Bogotá, D. C.

ICBF hace llamado a reforzar los cuidados de las niñas, niños y adolescentes en vacaciones

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo un llamado a los padres, madres y cuidadores de las niñas, niños y adolescentes para reforzar las medidas de protección durante la temporada de vacaciones.
“Es fundamental brindarles entornos protectores y seguros a nuestras niñas, niños y adolescentes, estar atentos ante cualquier situación que represente algún peligro y evitar los hechos que pongan en riesgo su seguridad", destacó la Directora del ICBF, Juliana Pungiluppi. 

La época de vacaciones es una oportunidad para compartir en familia, para acompañar a niñas, niños y adolescentes a realizar sus actividades favoritas e incentivar el desarrollo de sus talentos a través del juego, el deporte y otras actividades de esparcimiento. 

Por eso, el ICBF presenta una serie de recomendaciones para padres y cuidadores: 

• No permita que sus hijas e hijos se queden solos o sin la supervisión de un adulto responsable en ningún momento o espacio.

• Indíquele a su hija o hijo que siempre esté a su lado, particularmente en lugares públicos. Enséñele un punto de encuentro para que se dirija allí en caso de que se extravíe o busque una autoridad para que le brinde ayuda.  

• Los padres, madres o cuidadores deben elaborar una ficha con sus datos para que la porten las niñas o niños y puedan ser ubicados fácilmente en caso de una emergencia.

• Los accidentes en vacaciones pueden ser ocasionados por negligencia, omisión o falta de prevención. Es necesario supervisar las condiciones de seguridad de los lugares donde se encuentran las niñas y niños,  prestar atención al riesgo que tiene el uso de artefactos eléctricos, cables e interruptores, utensilios de cocina, líquidos calientes, así como al uso de fósforos, velas, tijeras y cuchillos.

• Recuerde que la supervisión de las actividades de niñas, niños y adolescentes debe ser constante y permanente.

• Al viajar no olvide que las niñas y niños siempre van sentados en el asiento trasero y utilizando el cinturón de seguridad.

• Si durante esta temporada visita playas, ríos, lagunas, piscinas o reservas de agua con sus hijas e hijos, recuerde que los flotadores no reemplazan la supervisión del adulto. 

• Proteja la salud de niñas y niños ante los factores climáticos. Use diariamente bloqueador solar y evite largas exposiciones al sol de sus hijos. Si van a realizar alguna actividad física, asegúrese que mantengan una adecuada hidratación y alimentación.

Actividades de Bienestar

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la opinión pública que el día 29 Junio de 2019 desde las 10:00 pm hasta el día lunes 1 de julio 06:00 pm , sus canales telefónicos que incluyen las líneas de atención 141 y 01 8000 918080, podrán presentar alguna intermitencia por mantenimiento de su plataforma telefónica encaminado a la mejora en la prestación de los servicios a la ciudadanía.
Sin embargo, el Instituto reitera a la ciudadanía que puede contactarse con la Entidad, a través del portal www.icbf.gov.co donde estarán disponibles servicios como el chat, video llamada, llamada en línea y correo electrónico y formulario PQRS.

El ICBF hace un llamado a la comunidad para que esta coyuntura no se convierta en una excusa para no denunciar cualquier vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia.
 

Actividades de Bienestar

Debemos erradicar el castigo físico como método de crianza: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, quien participó en el Encuentro Internacional sobre Castigo Físico: La Paz Empieza en Casa”, organizado por la Universidad de La Sabana, convocó a la sociedad sobre la urgente necesidad de generar un consenso para eliminar el castigo físico y humillante y los tratos crueles y degradantes como prácticas de crianza.
"Debemos acabar con la normalización del castigo físico porque no modula la conducta de niños y, por el contrario, genera miedo y rompe vínculo de confianza. Más de 50 países han prohibido el castigo físico. Sin embargo, las leyes deben ser de carácter pedagógico y venir acompañadas de una transformación cultural", señaló la Directora del ICBF.
 
Junto con la Primera Dama, María Juliana Ruiz, la Directora del ICBF agradeció a la academia por abrir el debate sobre el castigo físico y por alimentarlo con evidencia científica dado que se trata de un tema que, sin duda, genera controversia.
 
