Bogotá, D. C.

Se posesionó nueva directora de la Regional Huila del ICBF

Bogotá, D. C.
Ante el Secretario General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Eduardo González, se posesionó la nueva directora Regional de la Entidad en el Huila, Luz Helena Gutiérrez Uribe.
La nueva directora de la Regional Huila es abogada de la Universidad de La Sabana y especialista en Derecho Administrativo y Constitucional y en Gerencia de las Organizaciones de la Salud de las universidades Católica de Colombia y Universitaria Iberoamericana, respectivamente.
 
Cuenta con 25 años de experiencia en el sector público. Se ha desempeñado como jefe de la Oficina de Control Interno Disciplinario en la Gobernación del Huila, secretaria de Educación, Cultura y Deportes en la Alcaldía de Neiva; secretaria de Educación en la Gobernación del Huila y subgerente en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, entre otros.

Actividades de Bienestar

Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro

Bogotá, D. C.
Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro para prevenir la violencia hacia la niñez, adolescencia y juventud  en el marco del aislamiento preventivo obligatorio.

Actividades de Bienestar

ICBF capacitó a 500 Madres Comunitarias para detectar signos de violencia en niñas y niños de Primera Infancia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó a 500 Madres Comunitarias y agentes educativos para detectar signos de violencia en las niñas y niños que son atendidos en las unidades de Primera Infancia, como una de las primeras acciones de la Alianza en contra de las Violencias hacia Niñas, Niños y Adolescentes que impulsa el Instituto.
Así lo destacó la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, al entregar las certificaciones del curso ‘Reparando vínculos e hilando afectos’, a 123 Madres Comunitarias y agentes educativos de Bogotá y Cundinamarca, que les permite mejorar las prácticas para realizar una detección, prevención y atención oportuna de situaciones de violencia contra los niños y niñas de primera infancia, específicamente en violencia sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
 
“Este tipo de formación es fundamental porque las madres comunitarias y los agentes educativos permanecen la mayor parte del día con los niños. Ahora contarán con herramientas efectivas para detectar si los niños están recibiendo un trato adecuado por parte de sus padres o familiares, o si se requieren tomar medidas y activar rutas para protegerlos”, destacó la Directora del ICBF.
 
Estas primeras 500 madres comunitarias y agentes educativos hacen parte de las 1.000 que serán capacitadas en Medellín, Barranquilla, Bogotá, Soacha, Cartagena, Manizales, Valledupar, Neiva, Villavicencio, Cúcuta, Armenia, Pereira, Bucaramanga, Ibagué, Cali, Florencia, Duitama, Fonseca, Yopal, Arauca y Leticia.
 
“Las Madres Comunitarias y agentes educativos tienen efectos catalizadores muy importantes por el contacto que tienen todos los días no solo con los niños sino, sobre todo, con los padres y cuidadores. Cada palabra que transmitan tiene un impacto. Gracias por su compromiso, gracias por querer cualificarse, ser cada día mejores, querer transformar el país, una familia a la vez”, les dijo la Directora General.

Actividades de Bienestar

ICBF abre convocatoria nacional para implementar programa Mi Familia

Bogotá, D. C.
Con la publicación del proyecto de invitación pública, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inició el proceso de conformación del Banco Nacional de Oferentes para implementar el programa de acompañamiento psicosocial denominado Mi Familia.
El ICBF anunció que adelantará un proceso público de selección para conformar el listado de entidades que cumplen con los requisitos técnicos, administrativos, financieros, jurídicos, de experiencia y de infraestructura exigidos para operar el programa Mi Familia en el territorio nacional.

De esta manera, con la conformación del Banco Nacional de Oferentes, el ICBF garantizará un proceso de selección enmarcado en los principios de transparencia y selección objetiva, en el que pueden participar entidades sin ánimo de lucro que hayan sido constituidas de acuerdo con la legislación nacional, como fundaciones, asociaciones, corporaciones, cajas de compensación familiar, ONG, uniones temporales o consorcios conformados por organizaciones sin ánimo de lucro que cuenten con personería jurídica vigente otorgada por Bienestar Familiar.

Con el programa Mi Familia, el ICBF busca fortalecer a las familias para promover la protección integral de niñas, niños y adolescentes, y contribuir a la prevención de violencia, negligencia o abusos en su contra. Este programa hace parte de las estrategias de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.

