clic para ir a GOVCO
ícono de AccesibilidadAccesibilidad
Herramientas para personas con discapacidad visual y auditiva
icono decorativo centro de relevo Enlace a Centro de Relevo
icono decorativo convertic Enlace a ConVerTic
icono decorativo informacion en lengua de señas Preguntas Frecuentes con Lengua de Señas
Opciones de Formato
icono tamaño Tamaño de Texto
  • 85%
  • 100%
  • 125%
  • 150%
  • 175%
  • 200%
icono interlineaInterlineado
  • 0.5
  • 1
  • 1.5
  • 2
  • 2.5
icono espaciadoEspaciado
  • 90%
  • 100%
  • 150%
  • 200%
  • 250%
icono fuenteFuente
  • Arial
  • Sans
  • APHont
  • Times
icono contrasteContraste
  • Fondo negro texto blanco
  • Fondo negro texto amarillo
  • Fondo negro texto verde
  • Fondo blanco texto negro
Restaurar valores por defecto
ICBF
ICBF ICBF
  • Inicio
  • El Instituto

    Acerca del ICBF

    Sep Misión, visión, objetivos.
    Sep Funciones y Deberes
    Sep Estructura Orgánica
    Sep Directivos
    Sep Directivos Regionales

    Planeación y Gestión

    Sep Modelo de Planeación y Sistema Integrado de Gestión
    Sep Rendición de Cuentas
    Sep Modelo de Operación por Procesos
    Sep Estadísticas de Monitoreo y Evaluación

    Abastecimiento

    Proveedores ICBF

    Normativa

    Normograma ICBF
    Cartelera Virtual Control Interno Disciplinario

    Aseguramiento a la Calidad

    Licencias de Funcionamiento
    Personerías Jurídicas
    Procesos Administrativos Sancionatorios
    Más información

    Información Jurídica

    Actas Contentivas de Acuerdos Conciliatorios
    Notificaciones Procesos de Cobro Coactivo
    Notificaciones
    Informe Trimestral de Procesos Judiciales
    Más de Jurídica

    Gestión Humana

    Manual de Funciones
    Empleos Libre Nombramiento y Remoción
    Nombramientos
    Encargos
    Directorio de Servidores ICBF
    Convocatorias Públicas - Directores Regionales
    Convocatorias CNSC
    Más de Gestión Humana
  • Programas
    y Estrategias

    Programas, Modalidades y Estrategias de Atención

    Estrategias de promoción, prevención y protección para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias
    Más información clic para consultar ADA - Asistente de Adopciones
    Primera Infancia Read Primera Infancia Read
    Protección Read Infancia Read
    Protección Read Protección Read
    Nutrición Read Nutrición Read
    Niñez y Adolescencia Read Adolescencia y Juventud Read
    Familia y comunidades Read Familias y Comunidades Read
    Sistema Nacional de Bienestar Familiar Read Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) Read

    Ley de Infancia y Adolescencia

    Acerca de la Ley
    Citaciones

    Estrategias Integrales

    Observatorio de Bienestar de la Niñez
    Estrategia de Compras Locales
    Cuéntame - Sistema Información de Primera Infancia
    Sistema Único de Información de la Niñez del SNBF (SUIN)
  • Transparencia y Acceso
    a Información Pública
  • Atención y Servicios
    a la Ciudadanía

    Atención y Servicios a la Ciudadanía

    Ventanilla de Trámites y Servicios Preguntas Frecuentes Oferta Institucional Puntos de Atención Cartelera Virtual ICBF Validación Somos Familia

    Canales de Atención

     
    icono decorativo whatsapp

    WhatsApp

    Escríbenos desde tu celular, Disponible lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm

    icono decorativo chat icbf

    Chat ICBF

    Disponible lunes a sábado 8:00 am a 6:00 pm

    icono decorativo videollamada

    Videollamada

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

    icono decorativo llamada online

    Llamada en Línea

    Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.




     

    icono decorativo linea anticorrupción

    Línea Anticorrupción

    Informe de denuncias

    icono decorativo correo de contacto

    Correo de Contacto

    Institucional: AtencionAlCiudadano@icbf.gov.co
    Notificaciones Judiciales : Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co



     

    icono decorativo teléfono verde

    Teléfono Verde

    Conoce el teléfono verde

     

    Registrar PQRS

    Registrar PQRS

    Formulario para peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

     

    Información para la Ciudadanía

    Seguimiento a Solicitudes PQRS
    Informe de PQRS y Solicitudes de Acceso a la Información
    Informes Encuesta de Satisfacción
    Publicaciones Derechos de Petición (Ley 1755 de 2015)
    Notificaciones por Estado Virtual - PARD
    Caracterización Peticionarios ICBF
    Carta Trato Digno a la Ciudadanía
    Protocolo General de Servicios y Atención al Ciudadano
    Más información
  • Participa

    Participa

    imagen decorativa enlace participación para el diagnóstico
    Participación para el Diagnóstico e Identificación de Problemas
    imagen decorativa enlace participación y Presupuesto Participativo
    Planeación y Presupuesto Participativo
    imagen decorativa enlace consulta ciudadana
    Consulta Ciudadana
    imagen decorativa enlace Colaboración e Innovación
    Colaboración e Innovación
    imagen decorativa enlace Rendición de Cuentas
    Rendición de Cuentas
    imagen decorativa enlace control social
    Control Social
    imagen decorativa enlace Canal de Interacción Deliberatoria
    Canal de Interacción Deliberatoria
  • Contratación
    Lengua de Señas: Contratación