Durante su intervención, Juliana Pungiluppi señaló que la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia es una prioridad del Gobierno del Presidente, Iván Duque. “En el Plan Nacional de Desarrollo nos propusimos reducir en 43,6 puntos la tasa de violencias contra niñas, niños y adolescentes antes que finalice esta administración en 2022. Lo anterior significa que nuestros esfuerzos deben conducir a reducir de 303,8 a 260,2 los casos de violencia intrafamiliar, interpersonal y sexual por cada 100.000 habitantes entre los 0 y 18 años”, explicó Juliana Pungiluppi.
 
“Estudios evidencian que los niños criados con violencia son más propensos a tener problemas de consumo de sustancias psicoactivas, baja autoestima, a ser más violentos e incurrir en comportamientos antisociales”, advirtió la Directora del ICBF.
 
Precisamente, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, destacó que el ICBF ha hecho un trabajo extraordinario al convocar la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes. Una alianza que va a convocar a la Fiscalía General, la Procuraduría, la Policía Nacional, el Ministerio de Salud, entre otras entidades “que son capaces de identificar, proteger y resolver cualquier situación de una víctima por castigo físico, violencia o abuso. Es la primera vez que se articulan todas las entidades e instituciones frente a un solo objetivo”.
 
Al finalizar su intervención, reiteró que los padres que usan la violencia como método correctivo también usan la violencia psicológica. Los niños no distinguen la violencia que es usada para corregirlos de otro tipo de violencias", sostuvo la Directora del ICBF.
 
“Uno de los objetivos de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes es que la sociedad rompa el vínculo en el que se ha naturalizado el castigo físico y humillante como forma de corrección de conductas de los menores de edad. En otras palabras, se genera miedo, pero no corrección”, puntualizó Juliana Pungiluppi.
 

Actividades de Bienestar

ICBF condena homicidio de madre comunitaria y su hija de 7 años en Soacha (Cundinamarca)

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza el homicidio de una mujer que se desempeñaba como madre comunitaria y de su hija de 7 años en el municipio de Soacha, donde atendía a niños y niñas menores de 5 años.
El ICBF confía en las investigaciones que adelanten las autoridades para hallar a los responsables y judicializarlos a la mayor brevedad y espera que sean castigados de una manera ejemplar.

En cumplimiento de los lineamientos establecidos por el ICBF, el Hogar Comunitario fue cerrado y se adelantará el proceso de reubicación en otras unidades de servicio de los niños y niñas atendidos, de manera concertada con los padres de familia.

Profesionales del Centro Zonal Soacha del ICBF realizan acompañamiento y apoyo psicosocial a los familiares de las dos víctimas.

Actividades de Bienestar

ICBF y Ministerio de Salud presentaron Ruta de Atención para adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Salud y Protección Social presentaron la Ruta de Atención Intersectorial en Salud para la población del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
 
Esta iniciativa busca que se garantice el derecho a la salud de adolescentes y jóvenes que están bajo protección del ICBF con un énfasis en aquellos que se encuentran cumpliendo medidas privativas de la libertad. Esta Ruta, compuesta por acciones coordinadas, complementarias, efectivas y con un sentido de corresponsabilidad, les garantizarán a los jóvenes y adolescentes el goce efectivo de su derecho a la salud.
 
Al final de la presentación, el ICBF y las organizaciones que hacen parte del SNBF generaron acuerdos para determinar las actividades que desarrollarán las entidades territoriales y las secretarías de salud en su trabajo de articulación con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) e Institutos Promotores de Salud (IPS) para la implementación de la Ruta de Atención a nivel nacional para los adolescentes y jóvenes que hacen parte del SRPA.
 

 

Actividades de Bienestar

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Bogotá, D. C.
“El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la opinión pública que el día 14 Junio de 2019 desde las 00:00 am  hasta las 01:00 am , sus canales telefónicos que incluyen las líneas de atención 141 y 01 8000 918080, presentaran intermitencia por mantenimiento de su plataforma telefónica encaminado a la mejora en la prestación de los servicios a la ciudadanía.
Sin embargo, el Instituto reitera a la ciudadanía que puede contactarse con la Entidad, a través del portal www.icbf.gov.co donde estarán disponibles servicios como el chat, video llamada, llamada en línea y correo electrónico y formulario PQRS.

