Bogotá, D. C.

Noviembre Viernes 1

9:00-13:00
Segunda Sesión Plenaria
9:00-13:00
Continuación de la presentación y aprobación del Plan Estratégico para el periodo de gestión 2019-2023
  • Comentarios del Plenario a las propuestas de Plan Estratégico
  • Aprobación
9:45 - 10:00
Espacio para refrigerio (será servido junto a la estación de café permanente dentro del salón)
10:30-11:00
Proyectos de Resolución de la 94ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo:
  • Presentación y aprobación
  • Proyecto CD RES. 01 (94-R19) Agradecimiento Estado sede (Ecuador)
  • Proyecto CD RES. 02 (94-R19) Aceptación Sede 95 R.O CD IIN-OEA (El Salvador)
  • Proyecto CD RES. 03 (94-R19) Acuerdos suscritos - Comisión
  • Proyecto CD RES. 04 (94-R19) Aprobación informe DG (Uruguay)
  • Proyecto CD RES. 05 (94-R19) Aprobación informe final 93 RO CD IIN (Panamá)
  • Proyecto CD RES. 06 (94-R19)) Aprobación Plan Estratégico 2019-2023
11:00 - 12:00
Varios
Presentación de las ‘Pautas para la Promoción y Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes con Padres, Madres o Referentes Adultos responsables de su cuidado Privados de la Libertad’ (Plataforma NNAPEs)
12:00 - 12:20
Receso
12:20 - 13:00
Sesión de clausura
  • Palabras de autoridades de Colombia
  • Palabras de la Dirección General del II

Octubre Jueves 31

15.00
Instalación de la Mesa Directiva Sesión inaugural
15.00 a 15.40
Mensaje de bienvenida: Juliana Pungiluppi, Directora General del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF), como representante del Gobierno de Colombia
Palabras de: Representante de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) Representantes de niños, niñas y adolescentes de Colombia
Inauguración: Berenice Cordero Molina, presidenta del Consejo Directivo del IIN-OEA
También presentes en la Mesa Principal: Víctor Giorgi Gómez. Director General del IIN-OEA
Foto oficial
15:00 - 15:40
Primera Sesión Plenaria
15:40 - 15:45
Asuntos de Procedimiento:
  • Aprobación del Temario (Art. 2 del Reglamento)
  • Aprobación del Calendario (Art. 18 del Reglamento)
  • Orden de Precedencia (Art. 7 del Reglamento)
  • Informe de la Secretaría sobre Credenciales (Art. 6.3 del Reglamento)
  • Integración de la Comisión de Revisión para la aprobación de los Acuerdos firmados por la Dirección General ad-referéndum del Consejo Directivo (Art. 9.d del Estatuto, Art. 14 del Reglamento)
  • Integración de la Comisión de Estilo para revisión final de estilo de los proyectos de resolución presentados (Art. 14 del Reglamento)
15:45 - 16:20
Elección de vicepresidente del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) para el periodo vigente:
  • Presentación de candidatos a la Vicepresidencia
  • Preguntas a los candidatos a la Vicepresidencia
  • vVotación para elección de la Vicepresidencia
  • Palabras del vicepresidente electo
16:20 - 16:30
Aprobación de sede y fecha de la 95ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo: (Art. 9.k y Art. 12 del Estatuto)
  • Ofrecimiento de sede (Honduras)
  • Comentarios del Plenario
16:30 - 17:00
Presentación del Informe de Gestión de la Dirección General del IIN (Art. 9.c y Artículo 26.c del Estatuto)
  • Informe general periodo 2018 -2019
  • Programación 2020
  • Comentarios del Plenario
17:00 - 17:20
Espacio para refrigerio
17:20 - 18:00
Presentación y aprobación del Plan Estratégico para el periodo de gestión 2019-2023
  • Presentación de la propuesta de Plan Estratégico 2019-2023

Octubre Jueves 31

8.30 a 9.45
Instancia de diálogo intergeneracional con el presidente del Comité de los Derechos del Niño, Luis Pedernera
9.45 a 10.00
Espacio para refrigerio
10.00 a 13.30
Asistencia a clausura del XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes
13:30 a 14:30
Almuerzo