    Contratación ICBF

    Información de procesos contractuales de la entidad
    Manual de Contratación Directorio de Contratistas Banco de Oferentes Primera Infancia Certificaciones Contractuales
    Régimen Especial de Aporte
    Procesos de Selección - Avisos de Convocatoria
    Notificaciones y Avisos
    Venta de Acciones No Inscritas en Bolsa
  • Noticias
    video Lengua de Señas: Noticias

    Especiales

     
    Mi Familia Universal
    #Es Hora de Cambiar
    Derechos con Inclusión
    V Foro Interamericano
    Migrantes
    Streaming
    50 años ICBF

    Noticias ICBF

    Comunicados de Prensa
    Podcasts
    Agenda

    Radio y TV

    En Familia
    Mis Manos te Enseñan TV
    Fallos de Tutela

    Publicaciones

    Institucionales
    Recetario Étnico Colombiano

Usted está en:

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Destacado

Destacado

ICBF denuncia venta de material pedagógico de su autoría elaborado para el acompañamiento a niños y niñas durante la cuarentena

Enviado por carlos.monroy el Lun, 01/06/2020 - 18:57
Bogotá, D. C.
Lun, 01/06/2020 - 13:55
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) advirtió hoy a padres de familia, cuidadores, agentes educativos y madres comunitarias, que personas inescrupulosas están ofreciendo en venta el material pedagógico elaborado por los técnicos de la entidad y de distribución gratuita, para darle continuidad a los procesos de desarrollo de los niños y niñas que se encuentran en casa ante la declaratoria de aislamiento preventivo obligatorio.
“No vamos a permitir que nuestros agentes educativos y madres comunitarias sean asaltados en su buena fe por delincuentes que ofrecen en venta los contenidos que se deben usar para hacer seguimiento al desarrollo de las niñas y niños de primera infancia en esta cuarentena. El material que hemos diseñado es de distribución gratuita y a él tienen acceso todas las personas que brindan la atención a la primera infancia”, advirtió la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.
 
A través de un sitio web en Facebook se ofrecen para la venta los formatos y contenidos del ICBF para guiar el trabajo con los niños y niñas mientras permanecen en sus hogares. Por eso, la Directora del ICBF anunció que interpondrá las denuncias ante las autoridades competentes para que investiguen estas irregularidades y adopten las medidas a que haya lugar y así evitar que los inescrupulosos hagan un uso indebido de estos documentos.
 
El ICBF le recuerda a los  padres, madres, cuidadores, agentes educativos y madres comunitarias, que pueden encontrar contenidos pedagógicos, juegos, canciones y otros en la web Mis Manos Te Enseñan: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

ICBF ha incluido 6.600 toneladas de leche en las canastas alimentarias para las familias

Enviado por carlos.monroy el Lun, 01/06/2020 - 18:53
Bogotá, D. C.
Lun, 01/06/2020 - 13:50
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email

En el marco del Día Internacional de la Leche, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anunció que ha distribuido cerca de 6.600 toneladas de leche como parte de los componentes incluidos en las canastas alimentarias y canastas especiales entregadas durante el aislamiento preventivo obligatorio a las familias de los niños y niñas entre 1 y 5 años de edad, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia, usuarios de los servicios del instituto.

“Dado su alto contenido de calcio y proteínas de alta calidad, la leche es un alimento completo, fuente de diferentes nutrientes esenciales como las proteínas, los minerales (fósforo y zinc) y calcio, que favorece el crecimiento de los huesos y dientes sanos en los niños, niñas y adolescentes. Por esta razón, hace parte de nuestras canastas alimentarias”, señaló la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez.

 

La leche y sus derivados también aportan nutrientes como proteínas, hierro, vitamina A y zinc, entre otros, que fortalecen la respuesta del organismo ante agentes externos como virus y favorece el desarrollo del sistema inmune, lo cual ayuda en la prevención de infecciones como la producida por la COVID-19.  

 

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015, la leche líquida es el octavo alimento de mayor consumo en la población colombiana. No obstante, solo 5 de cada 10 personas la consumen con una cantidad promedio de un vaso al día.

 

En este sentido, el ICBF promueve el consumo de la leche y sus derivados. “Es importante consumir entre dos a cinco vasos medianos de leche o productos lácteos todos los días, dependiendo el grupo de edad. Esto nos ayuda a mantener la vitalidad y un adecuado estado de salud y crecimiento en niños, niñas y adolescentes y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares en personas adultas”, destacó la Directora del ICBF.

 

El ICBF a su vez, recomienda el consumo de productos lácteos bajos en grasa para las personas adultas y adultos mayores como semidescremados o descremados. Es importante recordar que la mantequilla, queso crema, crema de leche y queso tipo “petit” no son alimentos que hacen parte del grupo de los lácteos.

 

Tips de la leche

- La leche es un alimento que proviene exclusivamente de mamíferos como la vaca, la cabra, la búfala, entre otros.

