Bogotá, D. C.

Invitación al cierre de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Comisión Nacional para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre otras, invitan a seguir la transmisión en vivo del cierre de la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia este viernes 27 de septiembre de 2019 desde las 8:00 a.m., haciendo clic aquí

Actividades de Bienestar

ICBF liderará plan de Gobierno para prevenir reclutamiento forzado de niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) liderará un plan de acción del Gobierno Nacional para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados ilegales y brindar una respuesta coordinada e integral en los territorios. 
Por mandato del Presidente de la República, Iván Duque, el ICBF capitalizará su presencia institucional en el territorio colombiano para convertir a las poblaciones y comunidades en entornos protectores y en embajadores de la paz con legalidad. 

Así lo destacó la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, quien aseguró que “no vamos a volver a cometer el mismo error del pasado; tenemos muchas alertas y vamos a actuar ya. Los grupos armados no pueden rearmarse ni alimentar las economías ilegales a costa de nuestros niños".

Actualmente, el ICBF brinda atención especializada a 230 menores de edad desvinculados de grupos armados ilegales, los cuales han sido puestos bajo protección de la Entidad luego de ser rescatados en operaciones militares o que ingresaron al programa de forma voluntaria.

Tras el anuncio de las disidencias de las FARC de retomar las acciones bélicas, y de las instrucciones que han dado a sus filas de engrosar en 3.500 su número de efectivos en los próximos dos años, resulta preocupante este historial y eleva las alertas de utilización y reclutamiento de menores de 18 años para sus actividades ilícitas. Vale recordar que de los 6.732 niños, niñas y adolescentes que han ingresado desde 1.999 al programa de atención especializado del ICBF, el 58% (3.879) fueron desvinculados de las FARC.

Del total de niñas, niños y adolescentes que han recibido atención de parte del ICBF, el 25% ha regresado con sus familias, previa valoración de que su familia es garante. 

De la misma forma, entre enero y agosto de 2019, la Defensoría del Pueblo ha emitido y realizado seguimiento a 94 alertas tempranas, advirtiendo situaciones de utilización y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, con mayor incidencia en Antioquia, Nariño, Chocó, Meta, Bolívar, Tolima, Córdoba, Cundinamarca, Valle del Cauca, Casanare y Putumayo.

Es importante ser enfáticos en que el uso, utilización y reclutamiento de cualquier menor de 18 años por grupos armados es un delito a la luz de la normativa colombiana y un crimen según el Derecho Internacional Humanitario.

“Los daños irreparables que produce la exposición de niños, niñas y adolescentes a la guerra incluyen trastornos emocionales como depresión, ansiedad, trastornos de sueño y miedo generalizado. Privar a los niños de los espacios vitales de la niñez produce alteraciones en su desarrollo integral y se generan afectaciones en la construcción de vínculos de cuidado mutuo, lo que termina propiciando daños que son transmitidos de generación en generación”, agregó Juliana Pungiluppi.

El 14 de agosto el Presidente Duque lanzó la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes. Ese día, anunció que erradicar la violencia para dar cumplimiento al ODS 16.2 es una prioridad de su gobierno. Para ello no sólo se formulará la primera política pública integral basada en evidencia, sino también se convocará a una movilización social que complemente iniciativas del Estado y acabe con la normalización.

"En el marco de esta Alianza se incluye la violencia del conflicto armado como una violencia a erradicar. La prevención del reclutamiento y el tratamiento de quienes han sido víctimas es uno de los objetivos de la política pública en formulación", dijo la Directora.  

La metodología de los denominados Planes de Consolidación de Redes para la Protección de la Niñez será definida con apoyo de la cooperación internacional; priorizaremos los territorios de las Zonas Futuro como Pacífico Nariñense, Bajo Cauca, Catatumbo, Sur de Córdoba, Arauca, Chiribiquete y Parques Nacionales Naturales como zona especial. 

“Para la puesta en marcha de estos planes, el ICBF aportará: 1) su oferta convencional, es decir programas de prevención que buscan promover talentos, habilidades y proyecto de vida de los jóvenes (a través de arte, cultura, deporte); 2) acompañamiento y asistencia técnica a los gobiernos locales para que identifiquen necesidades y coordinen actores; 3) identificación y consolidación de redes y referentes locales protectores; y 4) canalización de requerimientos a otras entidades y gestión de oferta en el marco de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y la Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes (CIPRUNNA)”, puntualizó la Directora General del ICBF.

En el marco de la CIPRUNNA, bajo la coordinación de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y los Asuntos Internacionales, se dará seguimiento a estos planes de fortalecimiento de entornos protectores y de consolidación de redes para la protección de la niñez. 