Octubre Miércoles 30

8.30 a 13.30
Participación en los Paneles sobre participación del XXII Congreso
10.00 a 10.25
Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes
13.30 a 14.30
Espacio para refrigerio Almuerzo
15.00 a 19.30
Asamblea general de Niños, Niñas y Adolescentes. ‘Estado de situación y desafíos de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (a 30 años de la Convención de los Derechos del Niño)
17.00 a 17.15
Espacio para refrigerio
20.00 a 23:30
Baile de Integración Interamericana e Intergeneracional

Octubre Martes 29

8.00 a 9:30
Continuación del Taller 1 - Violencia Parte I:
  • ¿En qué entornos se produce más violencia hacia niños, niñas y adolescentes?, ¿por qué?
  • ¿Hay diferencia al hablar de violencia ejercida por un adulto y violencia con pares?
  • ¿Qué recomendaciones les harían a los estados, familia y sociedad?
  • ¿Qué acciones haría para prevenir y reducir la violencia?
  • ¿Sabe a quién acudir ante casos de violencia?
  • ¿A qué acciones se comprometen los niños, niñas y adolescentes que participan del III Foro para reducir la violencia?
9.30 a 9.50
Espacio para refrigerio (se toma en los salones de los talleres)
10.00 a 13.00
Asistencia a la sesión inaugural del XXII Congreso Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes
13:00 a 14:00
Almuerzo (Lunch Box para consumir en el transporte hacia el lugar de la visita turística)
14.00 a 15.30
Salida turística: visita al Buque Escuela ‘Gloria’ Taller 2: Participación
15.30 a 20.00
Parte I:
  • ¿Qué recomendaciones les hicieron a los estados, familia y sociedad?
  • Video de la primera proclama de la Red CORIA - Segmento referido a la participación
  • Preguntas para reflexionar a 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: ¿qué desafíos se presentan para la participación?, ¿qué ha pasado en la región sobre el cumplimiento de las recomendaciones que niños, niñas y adolescentes de América realizaron en el Foro I y II relacionado con la participación?
17.00 a 19:00
Espacio para refrigerio (se toma en los salones de los talleres)
Parte II:
Mapa de América: ¿qué acciones o medidas son necesarias para promover la participación infantil adolescente?, ¿qué desafíos tiene el mundo adulto para garantizar la participación infantil adolescente?
20.00
Cena

Jueves 31

8:30 - 9:45
Segunda Sesión de Jefes de Delegación Aprobación de la Resolución Unificada del XXII Congreso
9:45 - 10:00
Espacio para refrigerio
10:00 - 11:00
Entrega de reconocimiento a niños, niñas y adolescentes integrantes del Comité Organizador a cargo de Victor Giorgi y Juliana Pungiluppi.
Panel de síntesis de las tres líneas temáticas con base en lo trabajado en Congreso y Foro a cargo del INN.
(Cada línea temática procesa las conclusiones de los tres paneles y el cierre es un panel con un representante por línea temática y los aportes del III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes)
11:00 - 12:30
Conversatorio con los Estados
Diálogo de cierre a cargo de Luis Pedernera, presidente del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y Esmeralda Arosemena, Comisionada Integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
12:30 - 13:30
Sesión de Clausura
  • Palabras de Juliana Pungiluppi, Presidenta del Congreso Panamericano
  • Palabras de Víctor Giorgi, Director del IIN-OEA
  • Cierre de XXII Congreso Panamericano del Niño, La Niña y Adolesxcentes por parte de la Presidencia del Congreso Panamericano.  
  • Presentación del Coro de la Fundación Nacional Batuta
13:30 - 14:30
Espacio para almuerzo

