Bogotá, D. C.
Su propósito es trabajar de manera conjunta en la atención de problemáticas como el bajo peso al nacer, la morbilidad y mortalidad asociadas a la desnutrición infantil, el bajo peso en mujeres gestantes, y especialmente en la reducción de la inseguridad alimentaria, incidiendo en los determinantes sociales que afectan esta situación y contribuyendo a la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación.
Este comité cuenta con la participación permanente de entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social; el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otros actores invitados.
La mesa técnica del comité diseñó un plan de asistencia técnica territorial, el cual se desarrolla de manera presencial por macrorregiones, con delegados del orden nacional de cada una de las entidades que conforman la mesa, convocando a los departamentos que hacen parte de las ZRN.
Esta metodología ha permitido comprender las dinámicas locales, identificar conceptos clave y establecer los mecanismos necesarios para formular los Planes de Respuesta Transectoriales (PRT) orientados a garantizar el derecho a la alimentación de las comunidades y fortalecer la soberanía alimentaria.
Durante los encuentros territoriales se llevaron a cabo talleres participativos con actores locales de los Comités Territoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el objetivo de generar un acercamiento práctico y metodológico para la construcción de los Planes de Respuesta Transectorial (PRT) en cada una de las 58 zonas priorizadas por la Resolución 1226 de 2025.
Estos espacios han sido fundamentales para avanzar en la implementación del Modelo Integral de Acción Transectorial en los territorios, promoviendo una gestión articulada, participativa y orientada a superar el hambre y la malnutrición en Colombia, logrando fortalecer a los Comités de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), en el uso de la Guía de Implementación de las ZRN y la articulación de acciones transectoriales adaptadas a las realidades locales.
Los encuentros territoriales se realizaron: en Bogotá, 4 de agosto, con la participación de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Guaviare y Vichada; en Cartagena, el 6 de agosto, con los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre; en Santa Marta, el 11 de agosto, con Cesar, La Guajira, Magdalena y Norte de Santander; y finalmente en Quibdó, el 1 de septiembre, con Antioquia, Chocó, Cauca y Nariño.
Se continuará realizando el acompañamiento técnico tanto a los espacios transectoriales nacionales y territoriales, como al talento humano de Bienestar Familiar que participará en la estrategia de Zonas de Recuperación Nutricional.
Directora General de Bienestar Familiar recibe reconocimiento como Defensora de Familia Meritoria ad honorem
La Junta Nacional del Sindicato de Defensores de Familia de Colombia (SIDEFAM), en representación de los niños, niñas y adolescentes de Colombia y del Catatumbo, otorgó un reconocimiento simbólico a la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, al nombrarla y tomarle juramento como Defensora de Familia Meritoria ad honorem.
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTOAPERTURA PARD NNA V A R M
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA V A R M
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA YEFFRANNI DE LOS ANGELES CAIGUA PIÑANGO
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA E M C
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA ESTEFANY MERCADO CANTILLO
Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional, comprometidos en la universalización progresiva de la educación inicial
Más de mil directivos, equipos técnicos, representantes de gobernaciones, alcaldías, secretarías de Educación certificadas, direcciones regionales y centros zonales del Instituto participaron en el seminario web «Universalización de la Educación Inicial: un compromiso conjunto», realizado este 2 de septiembre por el Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
La contribución de más de mil personas muestra el compromiso de los territorios y del Gobierno Nacional con la garantía de los derechos de la primera infancia. La unión de esfuerzos entre el MEN y el ICBF, junto con la vinculación de aliados, constituye una de las claves para avanzar en la universalización de la educación inicial en el marco de la atención integral en Colombia.






