Así mismo, Mi Familia hace parte del Pacto por la Equidad del Plan Nacional de Desarrollo, que tiene como meta la atención de 280.000 familias en todo el territorio nacional durante el cuatrienio 2018 - 2022, con el aporte al desarrollo de la política social moderna que pone a la familia en el centro de las acciones del Estado para impulsar su inclusión social y productiva en el desarrollo del país.

Los interesados en participar en el proceso de conformación del Banco Nacional de Oferentes del programa Mi Familia pueden acceder a la información del proceso haciendo clic aquí o ingresando a la siguiente dirección electrónica del ICBF: https://www.icbf.gov.co/regimen-especial-ip-0022019-sede-direccion-general

Así mismo, se invita a los interesados a participar en la Socializacion técnica de la modalidad Mi Familia, la invitación pública y el uso de SECOP II, que se realizará el viernes 6 de septiembre de 2 a 5 de la tarde, en el Auditorio Carlos Lleras Restrepo de la Sede Nacional ICBF (Av. Carrera 68 #64C-75 Bogotá) o conectándose al Facebook live de la cuenta institucional del ICBF.

Actividades de Bienestar

ICBF ha brindado protección a 10 bebés recién nacidos abandonados durante 2019

Bogotá, D. C.
El abandono de un recién nacido el pasado fin de semana en Bogotá se suma a los 9 casos que han sido atendidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante los primeros 7 meses de 2019. El  ICBF abrió 36 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) a bebés expósitos que fueron abandonados en 2018.
El bebé fue hallado por habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar, quienes dieron aviso a las autoridades, que de inmediato lo trasladaron al Hospital de Meissen. Allí una Defensoría de Familia verificó su situación y abrió Proceso de Restablecimiento de Derechos.

Se está a la espera de la recuperación para implementar las medidas de protección que se consideren necesarias. Y luego se establece su ubicación en un Hogar Sustituto como medida de protección provisional y posteriormente es declarado en adoptabilidad para 
brindarle el derecho a crecer y vivir en una familia garante.

Entre enero de 2018 y julio del 2019 el ICBF restableció los derechos de 45 recién nacidos abandonados en varias regiones del país: 16 en Bogotá, 7 en Valle del Cauca, 5 en Antioquia, 2 en Magdalena, 2 Guainía y 2 en Cundinamarca. En Atlántico, Caldas, Caquetá, Córdoba, Huila, Meta, Nariño, Quindío, Risaralda, Sucre y Tolima se presentó un caso en cada departamento. Del total de niños expósitos 27 fueron niñas y 18 niños.

Para restablecer los derechos de los niños expósitos, el ICBF tiene una ruta de atención que ha permitido salvarles la vida.
 
Para el ICBF cada caso de un bebé dejado a su suerte duele profundamente, por eso reitera el llamado a las mujeres para que nunca consideren abandonar a sus hijos como una posibilidad ante alguna situación desesperada. De la misma forma, advierte que las mujeres no están solas y las invita a que se comuniquen con la línea 141 porque el Instituto cuenta con los mecanismos para apoyarlas y así evitar hechos que pongan en riesgo la integridad y la vida de los niños.

Actividades de Bienestar

ICBF lanza programa especial para 4.900 niños y adolescentes con discapacidad

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que a partir del primero de noviembre cerca de 4.900 niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que eran atendidos bajo la modalidad de Protección serán atendidos en un nuevo programa bajo la Dirección de Niñez y Adolescencia, con un énfasis en prevención.
 
Este tránsito se da teniendo en cuenta que la discapacidad por sí sola no es considerada una amenaza o vulneración y, por lo tanto, no requiere una medida de restablecimiento de derechos, requisito para la atención en los externados donde venían siendo atendidos.
 
La mayoría de estos procesos tiene su origen en una situación de inobservancia de derechos. No obstante, con la entrada en vigencia de la Ley 1878 de 2018, esto dejó de ser un motivo para abrir Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD).
 
Los menores de edad con discapacidad a los que se les cerraron sus procesos (PARD), si bien pudieron haber superado su situación de vulneración de derechos o amenazas que motivaron su apertura, mantienen una situación común: presentan barreras de acceso a oferta de cuidado por parte del Estado.
 
Desde el ICBF, como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) se han liderado diálogos para abordar integralmente y estructuralmente esta situación, con una activa participación de la Alta Consejería para la Discapacidad y la Vicepresidencia de la República. Entre otros, se ha dado seguimiento a la formulación de la Política Pública de Educación Inclusiva (en el marco de la Ley 1618 y del Decreto 1421 de 2107).
 