Miércoles 30

8:30 - 8:30
Paneles Eje 2: Los desafíos de la participación infantil y adolescente para los diferentes actores. Del sometimiento al diálogo intergeneracional.
8:30 - 8:40
Apertura del tema (IIN) a cargo de Luis Albernaz y Víctor Giorgi
1. 8:40 - 10:00
La infancia vista por la infancia: Experiencias de organización de niños, niñas y adolescentes:
  • Experto: Por definir
  • Estados participantes: Paraguay, Canadá y otros por definir
  • Sociedad civil: América Solidaria
10:00 - 10:25
Espacio para refrigerio
2. 10:30 - 11:50
Desafíos de la Participación a 30 años de la Convención de los Derechos del Niño (asisten los menores de edad del III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes):
  • Experto: Patricia Horna, asesora Regional de Incidencia en World Vision
  • Estados participantes: Uruguay, Ecuador y otros por definir
  • Sociedad civil: Child Rights Connect
3. 11:50 - 13:30 Aportes de participantes del III Foro En este eje se propone que los paneles sean intergeneracionales exhortando a los expositores a compartir la exposición con un niño, niña o adolescente
13:30 - 14:30
Espacio para almuerzo
14:30 - 19:00
Paneles Eje 3: Consolidando los sistemas nacionales de protección - Avances, desafíos y aprendizajes
14:30 - 14:40
Apertura del tema (IIN) Daniela Tupayachi y Víctor Giorgi
1. 14:40: 15:40
Avances y consolidación. Aprendizajes extraídos de la experiencia
  • Experto: Juan Martín Pérez, director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
  • Estados participantes: Colombia,Paraguay, Estados Unidos y Argentina
  • Sociedad civil

2. 15:40 - 16:40 Institucionalidad y marcos jurídicos
  • Experto: Otto Rivera, Secretario Ejecutivo del Observatorio de Derechos de la Niñez (Ciprodeni)
  • Estados participantes: Honduras, México y Chile
  • Sociedad civil: Por definir Espacio para refrigerio
16:40 - 16:55
Espacio para refrigerio
3. 17:00 - 18:00 Participación de diferentes actores
  • Experto: Jorge Freyre, director de Incidencia Política en Save The Children
  • Estados participantes: El Salvador, Uruguay y Guatemala
  • Sociedad civil: Lumus

4. 18:00 - 19:00 Aportes de participantes del III Foro

Martes 29

8:00 - 8:30
Registro de participantes
8:30 - 9:30
1ª Sesión Plenaria de Jefes de Delegación (Aprobación de temario y elección de Presidente y 2 vice presidencias)
9:30 – 10:00
Espacio para refrigerio
10:00 – 11:00
Sesión Inaugural
  • Palabras de Santiago Cardona y Brissa Villa, Representantes del CACCNNA
  • Saludo de la señora María Juliana Ruiz Sandoval, Primera Dama de la República de Colombia
  • Palabras de Francisco Barbosa, Consejero Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales
  • Palabras de bienvenida de Juliana Pungiluppi Presidenta del Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
  • Palabras de Víctor Giorgi, Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Foto oficial

11:15 - 12:00
Presentación de documento de recomendaciones del Foro de la Sociedad Civil.
12:00 - 13:30
Conferencia inaugural a cargo de Najat Maalla M’jid, Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra los Niños, de las Naciones Unidas.
13:30 - 14:30
Espacio para Almuerzo
14:30 - 19:00
Paneles Eje 1: Hacia la erradicación de todas las formas de violencia y explotación
14:30 - 14:40

Apertura del tema (IIN) a cargo de Esteban de la Torre y Víctor Giorgi

1. 14:30 - 15:40 Violencia intrafamiliar e institucional
  • Experto: Cecilia Anicama, especialista en protección de niñez de las Naciones Unidas (por confirmar)
  • Estados participantes: Colombia, Canadá y otros por confirmar
  • Sociedad civil: Plataforma NNAPES

2. 15:40 - 16:40 Violencia intrafamiliar e institucional (2)
  • Experto: Milena Grillo, Directora Ejecutiva de Fundación Paniamor. Miembro de ITU/Child on Line Protection
  • Estados participantes: Uruguay, Panamá y otros por confirmar
  • Sociedad civil: Fundación Renacer - Ecpat Colombia
16:40 - 17:00

Espacio para refrigerio

3. 17:00 - 18:00 Migración y violencia
  • Experto: Pilar Ramírez, consejera legal para Latinoamérica y el Caribe del Centro Internacional para niños desaparecidos y explotados (ICMEC)
  • Estados Participantes: Ecuador y México
  • Sociedad Civil: Fundación Marista de Solidaridad Internacional

4. 18:00 - 19:00 Aporte de participantes del III Foro
20:00
Actividad social de bienvenida en la Casa del Marqués de Valdehoyos

Metodología Conferencias magistrales brindadas por expertos en la apertura y en el cierre

Paneles de trabajo:
  • 3 por línea temática -Total 9.
  • Cada panel tomara un aspecto del tema.
  • Integrados por: - 3 Estados (27 cupos para estados). - 1 Sociedad Civil. - 1 persona experta.
  • Aporte del III Foro de Participación.
  • Moderador y Secretario.
  • 12 minutos cada expositor.
  • La persona experta hace su intervención al final comentando los aportes de la mesa.
  • En cada eje temático se incorpora el aporte del III Foro de niños, niñas y Adolescentes. 