El ICBF hace un llamado a la comunidad para que esta coyuntura no se convierta en una excusa para no denunciar cualquier vulneración de derechos de la niñez y la adolescencia.”

Actividades de Bienestar

ICBF identificó y atendió a 6.541 menores de edad víctimas de trabajo infantil en el último año

Bogotá, D. C.
En el último año los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) identificaron a 6.541 niños, niñas y adolescentes que se encontraban en situación de trabajo infantil y movilizaron la oferta pública del Estado, a través de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, para restablecer sus derechos.
 
Así lo dio a conocer la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el que destacó que semanalmente los equipos EMPI del ICBF adelantan un promedio de 22 jornadas de búsqueda activa en plazas de mercado, terminales de transporte, zonas comerciales, semáforos y otros puntos donde se identifica una alta presencia de trabajo infantil.
 
Actualmente, el Instituto dispone de 44 equipos EMPI en todo el país, integrados por 132 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, antropólogos, sociólogos y pedagogos), quienes desarrollan jornadas contra el trabajo infantil de manera articulada con el Ministerio de Trabajo, la Policía de Infancia y Adolescencia y las alcaldías municipales.
 
Para superar las vulneraciones relacionadas con el trabajo infantil, la Directora General del ICBF destacó que, a través de las modalidades de externado medio tiempo o tiempo completo del Instituto, los menores de edad reciben acompañamiento pedagógico para la consolidación de sus proyectos de vida y, de la misma forma, intervención de apoyo psicosocial a sus familias para fortalecer las capacidades de crianza.
 
“Destacamos la disminución de la tasa de trabajo infantil de 7,3% en 2017 a 5,9% a finales de 2018, según las cifras del DANE. Sin embargo, significa que tenemos 1.119.000 niños trabajadores que no están desarrollando actividades propias de su edad y vitales para su desarrollo”, dijo la Directora General.
 
Para Juliana Pungiluppi, los colombianos deben comprometerse a erradicar el trabajo infantil porque es la puerta de entrada a otras vulneraciones como: explotación sexual comercial, utilización por grupos delictivos, consumo de sustancias psicoactivas, trabajo forzado y mendicidad ajena.
 
Las regiones del país donde los equipos EMPI identificaron más niños, niñas y adolescentes trabajadores fueron Bogotá (1.633), Norte Santander (471), Atlántico (373), Sucre (278) y Antioquia (250). Le siguen Nariño (241), Valle del Cauca (241), Cesar (235), Huila (233), Boyacá (208), Córdoba (189), La Guajira (184), Magdalena (174), Caldas (170), Tolima (169), Cundinamarca (167), Arauca (161), Bolívar (142), Chocó (136), Santander (128) Risaralda (121), Putumayo (116) Caquetá (106) Quindío (98) Casanare (90) Meta (90), Cauca (79), Amazonas (18), San Andrés (15), Guainía (11), Vichada (9) y Guaviare (5).
 
De los 6.541 casos de trabajo infantil atendidos por los equipos EMPI en el último año, el ICBF abrió 2.072 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), de los cuales el 79% se concentra en cuatro departamentos (Córdoba con 994, Bolívar con 264, Cesar con 236 y Atlántico 147).
 
En el marco de la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 y las Líneas de Política de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección Integral al Adolescente Trabajador, el Gobierno Nacional desarrollará estrategias que permitan reducir las causas que generan el trabajo infantil.
 
“Sin embargo, esta no es una tarea exclusiva del Gobierno Nacional, sino que convoca a todos los sectores de la sociedad. El trabajo no es cosas de niños, por eso hago un llamado a las familias, a los empresarios y a la ciudadanía en general para garantizarles a nuestros niños, niñas y adolescentes entornos adecuados para su desarrollo físico, emocional e intelectual”, puntualizó la Directora del ICBF.
 