Todos los esfuerzos deberán apuntar a facilitar la vinculación a toda la oferta institucional y al diseño e implementación de la Ruta Integral de Atención a la Población con Discapacidad, haciendo corresponsables de su protección integral a entidades que conforman el Sistema Nacional de Cuidados (SINACU) y el Sistema Nacional de Discapacidad, así como a la familia, a la sociedad y al Estado.
 
En el corto plazo se ha dispuesto que los 4.900 niños, niñas y adolescentes con discapacidad sean atendidos por los mismos 83 operadores. Las directrices y lineamientos de esta nueva modalidad se estarán comunicando a los beneficiarios durante las próximas semanas.
 
"Con este programa el ICBF confirma su compromiso con la inclusión de la niñez con discapacidad. En menos de 5 meses diseñamos y pusimos en marcha un programa para evitar traumatismos en las familias. Les pedimos paciencia a las familias en el periodo de transición. Pero vamos a sacar esto adelante con los operadores. Sus hijos estarán en las mejores manos", dijo la Directora General, Juliana Pungiluppi.
 

Actividades de Bienestar

A Estados Unidos viajaron 120 niños, niñas y adolescentes bajo Protección del ICBF

Bogotá, D. C.
Durante la temporada de vacaciones de mitad de año, 120 niños, niñas y adolescentes bajo Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) viajaron a Estados Unidos para compartir por un mes con las familias que desean adoptarlos.
 
 
A través de la Estrategia de Acogimiento Familiar, el ICBF busca que niños, niñas y adolescentes de características y necesidades especiales que históricamente han sido de difícil adoptabilidad, puedan contar con el derecho a tener una familia. De 2004 a 2018 han participado y viajado a otros países 1.246 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 684 ya cuentan con una familia, es decir, una tasa de efectividad del 55%.
 
El desarrollo de esta estrategia resulta fundamental en la medida que el acogimiento en hogares promueve la adopción y construye lazos entre las familias y aquellos niños, niñas y adolescentes que por sus condiciones de salud, discapacidad, pertenecer a un grupo de hermanos o tener más de 10 años, ven reducidas sus posibilidades de conseguir una familia adoptiva.

La Estrategia de Acogimiento Familiar es una oportunidad valiosa para que los niños compartan con las familias que han manifestado su interés por adoptar y que han realizado un proceso de preparación y evaluación psicosocial para acogerlos. Durante este período los niños comparten, interactúan y aprenden de la vida familiar y de la cultura del otro país, fundamentos para la construcción de la nueva relación.

El Acogimiento Familiar está integrado a otras estrategias que se llevan a cabo desde el ICBF para promover la adopción, entre ellas la valoración y caracterización que permite identificar las necesidades particulares de cada uno de los niños y actualizar su información para compartirla con las instituciones autorizadas y los organismos internacionales acreditados, así como a las familias interesadas en adoptar.

Desde el ICBF se trabaja para derribar las barreras que existen y que dificultan la adopción de niños, niñas y adolescentes de características y necesidades especiales. En el tema de acogimiento se busca generar espacios de convivencia y propiciar el inicio de relaciones afectivas con familias para facilitar su integración.
 

Actividades de Bienestar

ICBF lamenta muerte de niño de 5 años que se hallaba desaparecido en Medellín

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, lamentó la muerte de Marlon Andrés Cuesta, un niño de cinco años cuyo cuerpo fue encontrado en las últimas horas en el barrio Caicedo de Medellín. Este caso se suma a una serie de muertes violentas de menores de edad ocurridos esta semana en Antioquia, como el de Sindy Toro de 12 años quien fue abusada y asesinada.
"Confiamos en la celeridad de las investigaciones por parte de las autoridades, para que se determinen las causas de la muerte de Marlon, quien llevaba 11 días desaparecido, y se establezca si se trata de un homicidio para que los responsables reciban la máxima condena", sostuvo la Directora General del ICBF.

De igual forma, recordó que "esta misma semana presentamos la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes para que nos unamos como sociedad ante esta pandemia”.

“Desde el Gobierno formularemos una política pública robusta, pero esta debe ir de la mano de una gran movilización social y transformación cultural que incluye que todos seamos corresponsables en la protección de sus derechos y que evitemos que estén expuestos a riesgos que pongan en peligro su integridad y su vida”, puntualizó Juliana Pungiluppi.