"Colombia será un país menos violento sin castigo físico en los hogares": Directora del ICBF

Bogotá, D. C.
En una audiencia pública convocada por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se dio el primer paso para avanzar en un cambio normativo que permita erradicar el castigo físico y humillante y los tratos degradantes en contra de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de la modificación del Artículo 262 del Código Civil que deja abierta la posibilidad de castigar “moderadamente” a los menores de edad. 
 
La Corte Suprema de Justicia, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, organizaciones como Save the Children, Unicef, la Alianza por la Niñez, la Universidad de La Sabana y la Javeriana, asociaciones médicas y pediátricas, investigadores, entre otros, respaldaron el proyecto de ley que han venido impulsando la Alianza por la Niñez y el ICBF.
 
La Directora General del ICBF, Juliana Pungiluppi, explicó que existe una amplia evidencia científica que sustenta la necesidad de este cambio normativo para prohibir el uso del castigo físico como método de crianza y que es necesario eliminar la ambigüedad de la sanción “moderada” explícita en el Código Civil y con ello “será más fácil aplicar la normatividad vigente en el Código Penal, recientemente reforzada a partir de la Ley 1959 de 2019, cuando se trate de delitos como violencia y maltrato físico y sicológico que actualmente contempla penas de entre 8 y 16 años por tratarse de menores de edad. El objetivo es tener una cultura de cero tolerancia con la violencia”.

Varios estudios científicos dejan en evidencia como el castigo físico y humillante afecta a los niños, niñas y adolescentes y no es útil como herramienta en la crianza pues no modula el comportamiento, desdibuja el vínculo de afecto y rompe lazos de apego.

En general, los efectos se sienten en todo el ciclo de vida: está asociado a problemas de salud mental, baja autoestima, y mayor predisposición a consumo problemático de sustancias sicoactivas. 

En Colombia el tema también ha sido examinado. Dos estudios en los que participó Jorge Cuartas, investigador de la Universidad de Harvard y experto en el tema de violencia en la niñez, analizaron a más de 7.000 niños colombianos entre 0 y 16 años e identificaron el efecto negativo del castigo físico en el desarrollo cognitivo. Uno de los estudios encontró que niños castigados físicamente a la edad de 2 años tienen un desarrollo cognitivo menor para cuando cumplen 4 años, con una diferencia que es equivalente a 4 meses de desarrollo.

Otro estudio de la Universidad de Harvard también concluyó que los padres que viven en zonas más afectadas por el conflicto armado tienen un mayor riesgo de utilizar el castigo físico; la evidencia sugiere que ambientes violentos incrementan el riesgo de uso del castigo físico, pero a su vez que la exposición al castigo físico aumenta el riesgo de un desarrollo atípico que puede generar la violencia y fomentar más ambientes violentos.

Juliana Pungiluppi aclaró que el proyecto de ley tiene un carácter pedagógico que busca una transformación cultural y hace parte de las iniciativas pensadas en el marco de la Alianza Nacional contra la Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes, que lidera el Instituto.

La Directora del ICBF también señaló que no se deben contemplar sanciones adicionales a las ya existentes en contra de los agresores. “La prohibición no es punitiva en ningún país y la Convención de Derechos del Niño al igual que la evidencia científica disponible son categóricas en recomendar que la ley no sea punitiva; no se quiere estrés adicional que genere efectos nocivos", recalcó.

Vale recordar que en la legislación colombiana el maltrato físico o psicológico a cualquier persona del núcleo familiar contempla penas de prisión entre 4 y 8 años; estas penas pueden aumentar en un 50% cuando la conducta es cometida contra un menor de edad. 

Entre enero y agosto del 2019, el ICBF restableció los derechos de 5.594 niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato físico (956), psicológico (379) y por negligencia (4.255). Los datos muestran que en promedio los procesos para restablecer los derechos en las diferentes edades son similares. De 0 a 5 años (1.861) casos, entre los 6 y 11 años (1.915) casos y entre 12 y 17 años (1.791).

Actividades de Bienestar