- Posee proteína de alta calidad, pues tiene aminoácidos esenciales lo cual el cuerpo hace que la absorba más fácilmente.

- Por su naturaleza, tiene gran cantidad de calcio que el cuerpo absorbe con facilidad.

- A la leche no se necesita adicionarle azúcar, pues contiene azúcar natural denominada lactosa.

- Cuando hay intolerancia a la lactosa diagnosticada por un médico, se puede consumir leche deslactosada.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

La salida sigue siendo una opción: así podrán salir al espacio público las niñas y niños entre 2 y 5 años desde el 1 de junio

Enviado por carlos.monroy el Dom, 31/05/2020 - 18:00
Bogotá, D. C.
Dom, 31/05/2020 - 12:41
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
El Gobierno Nacional dispone que, a partir del 1 de junio, las niñas y niños entre dos (2) y cinco (5) añospodrán salir brevemente al espacio público, siempre y cuando cuenten con el esquema de vacunación actualizado para la edad y no tengan enfermedades de base que impliquen alto riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) y COVID-19.

Esta medida se adopta con la coordinación de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescenciabajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, con la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de EducaciónNacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Deporte y Prosperidad Social.

 

Dicha salida al espacio público se podrá desarrollar tres (3) veces a la semana, media hora al día, de acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales. Hay que tener en cuenta también, que estas salidas solamente pueden hacerse hasta un (1) kilómetro a la redonda del hogar.

 

Así mismo, las niñas y los niños de este rango de edad, obligatoriamente, deben estar acompañados por un adulto entre 18 y 59 años, quien no debe tener enfermedades que puedan generar mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19. Este cuidador podrá estar a cargo de máximo dos (2) niñas y niños en cada una de estas salidas. 

 

Esta medida se suma a la anteriormente anunciada e implementada por el Gobierno, la cual señalaba que niñas, niños y adolescentes entre 6 y 17 años podrían salir de sus casas. Ahora, éste grupo podrá hacerlo tres (3) veces a la semana, por una (1) hora al día, con la posibilidad de usar patines y bicicletas, siempre y cuando estos elementos sean desinfectados al llegar a casa.

 

Dichas decisiones se toman para favorecer el desarrollo integral de las niñas, los niños y adolescentes. Aunque ellos tienen una gran capacidad de adaptación a los cambios, ésta no los protege de forma definitiva sobre la presencia de estrés, tristeza, frustración, miedos e incertidumbre a causa de la situación limitada que viven ellos o sus familias ante la emergencia sanitaria por COVID-19. 

 

Para el cumplimiento de esta medida, debe prevalecer la valoración de las habilidades y capacidades de las niñas, niños, adolescentes, familias y cuidadores, a partir de las cuales es posible afirmar prácticas deautocuidado, cuidado de los otros y el cumplimiento de las medidas de protección e higiene personal que demanda la exposición al espacio público frente a esta situación sanitaria.

 

El Gobierno Nacional recomienda que las niñas, niños y adolescentes entre 2 y 17 años, que vayan a salir de sus casas, entre otras consideraciones, deben preparar junto a sus cuidadores el tipo de actividad que van a realizar, reconocer el espacio a donde van asistir, identificar zonas cercanas al domicilio (parques,sin hacer uso de su mobiliario; senderos y espacios abiertos) poco concurridas, a las que se pueda ir caminando. Igualmente, debe evitarse la circulación por lugares con alto tránsito de buses, camiones, motos y demás vehículos.

 

Además, tanto niñas, niños y adolescentes, así como sus padres de familia y cuidadores, siempre deben usar mascarilla o tapabocas cubriendo boca y nariz(no usar guantes) y mantener un distanciamiento social de 2 metros de otras personas. Al regresar a casa, es necesario que realicen el lavado de manos, e implementen las medidas para la limpieza y desinfección de sus zapatos, el lavado de la ropa con que salieron y una ducha antes de entrar en contacto con el resto de la familia.

 

Cabe explicar que, esta medida no incluye a niñas y niños menores de dos (2) años, puesto que el uso de tapabocas en estas edades no está recomendado al generar riesgo de asfixia y sofocación. También, porque su esquema de vacunación aún no está completo, y porque su caminata es inestable (propiade su proceso de desarrollo) y puede generar que requieran la necesidad de soportarse en diferentes objetos con sus manos o tener contacto frecuente conel piso y así, aumentar el riesgo de contraer el virus.

 

Teniendo en cuenta que un gran número de niñas y niños que van a salir a disfrutar del espacio público abierto tienen hermanos menores de 2 años o con enfermedades de base que implican alto riesgo de infección respiratoria aguda (IRA) y covid-19, es necesario intensificar las medidas como lavado de manos frecuente, ventilación de la vivienda y la limpieza y desinfección de superficies, posterior a la salida al espacio público.

 

 

Es importante que las familias puedan conversar sobre esta medida con sus niñas, niños y adolescentes y tomar la mejor decisión para promover y mantener el bienestar e integridad de todo el núcleo familiar, teniendo en cuenta que se deben cumplir todas las recomendaciones sanitarias de prevención.

 

Para más información, consulte el Lineamiento para el cuidado y la reducción del riesgo de contagio de Sars-cov-2 /COVID-19 en el marco de la ampliación de la medida de salida de niñas y niños entre dos (2) y cinco (5) años de edad al espacio público,publicado en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social.