Actividades de Bienestar

ICBF brindó protección a adolescente reportado como extraviado en Bogotá

Bogotá, D. C.
Bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se encuentra un adolescente de 14 años reportado por sus familiares como extraviado en Bogotá.
El adolescente fue hallado por la Policía de Infancia y Adolescencia y dejado a disposición del Centro Zonal Revivir mientras se ubicaba a su familia. Un equipo de Defensoría de Familia realizó la valoración integral y abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos por presunta vulneración, ubicando al adolescente provisionalmente en un Centro de Protección.

Igualmente, el ICBF brinda el apoyo psicosocial a la familia y adelanta las acciones de acompañamiento en pautas de crianza y fortalecimiento de los vínculos familiares.

Actividades de Bienestar

Gobierno lanza Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes

Bogotá, D. C.
El Presidente de la República, Iván Duque; la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, y la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, lanzaron la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes que busca reducir la tasa de violencia contra la niñez en un 14,3% para el año 2022, esto significa que 16.000 niños menos sufrirán violencia en el próximo cuatrienio.
“La equidad comienza por mejorar las condiciones para que la niñez tenga plenas oportunidades para su desarrollo, por eso son el centro de la agenda de equidad en nuestro Plan Nacional de Desarrollo y para impulsarla es urgente que todos los sectores de la sociedad nos movilicemos para generar un consenso social de cero tolerancia frente a la violencia”, sostuvo el Jefe de Estado.
 
Por su parte, la Directora del ICBF señaló que “la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes contempla dos ejes fundamentales: por un lado la formulación de la política pública de manera participativa y, a la vez, la movilización de toda la sociedad en la transformación cultural que nos lleve a generar un consenso de cero-tolerancia con la violencia”.
 
“En estos meses de diagnóstico hemos contado con un gran instrumento metodológico que nos ha permitido identificar unas falencias y oportunidades de mejora críticas: el Modelo INSPIRE de la Alianza Global para Erradicar la Violencia. Dicho Modelo contempla siete áreas: la aplicación y vigilancia del cumplimiento de leyes, la intervención en normas y valores, la generación de entornos seguros, el apoyo a padres, madres y cuidadores, las estrategias para generación de ingresos y fortalecimiento económico, la optimización de los servicios de respuesta y apoyo y la educación y aptitudes para la vida”, señaló Juliana Pungiluppi.
 
Durante la presentación de la Alianza, la Directora del ICBF explicó que Colombia requiere de un cambio cultural, ya que la violencia contra la niñez y la adolescencia se ha convertido en una acción natural y aceptada en la sociedad y que todos pueden y deben aportar para brindar protección a las nuevas generaciones de manera coordinada.

En los próximos meses se formulará una política pública para erradicar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes que permita complementar iniciativas del orden nacional y territorial, facilitando la concurrencia de recursos. Dicha política apuntará a facilitar e incentivar inversión social privada para complementar los recursos públicos. 

Y es que la violencia contra las niñas, niños y adolescentes no da tregua. En los primeros seis meses del año, el ICBF abrió un total de 9.569 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por violencia sexual y maltrato, lo que significa que cada día el ICBF abre 53 PARD en favor de menores de edad que fueron víctimas de violencia.

Para enfrentarla de manera concreta, la Alianza Nacional comprende 4 grandes acciones para la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes: 1) la creación de un Grupo Intersectorial Especializado para disminuir la impunidad en los casos de violencia; 2) la contratación de un estudio robusto sobre las normas sociales que perpetúan la violencia financiado por UNICEF; 3) el lanzamiento de programas de acompañamiento familiar para fortalecer habilidades parentales; y 4) el lanzamiento de una iniciativa de Analítica conjunta que permita una gestión estratégica de datos y optimizar la información de los sistemas y bases de datos de Policía, Fiscalía, ICBF y otras entidades para el perfilamiento de organizaciones criminales y abusadores de menores de edad.
 
Finalmente, la Directora del ICBF insistió en que “la erradicación de la violencia contra niñas, niños y adolescentes no da espera. Es urgente y nos necesita unidos como sociedad para enfrentarla. A las futuras generaciones les dejaremos lo que construyamos desde hoy. Si frenamos este ciclo de violencia, ese será nuestro legado. Todo el cambio empieza por mí, empieza por ustedes. A nuestras niñas, niños y adolescentes, todo lo que hacemos les queda”.

Actividades de Bienestar