBF la realización de acciones para avanzar en un diagnóstico que permita identificar los territorios donde se presenta esta práctica y trabajar en una política pública que permita prevenir y erradicar el maltrato infantil en el país.
 
“Se está evaluando la modificación del artículo del Código Civil que permite el matrimonio de menores de edad con el permiso de los padres, todo esto en línea con la meta del Plan Nacional de Desarrollo que busca reducir el porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes de 13 a 19 años que se encuentran casadas o en unión de un 14,1 % a 12,6 % al final del cuatrienio”, anunció la Subdirectora General.
 
Finalmente, María Mercedes Liévano destacó que desde el ICBF se seguirán fortaleciendo los programas de prevención, teniendo en cuenta que existe una responsabilidad muy grande de dejar un legado a las generaciones que están creciendo para garantizarles a las niñas y adolescentes un país en el que sus derechos no son negociables donde sus cuerpos, sus decisiones y su libertad les pertenecen solo a ellas y a nadie más.
 
 

Actividades de Bienestar