Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar acompañó medidas preventivas con comunidad Emberá en el Parque Nacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acompañó de manera articulada con entidades distritales y de control las acciones de prevención y protección durante el festejo de grado de dos integrantes de la comunidad indígena Emberá, celebrado en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja y el Parque Nacional.
Como medida preventiva, y en acuerdo con los líderes de la comunidad, 41 niñas y niños fueron trasladados a los Centros Proteger del Distrito, con autorización de sus padres, para garantizar su bienestar y reducir riesgos durante las celebraciones, que se extenderán por tres días.

Bienestar Familiar dispuso de un Defensor de Familia y un Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) en la UPI La Rioja, así como una Unidad Móvil en el Parque Nacional, con el fin de dar respuesta inmediata frente a cualquier situación que pudiera afectar a la niñez y adolescencia.

Durante las reuniones del Puesto de Mando Unificado (PMU), en las que han participado entidades como la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Consejería para la Paz, la Secretaría Distrital de Integración Social, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Seguridad, la Personería y el ICBF, se establecieron compromisos de protección, entre ellos la presencia de la guardia indígena en el festejo; la asistencia nocturna de niños, niñas y adolescentes a los servicios del Distrito; y la interlocución permanente entre líderes comunitarios y entidades.

El día de hoy, la Secretaría de Integración Social confirmó la atención de 38 niños y niñas en Centros Amar, el Centro de Recepción de Niñas y Niños (CURNN) y Proteger garantizando su alimentación y pernocta, con retorno previsto a sus familias bajo estricta supervisión institucional. 

Bienestar Familiar lamenta el fallecimiento de un joven de 20 años y rezacha categoricamente los hechos de violencia; reiteramos el compromiso de trabajar de manera articulada con el Distrito, las autoridades étnicas y los organismos de control, para salvaguardar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como prevenir cualquier situación que vulnere su integridad durante las celebraciones de la comunidad Emberá.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar anunció las organizaciones seleccionadas de la Mochila Atrapasueños 2025: más territorios y más justicia social

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar publicó los resultados de la convocatoria Mochila Atrapasueños 2025, en la que fueron seleccionadas 1.268 organizaciones de base comunitaria que recibirán un estímulo económico para impulsar y fortalecer los procesos de protección de niñas, niños y adolescentes que estas organizaciones ya vienen desarrollando en sus territorios.
Esta edición de la Mochila Atrapasueños refleja un crecimiento significativo de más del 80 % respecto a la versión anterior, lo que permite la expansión del programa hacia más comunidades y reafirma el compromiso del Bienestar Familiar con la justicia social, la equidad territorial y la protección integral de niñas, niños y adolescentes. 


Las organizaciones seleccionadas recibirán estímulos económicos entre 10 millones de pesos y hasta un tope máximo de 130 millones, recursos que podrán ser ajustados de acuerdo con el monto asignado, las particularidades de cada propuesta y conforme a las condiciones establecidas en el ABECÉ de la convocatoria. 


Para la valoración de las propuestas, el Bienestar Familiar definió, entre otros, los siguientes criterios de clasificación: 


• CUMPLE: organizaciones que cumplieron con la totalidad de los requisitos documentales establecidos en el ABECÉ y sus anexos. 


• NO CONTINÚA EN EL PROCESO: organizaciones que no presentaron la documentación completa o no cumplieron con los criterios definidos. 


• NO ACLARÓ – NO CONTINÚA EN EL PROCESO: organizaciones a las que se les solicitó subsanar observaciones dentro de un plazo de tres (3) días hábiles y que no respondieron en el tiempo establecido, o cuyas aclaraciones fueron incorrectas. 


Adicionalmente, para el apoyo y estímulo a las experiencias comunitarias, se tuvieron en cuenta aspectos como relevancia e impacto social, de acuerdo con los criterios previstos para la selección, así como la disponibilidad presupuestal de la convocatoria, factor determinante para la asignación. Esta información fue dada previamente en los espacios de socialización. 

El Bienestar Familiar agradece a las más de 2.800 organizaciones que presentaron sus propuestas, resaltando el valor, la creatividad y el compromiso reflejado en ellas, los cuales evidencian la riqueza cultural, organizativa y territorial del país.  


La directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, señaló: «Seguiremos impulsando y reconociendo el trabajo comunitario que, desde los territorios, construye entornos protectores para la niñez y la adolescencia». Los estímulos son recursos económicos, técnicos o simbólicos, que no sustituyen el esfuerzo de la comunidad, sino que lo refuerzan para que pueda seguir desarrollando su experiencia. Estimular es dar un impulso para que lo que ya existe tenga más fuerza, estabilidad y proyección. 


