Bogotá, D. C.

Colombia ya cuenta con 57 colectivos pedagógicos que fortalecen la educación inicial de niñas y niños

Bogotá, D. C.
En el marco del compromiso con la universalización de la atención integral a la primera infancia con calidad, de manera territorial y progresiva, el Bienestar Familiar y el Ministerio de Educación Nacional han consolidado 57 colectivos pedagógicos en todo el país, una estrategia que busca fortalecer capacidades, fomentar la reflexión, e impulsar la transformación e innovación pedagógica en la educación inicial.
Esta iniciativa que involucra a maestras, maestros, agentes educativos, madres comunitarias, líderes, lideresas y otros actores clave de la educación inicial, ha permitido el desarrollo de experiencias pedagógicas y comunitarias que potencian el aprendizaje y desarrollo de niñas y niños en territorios como Sucre, Magdalena, Cesar, Santander, Valle del Cauca, Córdoba, Huila, Nariño, Cauca, La Guajira, Bolívar, Chocó, Putumayo, Atlántico y Caquetá. 


Los colectivos pedagógicos son un componente clave en la construcción de una educación inicial transformadora y reflejan el compromiso del Gobierno del Cambio que reconoce a maestras y maestros como portadores de saberes fundamentales para promover el bienestar integral de la primera infancia, con enfoque en la equidad, la participación y la garantía de derechos desde los primeros años de vida. 


Con esta apuesta, el Bienestar Familiar reafirma su compromiso con una educación inicial de calidad, centrada en el bienestar de la niñez y en el reconocimiento del talento humano como eje fundamental para garantizar una atención integral y pertinente en todo el país.

Actividades de Bienestar

MANI PER L'INFANZIA

Directores y/o Encargados
ORIETTA LUCCHINI
Correo Electrónico
Teléfonos
+41 91 943 60 65
Pais
Suiza

Información de contacto en Colombia:

OLGA DEL PILAR TOBON DIAZ

Correo Electrónico

Teléfonos en Colombia

3106793164

Ciudad en Colombia

Bogotá, D. C.

Reconocimiento de las FARC por el reclutamiento de más de 18.000 menores de edad en la JEP es un paso decisivo hacia la verdad y la paz

Bogotá, D. C.
  • Desde 1999, más de 8.000 niñas, niños y adolescentes desvinculados han sido atendidos por el Bienestar Familiar, con enfoque en restablecimiento de derechos, reparación y reintegración. 
  • El Bienestar Familiar reafirma el compromiso con la protección de la niñez y llama a cesar de inmediato su reclutamiento, uso y utilización.
El Bienestar Familiar calificó el reconocimiento de los exjefes de las FARC como un paso decisivo hacia la verdad y la paz, tras admitir su responsabilidad en el reclutamiento de más de 18.000 niñas, niños y adolescentes durante el conflicto armado. La declaración fue realizada ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco del Caso 07 que investiga crímenes cometidos por esa organización contra menores de edad. 


Se trata de la primera vez que los antiguos integrantes del Secretariado de las FARC reconocen formal y judicialmente su participación en uno de los crímenes más graves del conflicto armado. Esto es un avance fundamental en el esclarecimiento de la verdad y la reparación a las víctimas porque permite romper décadas de silencio frente a esta grave vulneración. 


Desde 1999, el Bienestar Familiar ha trabajado en la protección de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados organizados. Hasta el 31 de mayo de 2025, más de 8.082 menores de edad han sido atendidos a través de un programa de atención especializada para el restablecimiento de sus derechos, reparación integral, reintegración, y formación para la reconstrucción de sus proyectos de vida. 


Esto se suma a los avances que se han dado para la protección de niñas, niños y adolescentes en la mesa de diálogos de Nariño y los espacios de conversación sociojurídicos de Buenaventura, el Valle de Aburrá y la Sierra Nevada, en los que el Instituto ha participado activamente en la construcción de mecanismos para la garantía y restablecimiento de sus derechos.  


Sin embargo, nos preocupa la niñez que sigue en riesgo en los territorios en los que no se ha avanzado en acuerdos como Arauca, Guaviare, Chocó, el Bajo Cauca y el Catatumbo. Solo en los primeros cinco meses de este año, 220 niñas, niños y adolescentes, en su mayoría pertenecientes a comunidades indígenas, negras y afrocolombianas, ingresaron a este Programa de Atención Especializada del Bienestar Familiar para víctimas de reclutamiento que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley. 

La entidad hace un llamado urgente a los grupos armados organizados y estructuras criminales para exigir que cesen la vinculación de menores de edad, y para que las mesas de diálogo y espacios de conversación lleguen a compromisos que prioricen su protección integral.  


También convocamos a las familias, comunidades, ciudadanía, medios de comunicación e instituciones a reforzar el compromiso colectivo con la protección de la infancia y adolescencia y a no permitir más silencios y negaciones ante estas vulneraciones. 


El Bienestar Familiar reafirma su compromiso indeclinable con la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y reconoce la valentía de las víctimas y sus familias, quienes han sostenido la memoria y la exigencia de verdad en el país. 


Este momento histórico debe convertirse en un punto de partida para profundizar las garantías de no repetición y para consolidar una cultura de paz en los territorios. 


Colombia necesita una generación que crezca en paz, libre del miedo y de la guerra.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar abre proceso de restablecimiento de derechos en caso de presunto abuso a niña en colegio de Kennedy

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar, tras realizar la verificación de derechos de una niña que presuntamente fue víctima de violencia sexual en un colegio de la localidad de Kennedy, inició un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) por tratarse de una grave violación a los derechos humanos.
 
Con base en las valoraciones se determinó que podía permanecer en su entorno familiar por ser garante de derechos y seguro; se continuará con el seguimiento integral y acompañamiento a la niña y la familia, promoviendo el acceso a la justicia y la atención a las afectaciones.