 

(Comunicado de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia - Sgg).

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Desde Bolívar, Directora del ICBF promueve la crianza amorosa durante la entrega de canastas alimentarias y kits pedagógicos a las familias

Enviado por carlos.monroy el Sáb, 30/05/2020 - 18:02
Cartagena
Sáb, 30/05/2020 - 12:59
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email

Continuando con su recorrido por la región Caribe, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, arribó este sábado 30 de mayo al departamento de Bolívar para realizar el seguimiento y la verificación de las canastas alimentarias y kits pedagógicos que están siendo entregados a las familias de los niños y niñas que se benefician de los programas y modalidades del ICBF en ese territorio.

Desde que inició la emergencia sanitaria por la COVID-19 y hasta el momento, han sido entregadas 189.769 canastas alimentarias de las cuales 89.177 fueron distribuidas entre marzo y abril y 100.592 durante mayo, alcanzando así el 95% de la meta proyectada para esta segunda etapa en Bolívar.

Adicionalmente, durante este periodo de aislamiento preventivo obligatorio, se han entregado 3.490 canastas nutricionales especiales a niños y niñas con riesgo de desnutrición y a madres gestantes con bajo peso que se benefician del programa ‘1.000 días para cambiar el mundo’.

La jornada de la Directora General en el departamento inició con una visita a la sede de la Asociación de Hogares Infantiles- Mundo Infantil, en el sector de La Boquilla, al norte de Cartagena.  
Allí, además de realizar la entrega de canastas alimentarias a los 221 usuarios de esa unidad de servicio, Lina Arbeláez sostuvo un encuentro con agentes educativos y madres comunitarias con relación al acompañamiento pedagógico que se viene desarrollando con las familias, destacando que, a la fecha, en todo el país, se han realizado más de 13.500.000 llamadas en las que se ofrecen orientaciones sobre prácticas de cuidado y crianza amorosa a los padres y cuidadores.

“Aquí hay dos grandes llamados a las familias, que son corresponsables con el Estado y la sociedad en la protección de los niños, niñas y adolescentes. El primero, para que adopten las medidas de bioseguridad y no permitan que el virus entre a sus hogares. El segundo es un llamado a la no violencia. Tenemos  que garantizar que por ningún motivo la crianza se base en golpes y gritos. Para ello, debemos promover prácticas de crianza afectivas, asertivas, basadas en el diálogo, en el amor y en el juego. Si nosotros entendemos eso como sociedad, lograremos una profunda transformación. En este sentido, nuestras madres comunitarias y agentes educativos están verificando ese estado emocional y de bienestar del niño pero también el de la familia con el fin de prevenir vulneraciones al interior de los hogares”, enfatizó Lina Arbeláez.

Acto seguido, la Directora General se desplazó al Hogar Infantil El Faro, en Cartagena, donde, en compañía de la gestora social del departamento, Nathalia Eljach, donde verificó que se estuviera garantizando la atención oportuna a la Primera Infancia.

El recorrido continúo en el Centro de Desarrollo Infantil Granitos de Paz, en el barrio Olaya Herrera, donde se verificó el contenido de las canastas y se visitaron algunas huertas caseras que las familias usuarias de ese servicio han implementado en sus viviendas y entornos comunitarios con el apoyo de los agentes educativos. Dicha estrategia  busca, entre otros objetivos, promover la disponibilidad de alimentos y  propiciar el autoconsumo de vegetales frescos.
 
Finalmente, la Directora General sostuvo una reunión con el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat y el equipo de la Secretaría  de Participación y Desarrollo Social con el fin de analizar la atención y el bienestar de la infancia, la juventud y la familia en la ciudad.
 

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

El castigo físico rompe los lazos afectivos”: Directora del ICBF

Enviado por carlos.monroy el Vie, 29/05/2020 - 15:25
Bogotá, D. C.
Vie, 29/05/2020 - 10:23
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
“Los gritos y los golpes dejan cicatrices imborrables en nuestros niños, generan marcas a largo plazo, afectan su desarrollo y, por ende, el de la sociedad”. Así lo subrayó la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, al referirse al avance del Proyecto de Ley 179 de 2019 que cursa en el Congreso, mediante el cual se prohíbe el uso del castigo físico o de cualquier tipo de violencia como método de corrección, contra los niños, niñas y adolescentes.
El castigo físico no es una opción de crianza, rompe los vínculos afectivos y no tiene la efectividad que, erróneamente, se suele creer. Por el contrario, reproduce esquemas de violencia, como lo advierte la Directora del ICBF. “Hay diversos estudios científicos que demuestran las secuelas negativas que deja el castigo físico en los niños y cómo este deteriora las relaciones y vínculos afectivos”, añadió.
 
Por eso y a raíz del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, desde el ICBF se implementó la estrategia “Hagamos de nuestra casa el lugar más seguro”, la cual busca sensibilizar a los padres y cuidadores frente al bienestar y la protección de los niños, niñas y adolescentes y, a su vez, orientarlos y acompañarlos para que implementen prácticas de cuidado y crianza amorosa.
 
