Bogotá, D. C.

ICBF capacitó a agentes educativos en derechos sexuales reproductivos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó en derechos humanos, sexuales y reproductivos a agentes educativos, profesionales de entidades del Distrito, operadores, aliados estratégicos del ICBF, además de Defensores de Familia del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes (SRPA).
 
Los participantes desarrollaron competencias para adelantar estrategias en prevención de las violencias sexuales y embarazo en adolescentes, también en resolución pacífica de conflictos en el marco de los Derechos Humanos.
 
Durante los tres días que duró la capacitación se hizo énfasis en que los agentes educativos y servidores públicos estimularan en los niños, niñas y adolescentes una educación en valores, el fomento de actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas para desarrollar la responsabilidad en su sexualidad.
 
Entre las entidades distritales que estuvieron presentes en la capacitación se encontraban funcionarios de las secretarías de Integración Social, Educación, Salud, De la Mujer y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.
 

Actividades de Bienestar

ICBF realizó III Encuentro de Embajadas Sueños sin Fronteras

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) organizó el III Encuentro de Embajadas ‘Sueños sin Fronteras’, con la participación de las Embajadas de Argentina e Italia, destinado al entretenimiento, recreación y esparcimiento de cerca de 400 niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo Protección del Instituto.
 
Para la Directora de Protección, Juliana Cortés, Colombia ha construido una relación diplomática, comercial, económica, de cooperación mutua, y también social y humana con las Embajadas de Italia y de Argentina, con un solo propósito el de trabajar en favor de la niñez y de la juventud, semillero para crear la historia futura.
 
“Desde el ICBF creemos firmemente que realizar este tipo de actividades, cada uno aportando su grano de arena, sus saberes y su amor para estos niños, niñas y adolescentes que son el futuro de nuestro país y del mundo, sirve para promover valores de respeto, compañerismo e integración”, sostuvo la Directora de Protección.
 
A través del arte y de la cultura se generó un intercambio de saberes, costumbres y conocimientos. Por un lado, la Embajada de Argentina presentó un show de tango con músicos y bailarines profesionales que, arriba del escenario del Auditorio Carlos Lleras Restrepo del ICBF, le regalaron a los niños, niñas y adolescentes provenientes de las Regionales Bogotá y Cundinamarca, una muestra de su folclor a cargo de su director Javier Chacón y su compañía de tango Estilo Gotan.
 
Por su parte, la Embajada de Italia trajo en su delegación al chef Claudio Provitali, experto en cocina clásica y antigua italiana, que preparó unos bucatinis con salsa amatriciana, un plato símbolo de la gastronomía propia de la bota itálica.
 
Desde la iniciativa Alianzas Estratégicas y Proyecto Sueños, que es transversal a la Dirección de Protección, con el apoyo de la Oficina de Cooperación y Convenios del ICBF, se trabaja para desarrollar programas y proyectos, y construir puentes con diferentes entidades y organizaciones para brindarles a los niños, niñas y adolescentes que están en el Instituto, actividades que les permitan aprender, entretenerse, pasar momentos agradables y lúdicos que guarden en su memoria para siempre. 
 
La educación, el voluntariado, la identidad, la empleabilidad y el emprendimiento, y la cultura, la recreación y el deporte, son los componentes sobre los que el ICBF realiza esta estrategia.
 
El encuentro contó con la participación de Santiago Molina, Jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios; Marcelo Balbi, cónsul de la Embajada de Argentina y Uberto Malizia, agregado cultural de la Embajada de Italia y director del Instituto Italiano de Cultura.
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF promueve los derechos de los niños en la Feria Agroexpo en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) instaló un stand en la Feria Agroexpo 2019, con el propósito de brindar información y orientación a los asistentes sobre los diferentes programas que tiene el Instituto para atender y proteger a los niños, niñas y adolescentes del país.
 
En el stand, ubicado en el pabellón 6 de Corferias, los profesionales del ICBF adelantan actividades para que los padres de familia y los niños, niñas y adolescentes conozcan
las rutas de atención que les permita denunciar cualquier situación de riesgo, además para que puedan conocer sus derechos.
 
Los profesionales del ICBF también aclaran dudas e inquietudes para que las personas puedan acceder con mayor facilidad a los diferentes servicios institucionales, conociendo también que el Instituto cuenta con varios canales de denuncias en caso de vulneración de derechos de los niños y adolescentes.
 
Gracias a la alianza con Corferias, desde hace más de cinco años el ICBF asiste a la Feria Agroexpo y otras ferias con el propósito de acercar los servicios del Instituto a los visitantes.
 