Luego de los Acuerdos de La Habana, algunos donantes redujeron sus programas en este frente, pero ante esta crisis emergente, “hacemos un llamado a la cooperación internacional a redireccionar sus aportes de cooperación técnica y financiera para apoyar acciones que impidan que niñas, niños y adolescentes sean utilizados y reclutados por parte de los grupos armados ilegales", dijo la Directora. 

En el marco de las Zonas Futuro, el ICBF pondrá la protección de los niños en el centro; a partir de ejercicios de lecturas de realidades, se identificarán necesidades. El ICBF será quien active el brazo social del Estado en pro de la protección de los niños, niñas y adolescentes. El Plan de Desarrollo incluye las metas e indicadores de estas zonas de inversión prioritarias.

"El Gobierno del Presidente Iván Duque, en el marco de su política de Paz con Legalidad, seguirá orientando esfuerzos para asegurar el éxito de la reincorporación, pero a su vez será implacable con la reincidencia", puntualizó la Directora.

Actividades de Bienestar

Colombia redujo los nacimientos en madres menores de edad

Bogotá, D. C.
Colombia avanza en materia de reducción del embarazo adolescente gracias a las experiencias exitosas en ciudades como Manizales, Medellín, Cali y Bogotá. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2018 se presentó una reducción del 1,61 % de nacimientos por parte de madres entre los 10 y los 19 años en 2018 respecto a las cifras reportadas en 2015.
Así lo destacó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, durante la instalación, con el Viceministro de Salud, Iván González, de la octava versión de la Semana Andina de Prevención del Embarazo Adolescente, evento que se celebra simultáneamente en 6 países de la región (Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia y Bolivia) para poner en el radar esta problemática, destacar avances y trazar y acelerar agendas de trabajo en cada país.

En esta ocasión, Colombia concentrará las discusiones en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, identificar una herramienta de seguimiento al marco de política existente que asegure recursos y defina metas claras y acciones intersectoriales, sobre todo en el contexto rural; y segundo, en cuáles fueron los determinantes de éxito en 4 ciudades capitales (Manizales, Medellín, Cali y Bogotá). Los buenos resultados en estas ciudades fueron claves para que la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años descendiera de 75 nacimientos en el año 2015 a 61 nacimientos en el año 2017.
 
"Esta reducción, aunque moderada, demuestra que los adolescentes están teniendo mayores herramientas para la toma de decisiones sobre el ejercicio de su sexualidad. Esto ha sido resultado del compromiso del Gobierno Nacional, gobiernos territoriales, sociedad civil y aliados de la Cooperación Internacional para implementar políticas públicas y programas que han recogido las voces de los adolescentes; que han ofrecido información responsable y oportuna eliminando barreras de acceso a métodos anticonceptivos y asesoría en servicios de salud sexual y reproductiva; que han promovido con los adolescentes y sus familias el ejercicio de sus derechos y han brindado escenarios para el desarrollo de intereses y vocaciones en la consolidación de sus proyectos de vida", dijo la Directora General del ICBF.
 
El compromiso del Gobierno es reducir para 2022, de 17,4% a 15,2% el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años que son madres o están embarazadas, y pasar de una tasa específica de fecundidad en este rango de edad de 61 a 56 nacimientos por cada 1.000 adolescentes mujeres.
 
En las zonas urbanas el 15,1% de las adolescentes son madres o están embarazadas, en las zonas rurales alcanza el 24,8%; en las mujeres con solo educación primaria alcanza el 41.8% mientras que en las mujeres con educación superior solo llega al 8%.
 
A pesar de que el fenómeno del embarazo adolescente muestra una reducción, no se puede bajar la guardia en su prevención dado el impacto en la vida de las jóvenes madres: el 66% de las madres adolescentes ​no querían serlo en esa etapa de la vida​; el 44,6% de las madres menores de 15 años tuvieron hijos con hombres 6 años mayores que ellas; el 19,5% con 10 años más; y el 4,6% con hombres que le superan en más de 20 años. Es decir, que ​más de la mitad de los embarazos en la adolescencia no ocurren entre pares adolescentes sino en el marco de relaciones inequitativas. Por otra parte, 9 de cada 10 niñas que quedaron en embarazo ​abandonaron sus estudios​, llevándolas a ingresar a trabajos informales y mal remunerados perpetuando y feminizando el círculo de pobreza.
 
De acuerdo con el Forensis 2018 del Instituto Nacional de Medicina Legal, el año anterior 5.713 niñas entre los 10 y 14 años quedaron en embarazo producto de la violencia sexual.
 
"La prevención del embarazo en la adolescencia es una estrategia de política social fundamental para el país. Los costos económicos, sociales y de desarrollo humano asociados a un embarazo a temprana edad son muy altos, con implicaciones en la vida de las niñas, niños y adolescentes madres y padres, sus hijos, familias y en la sociedad, en general”, puntualizó Juliana Pungiluppi.
 