“Las familias deben ser entornos protectores para los niños y niñas. La crianza asertiva debe ser lo más importante para trabajar como familia dentro del hogar y desde el ICBF les estamos brindando herramientas a los padres para avanzar en relaciones e interacciones positivas con sus hijos. Para ello, hemos lanzado la plataforma Mis Manos Te Enseñan, que ofrece contenidos para todos grupos etarios y prácticas para fortalecer la sana convivencia en el hogar”, explicó la Directora del ICBF.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Le cumplimos a la niñez del Atlántico con la entrega de canastas alimentarias: Directora del ICBF

Enviado por carlos.monroy el Jue, 28/05/2020 - 20:14
Barranquilla
Jue, 28/05/2020 - 15:07
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Para verificar las características de las canastas alimentarias y kits pedagógicos que son llevados a las familias de los niños y niñas atendidos en programas de primera infancia, la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, se desplazó al departamento del Atlántico.
En su recorrido por unidades de servicio y municipios como Soledad, la Directora del ICBF destacó que con la entrega de 79.000 canastas alimentarias y kits pedagógicos se cumple con el 100% de la meta proyectada para el departamento del Atlántico.

“En cumplimiento del mandato del Presidente Iván Duque de garantizar la nutrición y bienestar de los niños y niñas durante esta emergencia sanitaria, hemos dispuesto de toda la logística para adaptar los servicios de atención a la primera infancia, llevando canastas alimentarias repotenciadas que cubren el 100% del aporte calórico que todo niño necesita y un 10% adicional para la familia”, señaló Lina Arbeláez.

Al enumerar los esquemas definidos por el ICBF para atender a la niñez durante el aislamiento preventivo, Lina Arbeláez mencionó que además del componente nutricional se ha reforzado el componente pedagógico con la cartilla Mis Manos Te Enseñan, un kit que contiene plastilinas, pimpones, crayolas, y el seguimiento que realizan las madres comunitarias y agentes educativos a los niños y niñas. “Hemos realizado más de 11 millones 500 mil llamadas en estos primeros dos meses de cuarentena”, dijo.

Además, la Directora del ICBF aprovechó su estadía en la región Caribe para hacer un llamado a la corresponsabilidad de los padres de familia en el cuidado y protección de los niños, niñas y adolescentes, recalcando que la prevención de las violencias es el tercer componente de la atención en este aislamiento obligatorio. “Desde el ICBF se ha diseñado una plataforma tecnológica donde niños, niñas, adolescentes, padres de familia y cuidadores encuentras contenidos para todos los grupos etarios y prácticas de cuidado y crianza amorosa”, señaló.

Durante la visita al departamento del Atlántico, Lina Arbeláez sostuvo un encuentro con el alcalde de la ciudad, Jaime Pumarejo, para revisar los avances de la atención a la primera infancia en el marco del convenio firmado y fortalecer la articulación con el instituto en función del bienestar de las niñas y niños de Barranquilla.

A dos meses de haberse posesionado como Directora del ICBF, el Atlántico se convierte en el cuarto departamento que visita Lina Arbeláez, después de La Guajira, Norte de Santander y San Andrés Islas, donde se ha encargado de llevar personalmente, bajo estrictas medidas de bioseguridad, las canastas a los padres de familia de los beneficiarios de primera infancia.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF califica de inaceptable presunta trata de niñas y mujeres en programa radial

Enviado por carlos.monroy el Lun, 25/05/2020 - 17:34
Bogotá, D. C.
Lun, 25/05/2020 - 12:30
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
“Es inaceptable que se sigan presentando escenarios en los que se denigre y se vulneren los derechos y la integridad de niñas y mujeres en Colombia. Por ningún motivo podemos permitir como sociedad, familia y Estado que esto siga ocurriendo en nuestro país”, así lo señaló la Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina María Arbeláez, tras la entrevista realizada en el programa ‘Buenas tardes con Fabio Zuleta’ donde se habla de la compra de niñas y mujeres Wayúu.
En el pronunciamiento hecho en el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas contra la Violencia Sexual, la Directora del ICBF instó a la Fiscalía y a la Policía para que tomen las medidas correspondientes y se inicien las acciones a que haya lugar en este caso, toda vez que tanto la explotación sexual y la trata de personas están tipificadas en la ley penal colombiana. La denuncia se hace en el marco del Convenio Interadministrativo existente entre el ICBF y la Fiscalía. 

“Como sociedad estamos llamados a no tolerar ninguna actividad que vulnere los derechos de nuestras niñas, adolescentes o mujeres, no podemos ser indiferentes ante estos hechos y debe caer todo el peso de la Ley sobre quienes atentan contra la libertad y la dignidad de las mujeres", aseveró la Directora General del ICBF.

Además, señaló que para prevenir la violencia durante el aislamiento preventivo, el ICBF atiende todas las solicitudes a través de canales de comunicación como la Línea 141, WhatsApp 3202391685, 3208655450 y 3202391320. Así mismo, tiene a disposición más de 980 defensores de Familia y 2.000 agentes psicosociales que adelantan la verificación de derechos.

Entre el 12 de marzo al 18 de mayo de 2020, a nivel nacional se han recibido 19.652 solicitudes y reportes que han activado a los Equipos de Defensoría de Familia, de los cuales 4.078 han requerido la apertura de procesos de restablecimiento de derechos y en consecuencia, la adopción de medidas de protección.