Atención a menores de edad venezolanos
 
La Directora General del ICBF aseguró que en los primeros cuatro meses del año ya se han identificado 118 niños, niñas y adolescentes venezolanos en situación de trabajo infantil, quienes ingresaron a los programas del ICBF. “Según la legislación colombiana, el Estado debe garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el territorio nacional sin importar su origen. La protección de la niñez y adolescencia es una prioridad para este Gobierno”, destacó.
 
Finalmente, resaltó que el Instituto trabaja con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un proyecto para la caracterización de la población migrante que permita verificar, entre otros aspectos, las vulneraciones a los derechos de los menores de edad. El proyecto piloto se adelantará en Villa del Rosario (Norte de Santander), Valledupar (Cesar), Ipiales (Nariño) y Bogotá.
 

Actividades de Bienestar

ICBF garantizará 2.646 matrículas nuevas de educación para adolescentes y jóvenes bajo protección del Instituto

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en alianza con el ICETEX, costeará 2.646 matrículas nuevas para formar adolescentes y jóvenes bajo protección del Instituto con carreras técnicas, tecnológicas y profesionales en el nivel de pregrado y estudios de formación para el trabajo y desarrollo humano en 265 instituciones educativas de 28 departamentos del país en este 2019.
 
Actualmente, 1.245 adolescentes y jóvenes se encuentran cursando estudios de educación superior en programas de formación en Psicología, Trabajo Social, Derecho, Administración de Empresas y Enfermería, entre otras, gracias a este Fondo. Es el caso de Ermilda Guevara, oriunda de Paz de Ariporo, Casanare. Ella, un ejemplo de superación y disciplina, acaba de obtener el título de trabajadora social de la Universidad de La Salle y asegura que desde niña perteneció al ICBF y por la gestión de la Entidad ya cumplió su sueño de ser profesional.
 
Por su parte, Kevin Carrascal es un joven barranquillero de 24 años que también se benefició con esta alianza. Es comunicador social de la Universidad de Pamplona y para él su carrera profesional ha significado mucho para su vida y señala que “gracias al ICBF y el ICETEX tuve la oportunidad de acceder a la educación universitaria. Son muchos los jóvenes como yo que gozamos de este apoyo”.
 
Por último, es de destacar que el Fondo de Servicios Educativos - Proyectos Sueños, Oportunidades para Volar (AEPS) de la Dirección de Protección del ICBF, desde su creación en 2015, ha beneficiado a 5.536 jóvenes del país. Una iniciativa que les ha permitido formarse académicamente con un componente humanístico que busca promover y generar condiciones para que los adolescentes y jóvenes tengan acceso a nuevas oportunidades para la satisfacción integral de sus derechos.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF y Unicef presentaron la estrategia ‘Territorios Amigos de la Niñez’

Bogotá, D. C.
Con el liderazgo de la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz; la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia; Carolina Salgado; la Directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, y la Directora del ICBF, Juliana Pungiluppi, se presentó al país este miércoles, en la Casa de Nariño, la estrategia ‘Territorios Amigos de la Niñez’ (TAN), en el marco de la conmemoración de los 30 años de Convención de los Derechos del Niño y de los 40 años del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
Esta estrategia hace parte de la iniciativa global de Unicef conocida como ‘Ciudades Amigas de la Niñez’ que busca fortalecer la realización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en un mundo descentralizado que incrementa sus procesos de urbanización, concentración y aglomeración. Actualmente, la iniciativa se implementa en 40 países y ha cubierto a 30 millones de niñas, niños y adolescentes.

“Lo que pasa hoy acá me llena de ilusión y esperanza, porque es ver cómo se materializan en acciones concretas esas ideas, propósitos y anhelos que teníamos de trabajar de manera absolutamente coordinada desde el Estado, con la sociedad civil, teniendo presente la cooperación internacional y logrando coordinar a varios actores con un objetivo común que es la niñez”, indicó la Primera Dama.

En Colombia, la estrategia tiene como objetivo principal movilizar a los territorios para que, a través de la implementación de las políticas públicas, se contribuya en la transformación de la vida y en una gestión sostenible para avanzar en la protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia.