El ICBF avanza en los ajustes normativos y desarrollos de política para eliminar las prácticas nocivas, especialmente uniones tempranas y matrimonio infantil, y en la judicialización y endurecimiento de penas para los abusadores y violadores de las niñas y niños.

Actividades de Bienestar

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, D. C.
El sitio web del ICBF se está renovando progresivamente para estar más cerca de nuestros usuarios. Por esta razón, el portal del ICBF tendrá una intermitencia el viernes 20 de septiembre de 7 pm a 9 pm.
 
 
Sin embargo, el Instituto reitera a la ciudadanía que puede contactarse con la Entidad, a través sus canales telefónicos que incluyen las líneas de atención 141 y 01 8000 918080.

El ICBF hace un llamado a la comunidad para que esta coyuntura no se convierta en una excusa para no denunciar cualquier vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia.

Actividades de Bienestar

ICBF realizó más de 2.000 visitas de supervisión a los servicios de Protección

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó 2.159 visitas de supervisión a los servicios de Protección a nivel nacional durante el primer semestre de 2019.
 
Los resultados de gestión a la supervisión fueron presentados ante los directores de las regionales de la Entidad y permitió establecer acciones de acompañamiento y orientación en procura del fortalecimiento técnico y operativo de los servicios que presta el ICBF por medio de sus operadores y madres sustitutas que hacen parte de los Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y en los Hogares Sustitutos.
 
Además, el ICBF durante la presentación del balance describió el trabajo que realizan los supervisores y sus equipos de apoyo, el cual está enfocado en la vigilancia y control técnico, administrativo, legal y financiero para cumplir con los contratos del Instituto con los operadores.
 
Cabe destacar, que para este ejercicio de supervisión a nivel regional, la Entidad cuenta con supervisores y profesionales de apoyo en las áreas de psicología, trabajo social, nutrición, pedagogía, legal, financiera y administrativa.
 
Finalmente, el ICBF con esta jornada, que integra a todas sus regionales, desarrolla un ejercicio de verificación para conocer el impacto del modelo de atención a las niñas, niños y adolescentes del país con el propósito de generar acciones para fortalecer los servicios y programas del Instituto a nivel nacional.
 

Actividades de Bienestar

ICBF ordenó retiro de un agente educativo en hogar infantil de Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ordenó el retiro de un agente educativo que trabajaba en una Unidad de Servicio de Primera Infancia en Bogotá por presunta violencia sexual contra un niño de 3 años de edad.
Una vez se tuvo conocimiento del caso, una Defensoría de Familia adelantó la verificación de derechos del menor de edad y activó las rutas de atención en salud y judicial. Adicionalmente, se le está brindando acompañamiento psicosocial a la familia.
 
Así mismo, un equipo de Defensoría de Familia visitó el Hogar Infantil con el fin de realizar las acciones pertinentes en la detección de posibles señales de alerta con otros niños y niñas usuarios de la unidad.

El ICBF hace un llamado a las autoridades para que las investigaciones se adelanten con celeridad y para que, en caso de ser encontrado culpable, el presunto agresor sea castigado ejemplarmente.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ejército firman convenio para fortalecer protección de la niñez

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ejército Nacional firmaron un convenio interadministrativo para fortalecer la protección integral de los derechos de la niñez, la adolescencia y el fortalecimiento familiar en condición de vulnerabilidad.
“El convenio permitirá que todos los niños, niñas y adolescentes bajo Protección del ICBF y vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) regularicen su situación militar de manera prioritaria; también podremos difundir mensajes de sensibilización a través de las emisoras y plataformas digitales del Ejército. Esta iniciativa también va a impulsar que los jóvenes con declaratoria de adoptabilidad puedan acceder a becas completas para cursar la carrera militar", señaló la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi.
 
Por su parte, el Comandante del Ejército Nacional, General Nicacio Martínez, señaló que las dos instituciones tienen propósitos comunes que coinciden en la importancia de realizar acciones conjuntas para generar espacios educativos, talleres, charlas y campañas donde las familias militares, niños, niñas y adolescentes, reciban herramientas para la prevención de la violencia intrafamiliar.
 
El convenio también permite desarrollar procesos de formación y capacitación en promoción y prevención de violencias contra niños, niñas y adolescentes con énfasis en violencia sexual, embarazo adolescente, trabajo infantil, violencia intrafamiliar o la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA). También en prevención del reclutamiento forzado, el consumo de sustancias psicoactivas y la socialización de rutas de atención en los casos de vulneración de derechos.
 
La Directora del ICBF destacó que actualmente el Instituto atiende a 230 niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales en un programa especializado que ha permitido el restablecimiento de sus derechos a la salud, educación, alimentación, entre otros. Desde 1999, ICBF ha atendido 6.732 menores de edad desvinculados.
 