De igual forma, hasta el momento han sido conformados 183 hogares sustitutos transitorios para garantizar el restablecimiento de derechos a muchos niños, niñas y adolescentes víctimas durante esta cuarentena.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Información a la opinión pública

Enviado por carlos.monroy el Sáb, 23/05/2020 - 13:49
Bogotá, D. C.
Sáb, 23/05/2020 - 08:45
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
Frente al cierre de la convocatoria hecha por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) el día 28 de abril de este año, para la formación de los agentes educativos, madres y padres comunitarios de los servicios de atención a la primera infancia en la vigencia 2020, el instituto se permite informar que:
1. En reunión realizada el 22 de mayo de 2020, la Junta Administradora del Fondo, creado para fomentar la formación y cualificación del talento humano relacionado con la atención a la primera infancia, niñez y adolescencia y nutrición, determinó que será el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) el que asume la apertura, el trámite y desarrollo de las convocatorias para efectuar el proceso de vinculación de los interesados.
 
2. La decisión fue tomada teniendo en cuenta las circunstancias que vive el país en el marco del COVID-19, y la necesidad de llegar con celeridad con programas para cualificar al talento humano que se encarga de la educación inicial.
 
3. El ICETEX tiene en este momento convenio vigente con la mayoría de instituciones educativas del país, y en este sentido puede adelantar la convocatoria con celeridad y de manera expedita.

4. De manera oportuna se informarán los medios de radicación, términos y cronograma de la convocatoria que abrirá el ICETEX para formar agentes educativos y madres comunitarias que trabajan con el ICBF.
 
5. El ICBF agradece a las entidades que mostraron interés en la convocatoria y espera contar con su participación en el proceso que adelantará el ICETEX.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

ICBF ha entregado 2.835.000 canastas alimentarias durante primeros dos meses de aislamiento obligatorio

Enviado por carlos.monroy el Vie, 22/05/2020 - 20:36
Bogotá, D. C.
Vie, 22/05/2020 - 15:34
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email
@linaarbelaez Con la entrega de 2.835.000 canastas alimentarias e igual número de kits pedagógicos a las familias de los niños y niñas beneficiarios de primera infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha respondido al llamado hecho por el Presidente Iván Duque de garantizar el bienestar de la niñez durante esta cuarentena.
Al presentar el balance de las acciones realizadas en los dos primeros meses de aislamiento preventivo obligatorio, la Directora General del ICBF, Lina Arbeláez, reiteró que la entidad ha dispuesto de un esquema de trabajo para seguir garantizando la alimentación, el acompañamiento pedagógico y educativo, y la prevención de violencias, poniendo a los niños y niñas en el centro como pilar fundamental de la sociedad.

Además de las canastas alimentarias, dijo Lina Arbeláez, se han entregado 51.146 canastas especiales y más de 6.329 toneladas de alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina a niños y niñas con riesgo de desnutrición, así como a mujeres gestantes con bajo peso. De igual forma, se ha garantizado la alimentación a más de 4.400 niños, niñas y adolescentes con discapacidad.

“Frente al esquema pedagógico y al tiempo que hacemos realidad la entrega de canastas alimentarias, realizamos el seguimiento virtual con llamadas y cadenas de whatsapp, a través de los agentes educativos y madres comunitarias. Hoy, ya se han hecho más de 11.500.000 de llamadas en todo el país”, aseveró Lina Arbeláez.
 
En materia de prevención de violencias, el ICBF sigue atendiendo todas las solicitudes a través de los canales de comunicación como la Línea 141, tiene a disposición más de 980 defensores y 2.000 agentes psicosociales. De igual forma, con el programa de hogares sustitutos transitorios se viene garantizando el restablecimiento de derechos a muchos más niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos durante este aislamiento.

“La apuesta del ICBF es seguir haciendo y logrando que cada casa sea el lugar más seguro para los niños, niñas y adolescentes”, puntualizó Lina Arbeláez.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

La cuarentena, una oportunidad para practicar una crianza amorosa, positiva y asertiva

Enviado por carlos.monroy el Jue, 21/05/2020 - 17:03
Bogotá, D. C.
Jue, 21/05/2020 - 11:57
  • Compartir en Facebook
  • Tweet
  • Enviar email

@linaarbelaez La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, junto a Olga Alicia Carbonell, doctora en Desarrollo Infantil y Estudios de Familia de la Universidad de Purdue, West Lafayette-Indiana; Pablo Muñoz, doctor en Psicología (D.Psy) de la Universidad Laval de Canadá, acompañados del youtuber Kevin Santiago, participaron de un conversatorio online donde el eje central fue la crianza asertiva de niños, niñas y adolescentes.

Al encuentro se conectaron cerca de 900 personas de varios departamentos del país quienes enviaron sus inquietudes e, incluso, se registraron usuarios de otros países.

Para iniciar Lina Arbeláez se refirió a la pandemia señalándola como una oportunidad para empezar a relacionarnos de manera diferente. “La crianza asertiva debe ser lo más importante para trabajar como familia dentro del hogar sobre todo en esta cuarentena cuando compartimos más tiempo juntos. Desde el ICBF les estamos brindando herramientas a los padres y cuidadores para avanzar en relaciones positivas con los niños, niños y adolescentes”. Acto seguido, inició el conversatorio preguntándole a los expertos si es igual corregir a un niño que a un adolescente.