Bienestar Familiar reitera su compromiso con las comunidades y continuará promoviendo acciones que fortalezcan los entornos cuidadores en todo el territorio nacional. Asimismo, recuerda a la ciudadanía que el canal oficial de comunicación de la convocatoria es el correo: mochila2025@icbf.gov.co. 


Finalmente, se informa que para las experiencias seleccionadas, se programarán espacios de orientación y acompañamiento, tanto colectivos como individuales, con el fin de precisar los pasos a seguir una vez asignado el estímulo. 


La resolución y el listado de organizaciones seleccionadas se encuentra disponible en la página web oficial www.icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

Con el taller «Cuidar, Amar, Amamantar», Bienestar Familiar promueve la salud integral en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
En el marco del mes dedicado a la promoción de la lactancia humana, Bienestar Familiar Cundinamarca desarrolló una jornada de sensibilización dirigida a madres gestantes y lactantes beneficiarias de la modalidad Educación Inicial en el Hogar.
La iniciativa «Cuidar, Amar, Amamantar: un encuentro sobre lactancia humana y salud mental», fue implementada en los municipios de Albán y Choachí, bajo una perspectiva integral que resalta la importancia de esta práctica no solo desde el punto de vista nutricional, sino también como componente clave del bienestar emocional materno. 


La jornada, que contó con la participación de 15 mujeres, fue liderada por profesionales de las Unidades Móviles del Bienestar Familiar y articulada con el equipo de Educación Inicial en el Hogar. En un ambiente participativo y cercano, acompañaron a las asistentes en reflexiones sobre el vínculo afectivo-lactante y el cuidado emocional durante este proceso vital. 


«La lactancia humana no es solo el mejor alimento, es también un acto de cuidado emocional que fortalece la salud mental de la madre y el vínculo con el niño o la niña», afirmó una de las profesionales participantes, reforzando el enfoque integral de la iniciativa. 


Este tipo de acciones se enmarcan dentro de las acciones del Bienestar Familiar en el Mes de la Lactancia Humana, donde se promueven estrategias de protección, acompañamiento y educación familiar. Recordemos que esta práctica constituye una herramienta fundamental para garantizar la salud y el desarrollo integral de la infancia, con beneficios que trascienden lo nutricional y favorecen la cohesión familiar. 


Desde el Bienestar Familiar reiteramos nuestro compromiso con la promoción de la lactancia humana, la infancia y la salud mental. Seguiremos movilizando recursos y equipos para que cada familia, sin importar su ubicación, acceda a espacios de orientación, contención y apoyo que garanticen un entorno protector y promotor de posibilidades reales para madres, bebés y sus comunidades. 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar protege a tres adolescentes rescatados del riesgo de reclutamiento

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa que tres adolescentes se encuentran bajo su protección, luego de haber sido rescatados en un operativo de las autoridades que evitó su presunto reclutamiento por parte de grupos armados ilegales.

Los adolescentes reciben atención y acompañamiento integral del ICBF a través de un equipo interdisciplinario, garantizando sus derechos y bienestar.


El Instituto reitera su compromiso con la protección de niñas, niños y adolescentes, y hace un llamado a la sociedad para que denuncie cualquier situación que vulnere su integridad a través de la Línea 141.

Actividades de Bienestar

La Casa Atrapasueños en El Plateado ya es una realidad: un espacio para proteger y cuidar los sueños de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
• 180 niñas, niños y adolescentes serán beneficiados con la nueva Casa Atrapasueños en El Plateado, Cauca.

• Con esta inauguración, Bienestar Familiar fortalece la red nacional de 29 Casas Atrapasueños en 20 departamentos, que benefician a 6.930 niñas, niños y adolescentes en todo el país.
 
El Bienestar Familiar inauguró en el corregimiento de El Plateado, municipio de Argelia (Cauca), una nueva Casa Atrapasueños que beneficiará a 180 niñas, niños y adolescentes.
Este espacio comunitario hace parte de la apuesta por avanzar en la prevención y la protección integral de la niñez y la adolescencia en territorios históricamente afectados por la violencia. Allí se desarrollarán experiencias de arte, cultura, deporte y formación, que buscan ofrecer alternativas para el uso creativo del tiempo libre, al mismo tiempo que se fortalecen los factores de protección.
Los espacios de la Casa Atrapasueños fueron adecuados especialmente para estimular el juego, la imaginación y la apropiación comunitaria. Además, contarán con libros y dotación donados por la administración municipal de Argelia, Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y UNICEF, aliados que se sumaron a esta apuesta nacional, reafirmando que el cuidado de la niñez es un compromiso de país.
Así avanza Bienestar Familiar en Argelia
En el municipio de Argelia, Bienestar Familiar complementa esta inauguración con una oferta integral:
• 1.216 niñas y niños atendidos en modalidades de primera infancia, con una inversión superior a $3.570 millones.
• 125 familias acompañadas a través de «Somos Familia, Somos Comunidad», con una inversión cercana a $3.959 millones, orientada al fortalecimiento del cuidado, la crianza y la protección de la niñez.