Cabe indicar que desde el inicio del Gobierno, la señora María Juliana Ruiz quiso apostarle a la nutrición de los niños, como una de sus prioridades, en dos frentes: los micronutrientes para el desarrollo del cerebro y la nutrición del alma, donde juega un papel fundamental el entorno socioafectivo, lo que permitirá formar ciudadanos con proyectos de vida sostenibles y generaciones altamente productivas en nuestro país. En este sentido, la señora María Juliana Ruiz lidera la estrategia Sacúdete.

“Cuando una persona es capaz de generar impacto, a partir de sus habilidades, de sus talentos, de la creatividad, de la innovación y del pensamiento colectivo, no puede haber otro resultado distinto a generaciones absolutamente comprometidas a salir adelante y a trabajar por ellos y por el país”, señaló la Primera Dama de la Nación.   

Esto se logrará trabajando en articulación con diferentes actores del Gobierno Nacional y territorial, la sociedad civil, y niñas, niños y adolescentes de diferentes zonas.
La iniciativa será liderada por Unicef y el ICBF, como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), y hará un reconocimiento a los territorios que avancen en ser amigos de la niñez.

“Con esta estrategia acompañamos a las alcaldías en la formulación de políticas públicas, en el diseño de planes de acción de esas políticas y en la priorización de temas. Organizaremos espacios de participación para los niños, niñas y adolescentes con criterios democráticos, incluyentes y meritocráticos. Apuntaremos a un modelo de gestión territorial robusto”, dijo la Directora del ICBF.

Un territorio amigo de la niñez es un espacio de vida donde todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes participan, y son queridos, cuidados y protegidos por la familia, la comunidad y el Estado, quienes los reconocen como el centro de sus prioridades e incorporan sus voces para garantizar su pleno desarrollo y felicidad.

En 2019, con la estrategia se están convocando 43 territorios, 15 departamentos y 28 municipios.

En la región de Latinoamérica y el Caribe la estrategia se ha implementado en Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana.

“Celebramos que ‘Territorios Amigos de la Niñez’ nazca a los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el año del Bicentenario de Colombia, para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes sean prioridad en las agendas de los gobiernos locales y horizonte compartido por toda la comunidad”, afirmó María Cristina Perceval, Directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Actividades de Bienestar

ICBF reubicó a 22 hijos de reclusas por brote de varicela en El Buen Pastor

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reubicó a 22 niños y niñas con sus familias extensas y cuidadores luego que se presentara un brote de varicela en el centro de reclusión El Buen Pastor en Bogotá, donde funciona una unidad de servicio para atender a niños menores de tres años hijos de las mujeres privadas de la libertad.
Durante los 21 días de cuarentena decretados por la Secretaría de Distrital de Salud, el ICBF continuará prestando el servicio en el medio familiar donde se encuentren los niños y niños, con el fin de no interrumpir su proceso pedagógico. A través del operador se realiza la capacitación permanente a sus cuidadores para que continúen en casa las actividades de educación inicial en el marco de la atención integral.

Así mismo, a cada familia se le entregó un paquete nutricional con el propósito de que los niños y niñas sigan recibiendo el componente proteínico y calórico de acuerdo con la minuta establecida en los lineamientos del ICBF para la atención a la Primera Infancia.

De otra parte, y con el fin de proveer la alimentación a los bebés menores de seis meses, se realizó una articulación con el sector salud y el INPEC para que a través del programa de Sala Amiga de la Familia Lactante -que opera al interior del centro penitenciario-, recolectar la leche de las madres en periodo de lactancia que permita alimentar a los bebés de las reclusas.

A las madres gestantes que fueron trasladadas a otra sección para prevenir un posible contagio, el ICBF continúa haciéndoles seguimiento y refuerzo nutricional.

Para los días 13 y 20 de junio, el ICBF citó a los familiares y cuidadores de los niños y niñas con el fin de realizar el seguimiento y valoración integral de los beneficiarios de la modalidad de Desarrollo Infantil en Centro de Reclusión.

Actividades de Bienestar