La doctora Olga Alicia Carbonell se refirió a la importancia de construir lenguajes con los bebés ya que aún no tienen la capacidad de autorregularse. De acuerdo con su apreciación, se deben construir normas y límites desde los primeros años de vida y tener en cuenta que los niños menores de 3 años se expresan a través de diferentes formas. Cuando los adultos deban ejercer normas, deben hacerlo con un rostro tranquilo e intentar en lo posible no llevar sus experiencias de crianza con golpes o gritos a sus hijos y tener en cuenta que los niños de primera infancia se expresan a través de berrinches porque no les es fácil aun reconocer sus emociones. Para la experta, técnicas como el tiempo fuera no son efectivas en la primera infancia ya que los niños y niñas no tienen autocontrol, lo mejor, en caso de que el berrinche no cese, tener contacto físico para que sientan la contención, sin necesidad de usar gritos.

Sobre el particular Lina Arbeláez recalcó que lo más importante es “que los adultos reconozcamos que somos los referentes de las emociones de las niñas y niños. Por eso debemos demostrar que también podemos sentirnos tristes o estresados”, agregó.

Al responder la pregunta planteada por la Directora del ICBF, el psicólogo Pablo Muñoz, recalcó que desde un principio se debe crear una relación afectuosa y de confianza con los hijos, que se convierta en el clima favorable para enseñar normas y límites. Sí por el contrario, no hay una relación constante, clara, sin rutinas bien establecidas, se genera desorganización. “Establecer rutinas básicas como la hora de la comida, del sueño, de realizar las tareas, permite al niño ir organizando su comportamiento. A medida que vamos creciendo, esa confianza que se ha ido construyendo, permite abrir ese diálogo con los niños. Uno no se da cuenta, pero a veces subestima la comunicación como aspecto fundamental para regular el comportamiento y darle herramientas al niño de regularse emocionalmente”, expresó el especialista.

Dijo, además, que en la adolescencia hay un cambio cualitativo. Es decir, no solo transformaciones biológicas sino sociales y psicológicas que se vuelven retos nuevos. “Es importante entender este cambio e ir alejándose un poco del niño, permitir su autonomía, pero al mismo tiempo darle un contexto con límites”.

En este sentido, la Directora del ICBF reiteró la necesidad de que entendamos como padres el respeto por esa exploración a la individualidad y no lo veamos como una afrenta.

Al abordar nuevamente el tema de la conducta, Olga Alicia Carbonell aseveró que los niños no entienden el sentido de las consecuencias de sus conductas inadecuadas, por lo tanto, hay que explicarles el por qué no es adecuado lo que hacen. Al respecto recomendó “generar pequeñas reglas y ser consistentes con estas para que se regulen, además, en este proceso, avisarles a los niños cuáles pueden ser las consecuencias de ese comportamiento que pueden llevar a una sanción”, sostuvo.

El adolescente Kevin Santiago preguntó a los especialistas sobre las herramientas específicas para la crianza asertiva. En este sentido, Pablo Muñoz planteó que hay cuatro factores que se deben tener en cuenta: primero, la relación de confianza en las que hijos e hijas sepan qué esperar de sus padres e instó a evitar la inconsistencia en el establecimiento de normas señalando que no es recomendable plantear reglas a medias.

En segundo lugar, la reparación. El golpe, grito o insulto puede generar un efecto inmediato, pero a mediano y largo plazo el niño no va entenderlo. Se debe pensar en actividades que reparen el hecho; por ejemplo, si un adolescente agrede a otro, se debe motivar a que llame a quien agredió y se disculpe.

Tercero, la salud mental del cuidador. Si los padres, madres o cuidadores están estresados, agobiados o afectados en sus emociones y sentimientos, pueden descargarse con sus hijos. Si están en esta situación, es importante que lo puedan manejar y superar; al respecto pueden buscar ayuda profesional, hacer ejercicio, meditar, entre otras alternativas que hay disponibles.

Finalmente, el cuarto y último factor destacado por el experto es el hecho de no actuar en caliente. “Es importante calmarse antes de hablar y actuar. Es clave pensar en la reparación que se le puede plantear al hijo o hija y hacerle caer en cuenta sobre las consecuencias de sus actos. Ante todo, debemos evitar el castigo físico o cualquier tipo de maltrato”, aseguró.

En este sentido, Lina Arbeláez destacó el trabajo que viene haciendo el ICBF para la prevención de las violencias. “Las cicatrices y marcas que dejan los golpes y los gritos en la niñez y la adolescencia son gigantescos y lo único que reproducen son esquemas de violencia. Por eso, hemos venido insistiendo es que la crianza no debe estar asociada con gritos, ni golpes, ni castigos físicos. Hay mucha evidencia científica que establece que el castigo físico no es la manera adecuada de generar pautas. Importante es que todos los papás entendamos que el castigo físico no es una herramienta y el efecto que causa es el de romper los lazos de afectividad y unión con los hijos”.

Por su parte, el integrante del Consejo Consultivo del ICBF y adolescente Kevin retomó la pregunta enviada desde Santander sobre qué hacer cuando a un niño le da ansiedad porque no se le permite jugar con su celular.