Actividades de Bienestar

ICBF acompaña a familia de niña asesinada en El Retorno, Guaviare

Bogotá, D. C.
Profesionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde anoche brindan acompañamiento psicosocial a los familiares de  Sharik Alejandra Buitrago Rayo, niña de 10 años de edad, quien fue encontrada muerta presuntamente con signos de violencia en el municipio de El Retorno, departamento de Guaviare.
“Es inaceptable que la lista de niñas violentadas sexualmente y asesinadas siga creciendo. Duele esta nueva víctima y no podemos seguir tolerando que más vidas de niños y niñas inocentes sean apagadas en hechos aberrantes y producto de la indolencia de los adultos", dijo la Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi.

El ICBF continuará brindando acompañamiento a los familiares de la niña y se encuentra a la espera de la información de Medicina Legal para establecer con precisión las causas de la muerte de la menor de edad.

“Confiamos en la rápida actuación de las autoridades para esclarecer este doloroso hecho que enluta al municipio de El Retorno y al país, pero principalmente para que los culpables de este crimen reciban la máxima pena”, puntualizó Juliana Pungiluppi.

Actividades de Bienestar

ICBF socializa lineamiento técnico de la Estrategia de atención y prevención de la desnutrición

Bogotá, D. C.
- El documento estará disponible para consulta y aportes de la ciudadanía hasta el próximo 14 de julio a las 11:59 p.m.
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica en su página web www.icbf.gov.co, para consulta ciudadana el Lineamiento Técnico Administrativo Estrategia de Atención y prevención de la desnutrición (actualización del lineamiento y anexo técnico del funcionamiento de las Unidades de Búsqueda Activa).
 
A través de las acciones contenidas en este lineamento se busca contribuir a la atención y prevención del bajo peso de las mujeres gestantes y la desnutrición en los niños y niñas menores de cinco (5) años, por medio de acciones en alimentación, nutrición y fortalecimiento familiar.

El lineamiento estará disponible entre el 8 y el 14 de julio de 2019, para que la ciudadanía envíe comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011. Las observaciones deben ser remitidas en el formato establecido para tal fin (Excel adjunto) al correo electrónico edwin.lanchero@icbf.gov.co.

El documento es el resultado de un proceso de revisión interna de la Dirección de Nutrición, con la validación de las Direcciones Misionales del ICBF.

El documento para consulta pública es el siguiente: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lm2.pp_lineamiento_tecnico_desnutricion_final_r_publicar_0.pdf

 
 

Actividades de Bienestar

Adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF se gradúan como bachilleres

Bogotá, D. C.
Acompañados por sus familias, 13 adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibieron el título de bachilleres académicos.
 
Para ellos, este es el resultado de su proceso pedagógico y restaurativo en los Centros de Atención Especializada (CAE) del Instituto, que hace parte de los beneficios que brinda el SRPA con oportunidades de formación académica para que fortalezcan sus proyectos de vida.
 
Este grupo de 12 adolescentes y una menor de edad se une a otros 74 jóvenes que en 2018 culminaron su proceso de educación media académica en la modalidad flexible por ciclos que realiza la Corporación Educativa Minuto de Dios.
 

Actividades de Bienestar

ICBF rechaza utilización de niños en celebración de la guerrilla del ELN

Bogotá, D. C.
El acto de utilización de los niños, niñas y adolescentes en la celebración de los 55 años del grupo armado ilegal ELN, conocido a través de un video publicado en las redes sociales, atenta contra la dignidad de los niños, niñas y adolescentes, y va en contravía de la Convención de los Derechos del Niño, el Código de Infancia y Adolescencia, y la Sentencia de la Corte Constitucional T-45 de 2010.
Además de rechazar enfáticamente la cohersión de todos los grupos armados ilegales que restringen el desarrollo integral de nuestra niñez y adolescencia, el ICBF confía en que las autoridades competentes tomarán las acciones necesarias para que este tipo de situaciones sean sancionadas.


La guerrilla del ELN continúa cometiendo crímenes de lesa humanidad al reclutar, constreñir, coartar y utilizar a los niños, niñas y adolescentes para participar en sus hostilidades y pronunciamientos. Por lo tanto, el ICBF respalda la decisión del Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, de interponer una denuncia por violación de los derechos de los niños ante las Naciones Unidas.
 

Actividades de Bienestar

Debemos erradicar el castigo físico como método de crianza: Directora del ICBF

Bogotá, D. C.
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juliana Pungiluppi, insistió en la urgente necesidad de generar un consenso para eliminar el castigo físico y humillante y los tratos crueles y degradantes como prácticas de crianza, a propósito de la decisión del Gobierno francés de aprobar una ley que prohíbe castigos corporales a los niños.
"Debemos acabar con la normalización del castigo físico porque no modula la conducta de niños y, por el contrario, genera miedo y rompe vínculo de confianza. Sin embargo, las leyes deben ser de carácter pedagógico y venir acompañadas de una transformación cultural", señaló la Directora del ICBF.