Mientras en 2017 cada mes ingresaban cerca de 24 menores de edad al programa de desvinculados del ICBF, para el 2018 esta cifra bajó a 16 ingresos mensuales y para 2019 se reporta un promedio mensual de 15 ingresos.
 
En los primeros ocho meses de este año, 125 menores de edad han ingresado al Programa de Atención Especializado para el Restablecimiento de Derechos a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Reclutamiento Ilícito que se desvinculan de grupos armados organizados al margen de la ley.
 
"Si bien trabajamos articuladamente con el Ejército Nacional en la prevención del reclutamiento se hace necesario la participación de todos los sectores para el desarrollo regional y la consolidación territorial", dijo Juliana Pungiluppi.
 
"De tiempo atrás, las dos entidades han realizado acciones en pro de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y las familias, pero estas se hacían de manera espontánea, sin un plan de acción que fijara metas, responsables y resultados esperados en un tiempo. Con este convenio se da una planeación y articulación organizada, con metas sistemáticas, que reflejan el esfuerzo del Estado", agregó la Directora.

Actividades de Bienestar

ICBF y Gobierno de Honduras se unen a favor de los proyectos de vida de jóvenes bajo Protección del Instituto

Bogotá, D. C.
Un grupo de 22 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Huila y Risaralda, en el marco de la feria ‘Emprendiendo mis sueños’, presentaron sus proyectos de artesanías, música y oferta gastronómica en Bogotá.
Esta feria, que culminó la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica Colombia y Honduras 2017 - 2019, fue el escenario para que 20 facilitadores y colaboradores del ICBF, por medio de la transferencia metodológica del programa ‘Emprendedor autoempleado’, fueran los guías de estos 22 emprendedores en sus procesos formativos en los que lograron desarrollar habilidades y crear proyectos con planes de negocio.
 
Esta alianza ha pemitido la transmisión de conocimientos y experiencias de los dos países para que los adolescentes y jóvenes obtengan herramientas que les permitan acceder a oportunidades laborales, fortalecer sus habilidades y competencias con miras a construir y consolidar sus proyectos de vida.
 
Finalmente, el Instituto y el Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, y el ‘Proyecto Sueños, Oportunidades para Volar’, iniciativa que lidera el ICBF, destacaron que continuarán fortaleciendo los proyectos de vida de los adolescentes y jóvenes colombianos que se encuentran bajo Protección del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF capacita a 300 familias del sector rural de Usme y Sumapaz en prevención de violencias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través del Centro Zonal Usme de la Regional Bogotá, ha capacitado en prevención de violencias a más de 300 familias de sectores vulnerables de las localidades de Usme y Sumpaz, con la estrategia local de Jornadas Interinstitucionales para las Familias Rurales.

 
Durante las jornadas las familias trabajan desde el juego de roles, discusión y socialización en grupos, para que de manera interactiva los participantes construyan estrategias en prevención de las diferentes formas de violencia o discriminación entre los integrantes de las familias y la comunidad.
 
Como resultado de estas actividades se encontró que en las valoraciones de seguimiento a las familias rurales han disminuido los episodios de violencias al interior del hogar, prefiriendo practicar hábitos de respeto mutuo y la construcción de una sana convivencia, para evitar agresiones físicas y psicológicas.
 
En estos espacios donde se articulan ICBF, Secretaría de Integración Social y la Sub Red Sur, se unen esfuerzos para brindar a las comunidades urbana y rural del sur de Bogotá, los programas de la oferta interinstitucional con la que se protegen los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
 
En la última jornada convocada por el Comité de Buen Trato y Familias en el marco de la Estrategia de Abordaje Territorial (EAT), participaron 40 adultos y 20 niñas y niños de las comunidades rurales de ambas localidades.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF evalúa posibles sanciones a operador de Jardín Infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) evalúa las posibles sanciones contra el operador del jardín infantil Timiza Arcoiris que opera en Bogotá al considerar que se puso en riesgo la seguridad e integridad de un niño, quien fue sacado de la unidad de servicio y dejado en la calle solo.
 
Una vez el ICBF Regional Bogotá conoció el caso de inmediato envió un equipo de supervisión para que establezca las circunstancias en las que se presentaron los hechos e inicie las actuaciones administrativas, establezca las responsabilidades y las sanciones a que haya lugar.
 
Las unidades de servicio del ICBF están en la obligación de cumplir con los lineamientos establecidos por el Instituto para garantizar la seguridad e integridad de los niños y niñas que allí son atendidos. Por lo tanto, su incumplimiento acarrea sanciones que van desde multas hasta la cancelación de la personería jurídica, dependiendo de la gravedad de la falta.
 
 

Actividades de Bienestar