• 129 niñas, niños y adolescentes beneficiados con Experiencias Comunitarias, mediante una inversión de $60 millones que promovió el uso creativo del tiempo libre y redujo riesgos asociados a la violencia y el reclutamiento.

Una red que teje país

La Casa Atrapasueños de El Plateado hace parte de una red nacional de 29 Casas Atrapasueños en 20 departamentos, que benefician a 6.930 niñas, niños y adolescentes en todo el país. Estos espacios están presentes en Atlántico, Cauca, Santander, Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Guainía, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Valle del Cauca, Vichada y Risaralda, consolidando un tejido protector que une comunidades, promueve la paz y fortalece los derechos de la niñez.

«Tener la apertura de este espacio de juego, de magia y participación y, sobre todo, de la incidencia de sus voces, es muy significativo. Hoy, en la inauguración, han sido las niñas y los niños quienes nos hablaron de paz, de reconciliación y del valor de cuidarlos y protegerlos. Este espacio será para que ellos lleguen a jugar, crear y soñar con un futuro diferente», afirmó Adriana Velásquez, subdirectora de Bienestar Familiar.

Con esta inauguración, Bienestar Familiar reafirma su compromiso de llegar a los territorios más apartados del país, llevando alternativas que permiten a niñas, niños y adolescentes imaginar, soñar y construir sus proyectos de vida en entornos protectores que los reconocen como protagonistas de una Generación para la Paz.
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Venezuela avanzamos en la implementación del Memorando de Entendimiento para la protección de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
Durante dos jornadas de trabajo en Caracas, delegaciones de Colombia y Venezuela, en el marco del Memorando de Entendimiento para la protección de niñas, niños y adolescentes, revisamos casos priorizados de reunificación familiar y definimos compromisos para agilizar trámites de documentación, búsqueda de familiares y retornos seguros.
El encuentro, liderado por el Bienestar Familiar y las instituciones que integran la Mesa Nacional de Protección Migratoria de Niños, Niñas y Adolescentes de Venezuela, contó con el acompañamiento de Milton Rengifo, embajador de Colombia en Caracas, y de Soraida Ramírez Osorio, presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA). 


Entre los avances logrados se destacan la actualización de canales de comunicación institucionales, el intercambio de información sobre casos en curso y la definición de un cronograma de reuniones virtuales de seguimiento para los próximos meses. Estos espacios estarán orientados a garantizar que niñas, niños y adolescentes con vínculos binacionales puedan acceder a sus derechos sin dilaciones. 


«La cooperación binacional salva tiempos críticos para restablecer derechos. Este trabajo conjunto nos permite armonizar procedimientos, evitar revictimizaciones y priorizar la reunificación familiar y la protección integral de niñas, niños y adolescentes», señaló Martha Manrique, subdirectora de adopciones de Bienestar Familiar y vocera en la mesa técnica. 


Con este trabajo coordinado reafirmamos, junto con Venezuela, nuestro compromiso de avanzar en una agenda humanitaria y técnica que garantice la protección integral de la niñez y la adolescencia en ambos países.

Actividades de Bienestar

CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA VALERIA SOFIA FUENTES GUZMAN

Nombre de defensor
XIOMARA NATALIA PRIETO CHIRIVI
Citados
Nombre completo
JAIDER LUIS FUENTES THERAN
Parentesco
Padre
Número documento
1072529725
Tipo de documento
Cédula
Dirección citación
El Centro Zonal Usaquén Calle 163 A No 13 B 50 y
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
VALERIA SOFIA FUENTES GUZMAN
Número documento
1072529891
Tipo de documento
Tarjeta de Identidad
Fecha fijación
Fecha desfijación
Departamento

CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA GILBANIS VALENTINA NOGUERA VILLASMIL

Nombre de defensor
JOHANNA PATRICIA BENITEZ PAEZ
Citados
Nombre completo
LUIS RAFAEL NOGUERA MALDONADO
Parentesco
Padre
Número documento
25981445
Tipo de documento
Cédula de extranjería
Dirección citación
Centro Zonal Kennedy Calle 38C Sur No 73 A 12 Barrio Camilo Torres
Niño, niña o adolescente
Nombre completo
GILBANIS VALENTINA NOGUERA VILLASMIL
Número documento
7219251
Tipo de documento
Permiso por protección temporal - PPT
Fecha fijación
Fecha desfijación
Departamento

Bienestar Familiar presentó en México su apuesta para prevenir violencias contra la niñez

Bogotá, D. C.
• Bienestar Familiar compartió en el Congreso Internacional «Construyendo Humanidad de Paz» su modelo de intervención temprana para prevenir violencias, con énfasis en la primera infancia.