Juliana Pungiluppi señaló que la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia es una prioridad del Gobierno del Presidente, Iván Duque. “En el Plan Nacional de Desarrollo nos propusimos reducir en 43,6 puntos la tasa de violencias contra niñas, niños y adolescentes antes que finalice esta administración en 2022. Lo anterior significa que nuestros esfuerzos deben conducir a reducir de 303,8 a 260,2 los casos de violencia intrafamiliar, interpersonal y sexual por cada 100.000 habitantes entre los 0 y 18 años”, explicó la Directora del ICBF.
 
“Estudios evidencian que los niños criados con violencia son más propensos a tener problemas de consumo de sustancias psicoactivas, baja autoestima, a ser más violentos e incurrir en comportamientos antisociales”, advirtió la Directora del ICBF.
 
"Los padres que usan la violencia como método correctivo también usan la violencia psicológica. Los niños no distinguen la violencia que es usada para corregirlos de otro tipo de violencias", sostuvo la Directora del ICBF.
 
“Uno de los objetivos de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes es que la sociedad rompa el vínculo en el que se ha naturalizado el castigo físico y humillante como forma de corrección de conductas de los menores de edad. En otras palabras, se genera miedo, pero no corrección”, puntualizó Juliana Pungiluppi.

Actividades de Bienestar

ICBF presentó nueva Tabla de Composición de Alimentos Colombianos

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de entregarle a las familias una herramienta para que conozcan la composición nutricional y el aporte de energía de los diversos platos que se preparan en el país, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó la nueva Tabla de Composición de Alimentos Colombianos.
 
“Con esta tabla estamos entregando información sobre la composición química de los principales alimentos que consume la población colombiana de manera actualizada y completa que será indispensable para el quehacer de los profesionales que trabajan en el campo de la seguridad alimentaria”, sostuvo la Directora de Nutrición del ICBF, Carolina Villegas.

En la Tabla de Composición se incluyeron 773 datos de alimentos, de los cuales 95 corresponden a alimentos nativos como el Açaí, el Borojó, la Champa, el Trigo Amazónico la Weya y el Umuy. Además, está organizada en dieciséis grupos de alimentos como cereales, verduras, frutas, grasas, pescados, carnes, leche, bebidas (alcohólicas y no alcohólicas), huevos, productos azucarados, alimentos nativos, misceláneos, alimentos preparados, entre otros.

“Esta información es fundamental para la elaboración de minutas de alimentación para niños, niñas, adolescentes y grupos poblacionales. Además, es la base para la construcción de otros instrumentos, como las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos y la Hoja de balance de alimentos dentro de la planeación de la producción agrícola del territorio”, resaltó Carolina Villegas.
La primera Tabla de Composición de Alimentos de uso internacional fue realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1949. Esto impulsó la creación de la primera edición de la Tabla de Composición de Alimentos Colombianos en 1953, por el entonces Instituto Nacional de Nutrición, la cual analizó 293 alimentos.

Esta es la quinta versión de la TCAC, y se logró gracias a un trabajo entre la Universidad Nacional de Colombia y el ICBF en el que se realizaron análisis de partes comestibles e imputación de datos. Así mismo, se desarrollaron metodologías para la obtención de datos, con base en la información de tablas de alimentos de otros países, incluyendo el análisis de similitudes con nuestros alimentos.

La Tabla recoge la información de platos típicos de las diferentes regiones del país como el ajíaco santafereño, el arroz atollado del Valle del Cauca, la bandeja paisa de Antioquia, el chicharrón de Pirarucú de Amazonas, el mote de queso de la Costa Caribe, el cuy asado de Nariño, el friche de chivo de La Guajira y el arroz clavado de Chocó.

Actividades de Bienestar

ICBF promueve diplomado de emprendimiento para población del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en un trabajo articulado con la Universidad Minuto de Dios y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, España, y la Fundación Humanismo y Democracia desarrollaron el Diplomado de Emprendimiento para beneficiar a 93 adolescentes y jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) del Instituto.
 
Para los adolescentes y jóvenes beneficiarios, este Diplomado fue de gran apoyo puesto que la estructura del curso les permitió generar planes de negocio, construir prototipos para crear marcas y perfilar nuevas ideas de negocio para el futuro.
 
Además, este curso de emprendimiento es el preámbulo de una cadena formativa para que este grupo de adolescentes y jóvenes del SRPA del Instituto logren ser técnicos y auxiliares administrativos en septiembre próximo.
 
Finalmente, la Subdirección de Responsabilidad Penal y la Oficina de Cooperación y Convenios del ICBF informaron que estos cursos de formación para la población del SRPA se están realizando con miras a promover escenarios para su inclusión social que les permitan desarrollar sus habilidades y competencias.
 
 

Actividades de Bienestar