La psiquiatra Olga Alicia Carbonell recalcó una vez más la importancia de tener rutinas. Para ello, en la medida en que los hijos son más grandes se pueden negociar las rutinas y hay que propiciar espacios de conversación. “Todo está basado en la relación, en especial, las relaciones de confianza. Y esto es fundamental para negociar con ellos, reconociendo sus razones”, explicó.

Desde su óptica, con los adolescentes son fundamentales la negociación y la flexibilidad, pero con normas consistentes; teniendo claro que sí no se cumplen hay consecuencias y que la sanción se debe explicar. “Es importante revisar la edad de los niños, deben tener rutinas hasta para usar la tecnología. Los acuerdos respecto a la regulación de la tecnología deben incluir la participación del niño. Crear rutinas para estudiar, para jugar lejos de la tecnología y crear reglas sobre los momentos donde no se puede usar el celular, cuando se come, por ejemplo”.

Además, Lina Arbeláez señaló que en este momento, el acceso a redes sociales es fundamental porque les permite continuar en contacto con sus pares. La pregunta es  ¿cómo limitar el uso de las herramientas tecnológicas cuando, además, están viendo a sus padres conectados todo el tiempo debido al teletrabajo?

Ante esta inquietud Pablo Muñoz aseveró que en la adolescencia los pares se vuelven el pilar más importante, el punto de referencia con el que se identifican y permanecer en contacto es fundamental. “Si notamos que se está aislando, que está utilizando más las redes sociales, en vez de quitarle el celular lo que se debe hacer es tratar de conversar para identificar qué le ocurre, puede estar siendo víctima de bullying, por ejemplo. Por eso es tan importante iniciar esa conexión emocional desde el vientre. Para que confíen en sus padres y los busquen cuando tengan problemas.

La Directora del ICBF aprovechó el tema abordado para reiterar que hay una correlación directa entre la educación inicial, el apego y la relación afectiva entre los padres y los niños de primera infancia, con el desarrollo del país. “La forma como los educamos se verá representada y tendrá una repercusión directa en el país que tendremos en el futuro, por eso, es clave hacer de este momento una oportunidad. Podemos desconectarnos para conectarnos con nuestra familia y con nuestros hijos”.

Finalmente, el psicólogo Pablo Muñoz destacó que, junto al ICBF y con un grupo de expertos, se ha venido haciendo un trabajo basado en el apego seguro en niños de primera infancia y cómo esto los protege de vulneraciones. Olga Alicia Carbonell, a su vez, señaló que es importante transformar las prácticas cotidianas basadas en el afecto, apego y cuidado sensible para lograr una transformación cultural. “No hay justificación para que se llegue al castigo físico. La violencia no es el camino”, puntualizó.

Más noticias

Montería, Jue, 16/05/2024 - 12:34
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CÓRDOBA 2024
Arauca, Mié, 29/05/2024 - 12:17
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ARAUCA 2024
Yopal, Vie, 07/06/2024 - 09:08
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO CASANARE 2024
Cali, Mié, 22/05/2024 - 08:54
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO VALLE DEL CAUCA 2024
Neiva, Jue, 23/05/2024 - 08:30
ENCUENTRO AGROALIMENTARIO HUILA 2024

Actividades de Bienestar

Paginación

  • Primera página « Primero
  • Página anterior ‹ Anterior
  • …
  • Página 115
  • Página 116
  • Página 117
  • Página 118
  • Página 119
  • Página 120
  • Página 121
  • Página 122
  • Página 123
  • …
  • Siguiente página Siguiente >
  • Última página Último »

Líneas de Atención

imagen distintiva linea 141

Línea 141

Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.

icono decorativo linea nacional

Línea gratuita nacional ICBF
018000 91 80 80

Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm

icono decorativo pbx

PBX: +57 601 4377630

Disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Oferta Institucional

Consulta información de trámites, programas y servicios de bienestar

Consultar oferta ir

Puntos de Atención

Direcciones regionales y centros zonales para atención y orientación

Consultar datos de contacto pin
logo GOVCO
logo CO Colombia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Dirección Sede de la Dirección General: Av. Carrera 68 # 64C - 75 Bogotá, Colombia.

Código Postal: 111061
NIT: 899999.239-2
Horario de Atención: Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Consultar Entidades del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación.

  • @ICBFColombia
  • icbfcolombiaoficial
  • ICBFColombia
  • ICBFInstitucionalICBF

Contacto

  • Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm..
  • Línea 141: Línea gratuita nacional para protección, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
  • Linea Anticorrupción : 01 8000 91 80 80, opción 4.
  • Correo Atención al Ciudadano: atencionalciudadano@icbf.gov.co
  • Correo Notificaciones Judiciales ICBF: Notificaciones.Judiciales@icbf.gov.co
  • Política de Seguridad y Privacidad de la Información, Seguridad Digital y Continuidad de la Operación
    Consultar también: Políticas del Sistema Integrado de Gestión ICBF
  • Política de Privacidad y Condiciones de Uso
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Política Editorial y de Actualización de Contenidos Web
logo GOVCO
logo CO
Correo Interno Funcionarios ICBF Mapa del sitio Intranet Ingresar
© Copyright 2021 - Todos los derechos reservados - Gobierno de Colombia