• Estrategias como Atrapasueños, Voces que Previenen y Pinceladas de Paz fueron destacadas como referentes de transformación territorial y comunitaria.
En el Congreso Internacional «Construyendo Humanidad de Paz» realizado en Querétaro, México, presentamos los avances de Colombia en la prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes, consolidando su liderazgo en América Latina en la promoción de entornos protectores y en la transformación de territorios a través de la pedagogía del cuidado.

Ante un auditorio con más de 1.800 participantes deArgentina, Brasil, Colombia y México, la subdirectora general, Adriana Velásquez Lasprilla, explicó que la intervención temprana es la clave para garantizar trayectorias de vida libres de violencias, destacando que los primeros cinco años son determinantes. «La atención en primera infancia es efectiva cuando se estructura en torno alcuidado, la salud, la nutrición y la educación inicial. Allí empieza la verdadera prevención», aseguró. 

En el escenario internacional, la subdirectora presentó la estrategia Atrapasueños, un modelo que reconoce a la niñez y la adolescencia como agentes de cambio. A través de Casas Atrapasueños, Experiencias Comunitarias y Espacios Comunitarios en distintas regiones del país, fortalecemos la memoria, la paz y la participación desde de la pedagogía del amor.   

Velásquez también expuso los avances de la estrategia Voces que previenen todas las formas de Violencia, un modelo basado en la escucha activa, la participación de familias y líderes comunitarios que ha permitido desarrollar procesos de protección cercanos y efectivos.

Además, destacó las campañas Aquí crece la generación para la paz, que promueve la expresión artística de niños, niñas y adolescentes mediante murales con mensajes de reconciliación; y Pinceladas de paz, dirigida a jóvenes en conflicto con la ley penal con un enfoque de sanción pedagógica, transformando su vida a través del arte, la cultura y el deporte. 

«Estas iniciativas son muestra de que Colombia está avanzando en la construcción de una cultura de paz centrada en la niñez, la adolescencia y la juventud. Las familias y las comunidades son actores insustituibles en este proceso, y desde Bienestar Familiar hemos logrado que se conviertan en protagonistas de la protección y el cambio», puntualizó Velásquez Lasprilla.
 
Con nuestra participación en el Congreso Internacional, no solo posicionamos las experiencias de Colombia como referentes regionales, sino que reafirmamos nuestro compromiso de avanzaren el Plan Nacional de Desarrollo «Colombia, Potencia Mundial de la Vida». Seguimos consolidando una política pública que previene violencias, transforma realidades y dignifica a la niñez.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lideró cuarta sesión del Comité Departamental del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Con el propósito de coordinar, articular y hacer seguimiento a las acciones que adelantan las distintas entidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), el Bienestar Familiar lideró la cuarta sesión del Comité Departamental en Cundinamarca, realizada en la sede de la Gobernación.
 
Durante el encuentro se socializaron los avances de las mesas técnicas en materia de diseño de política pública y desarrollo normativo, justicia juvenil restaurativa, infraestructura y seguridad, y atención integral. Así mismo, se presentaron los resultados de las visitas realizadas a 11 de los 13 Centros Transitorios (CETRAS), y se compartió la experiencia exitosa de la unidad ubicada en Chocontá como ejemplo de buenas prácticas interinstitucionales para el acompañamiento de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
 
«La articulación interinstitucional es clave para garantizar el restablecimiento de derechos, la protección integral y la responsabilidad de los adolescentes y jóvenes. Nuestro trabajo no es protocolario: es un compromiso real para ofrecer oportunidades de inclusión y evitar la repetición de conductas», destacó Íngrid Cubides, directora encargada del Bienestar Familiar en Cundinamarca durante la instalación del comité.
 
En la jornada participaron representantes del Ministerio de Justicia y del Derecho, la Gobernación de Cundinamarca, autoridades judiciales, Policía de Infancia y Adolescencia, y demás entidades que hacen parte del SRPA en el departamento, reafirmando su compromiso de trabajar de manera articulada en favor de los adolescentes y jóvenes del territorio.
 

Actividades de Bienestar