Bogotá, D. C.
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTOAPERTURA PARD NNA DUVAN ANDRES AROCA RODRIGUEZ
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTOAPERTURA PARD NNA ISABELLA RUBIO MARROQUIN
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTOAPERTURA PARD NNA EITHAN SAMUEL SOCARRAS MACIAS
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTOAPERTURA PARD NNA ADRIANA LUCIA ARIAS AHUMADA
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA PAULA VALENTINA MARENTES CHICUASUQUE
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA YEFFRANNI DE LOS ANGELES CAIGUA PIÑANGO
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO AUTO APERTURA PARD NNA ABRIL CELESTE OSORIO DE LA HOZ
Colombia reconoce la lactancia materna como derecho fundamental y evalúa su cumplimiento
La Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi, por sus siglas en inglés) es una herramienta internacional que mide el progreso de los países en la promoción, protección y apoyo a la lactancia.
A partir de esa herramienta el Observatorio del Bienestar de la Niñez del Bienestar Familiar y la Mesa de Nutrición de la CIPI, presentaron avances significativos y retos persistentes en la garantía de este derecho fundamental en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
El Observatorio del Bienestar de la Niñez (OBN) del Bienestar Familiar participó en el evento de lanzamiento de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Prioricemos la lactancia: sistemas de apoyo sostenibles, con la presentación de la Nota Técnica Lactancia Materna en Colombia: principales avances y retos a partir de la Metodología Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi).
Este documento es fruto de un ejercicio conjunto de gestión del conocimiento entre el OBN y la Mesa de Nutrición de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia. Su propósito es analizar integralmente el estado de la lactancia materna en Colombia, identificando avances y desafíos en su promoción, protección y apoyo, con base en la metodología WBTi.
La nota técnica presenta una línea de tiempo con hitos relevantes, expone barreras persistentes como las desigualdades sociales, la interferencia de la industria de alimentos infantiles y las creencias erróneas sobre la lactancia. Asimismo, incluye indicadores que muestran los logros alcanzados, las brechas por superar y un análisis conjunto basado en evidencia sobre los avances y retos del país en esta materia.
En su intervención, Julián Moreno Parra, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, destacó que el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 Colombia, potencia mundial de la vida reconoce por primera vez la lactancia materna como un derecho fundamental, lo cual exige garantizar su cumplimiento y contar con sistemas de monitoreo y evaluación efectivos. «Si es un derecho, debemos saber qué está pasando con él en el país», señaló.
Moreno resaltó, entre los avances identificados, el incremento en la certificación de instituciones en la estrategia Hospital Amigo de los Niños, que pasó de 58,6 % en 2016 a 81,4 % en 2024; la formación de 99 consejeros en lactancia y alimentación complementaria; y el fortalecimiento del apoyo comunitario, con más de 129.000 personas atendidas en consejería y 51.143 beneficiarias de bancos de leche humana en los últimos tres años.
No obstante, advirtió sobre los retos identificados por la WBTi: el rezago en la protección a la maternidad de las personas que trabajan en el sector informal, en especial aquellas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, la ausencia de una política integral que incluya la alimentación infantil en contextos de emergencias y a mujeres lactantes con VIH; y la necesidad de mejorar la calidad y oportunidad de los registros administrativos. «No se trata solo de aumentar las cifras, sino de garantizar entornos que faciliten y protejan la lactancia para todas las madres, sin importar su condición laboral, social o territorial», puntualizó.
La presentación de la nota técnica en el marco de la apertura de la Semana Mundial de la Lactancia, reafirmó la importancia de contar con análisis e instrumentos técnicos sólidos que orienten la formulación y seguimiento de la política pública.
El documento se proyecta como una herramienta estratégica para el monitoreo, la evaluación y la acción intersectorial, con el fin de garantizar que cada niña y niño en Colombia reciba lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, conforme a las recomendaciones de la OMS y la OPS.
El evento cerró con el compromiso conjunto del Bienestar Familiar, la Gobernación de Cundinamarca y los aliados presentes de fortalecer los sistemas de apoyo, blindar la lactancia materna frente a presiones comerciales, cerrar brechas territoriales y culturales, y asegurar que esta práctica, reconocida como derecho fundamental, sea efectivamente protegida, promovida y respaldada en todo el territorio nacional.
Colombia y Ecuador fortalecen cooperación para la protección de niñas, niños y adolescentes en movilidad humana
En el marco de una agenda de cooperación internacional, el Bienestar Familiar y su institución par en Ecuador adelantaron una visita de intercambio de experiencias enfocada en los sistemas de protección y en la ruta de atención a niñas, niños y adolescentes no acompañados.
Durante el encuentro, también se abordó el proceso de los Programas de Atención y Reintegración Diferencial, con el fin de identificar avances, desafíos y oportunidades de articulación binacional para la garantía de derechos de la niñez en contextos de movilidad humana.
Como parte de los resultados, las delegaciones elaboraron una hoja de ruta para consolidar acciones conjuntas de cooperación. De igual manera, se avanzó en la construcción de un documento técnico binacional de prevención y protección, que orientará a las instituciones en la atención integral y diferencial de niñas, niños y adolescentes migrantes, priorizando su bienestar y seguridad.
La visita marca un paso decisivo en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países y ratifica el compromiso regional con la niñez y la adolescencia, como sujetos de derechos que deben ser protegidos sin distinción de fronteras.
El intercambio de conocimientos y la consolidación de un acuerdo binacional se da en virtud de un proyecto de la IX Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Cultural y Científica entre Colombia y Ecuador 2024-2026.






