La situación fue reportada inicialmente por la Policía de Infancia y Adolescencia luego de la denuncia presentada por la madre de la niña. La progenitora activó la ruta de atención del sector Salud y, tras la valoración médica, la niña fue remitida por el Centro Médico al Centro Zonal Kennedy del Bienestar Familiar.

El equipo de Defensoría de Familia de Bienestar Familiar atendió de manera inmediata el caso, adelantando la verificación de derechos conforme a los protocolos establecidos. Adicionalmente, se activó el Código Blanco, un mecanismo especializado que permite la atención prioritaria y articulada de víctimas o posibles víctimas de violencia sexual.

En paralelo, el Bienestar Familiar inició acciones de intervención en la institución educativa, en articulación con las autoridades competentes, con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos y evaluar si existen otros casos relacionados. Asimismo, se adelantarán jornadas pedagógicas con la comunidad educativa para fortalecer la prevención y la consolidación de entornos protectores.

El Bienestar Familiar reitera su compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia, e invita a las familias, docentes y adultos a cargo del cuidado a estar atentos de cualquier cambio en la vida, comportamiento y estado emocional, promoviendo la escucha activa que permita identificar y reportar cualquier situación de riesgo a través de la Línea 141 del ICBF, disponible las 24 horas del día, donde también podrán recibir orientación y asesoría. La vida y la integridad de la niñez y adolescencia es sagrada.
 
 

Actividades de Bienestar

Consulta ciudadana abierta para nuevos lineamientos y manuales técnicos del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco de la actualización técnica de los servicios del Bienestar Familiar y con el fin de organizar y garantizar la prestación oportuna de los servicios en la próxima vigencia, la Subdirección de Responsabilidad Penal Adolescente pone a disposición de la ciudadanía una serie de documentos técnicos fundamentales para orientar la atención integral de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley.
 
Los documentos publicados para consulta ciudadana son:
 
1. Lineamiento técnico modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley (SRPA).

2. Manual técnico de medidas complementarias - Restablecimiento en Administración de Justicia (RAJ), con las siguientes guías:
 
- Guía operativa Centro de Emergencia Restablecimiento en Administración de Justicia.
- Guía operativa Intervención de Apoyo Restablecimiento de Administración de Justicia (RAJ).
- Guía operativa Externados Restablecimiento en Administración de Justicia.
- Guía operativa Internado Restablecimiento en Administración de Justicia.
- Guía operativa para el Fortalecimiento a la Inclusión Social en el SRPA.
 
3. Manual técnico de modalidades que atienden medidas y sanciones del proceso judicial (SRPA), con las siguientes guías:
 
- Guía operativa Centro Transitorio.
- Guía operativa Centro de Internamiento Preventivo.
- Guía operativa Centro de Atención Especializada.
- Guía operativa Prestación de Servicios a la Comunidad.
- Guía operativa Libertad Vigilada Asistida.
- Guía operativa Internación en Medio Semicerrado.
- Guía operativa Detención Domiciliaria.
 
4. Manual técnico para el Acompañamiento al Principio de Oportunidad, con la siguiente guía:
 
- Guía operativa de Intervención de Apoyo en Principio de Oportunidad.
 
En cumplimiento de la Resolución 0353 de 2023, artículo 5, estos documentos están disponibles para consulta ciudadana entre el 27 de junio y el 11 de julio de 2025 en los siguientes enlaces:
 
https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-proteccion
 
https://www.icbf.gov.co/system/files/1.lineamiento_tecnico_srpa_.zip
 
https://www.icbf.gov.co/system/files/2.modalidad_medidas_complementarias_raj_.zip
 
https://www.icbf.gov.co/system/files/3.modalidad_medidas_y_sanciones_proceso_judicial_.zip
 
https://www.icbf.gov.co/system/files/4.modalidad_acompanamiento_aplicacion_principio_oportunidad_.zip
 
Las observaciones pueden ser remitidas a los correos de los profesionales responsables: Mónica Ximena Jaime Piñeros Monica.Jaime@icbf.gov.co y Carlos Andrés Arguello García Carlos.Arguello@icbf.gov.co.
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar publica manual técnico y guías operativas del Programa de Adopción para consulta ciudadana

Bogotá, D. C.
Con el propósito de organizar la prestación de servicios en la próxima vigencia y avanzar en el diseño técnico de los programas de protección, el Bienestar Familiar, a través de la Subdirección de Adopciones, publica para consulta ciudadana, el manual técnico y las guías operativas que orientan el Programa de Adopción en el país.
 
Estos documentos fueron construidos en conformidad con lo establecido en el anexo Orientaciones ágiles para el diseño y desarrollo de servicios del ICBF (versión 2 - A2.P14.DE) y en cumplimiento de la Resolución 0353 de 2023.
Los documentos disponibles para consulta son:

1. Manual técnico de las estrategias que promueven la adopción.

2. Manual técnico del Programa de Adopción, que incluye:

- Guía operativa para la preparación de niñas, niños y adolescentes para la adopción.

- Guía operativa para la preparación y evaluación de solicitantes de adopción en Colombia.

Estos documentos estarán disponibles para comentarios entre el 8 y el 18 de julio de 2025 en los siguientes enlaces:

- https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-proteccion
- https://www.icbf.gov.co/manual-tecnico-de-las-estrategias-que-promueven-la-adopcion
- https://www.icbf.gov.co/manual-tecnico-del-programa-de-adopcion
- https://www.icbf.gov.co/guia-operativa-para-la-preparacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-para-la-adopcion
- https://www.icbf.gov.co/guia-operativa-para-la-preparacion-y-evaluacion-de-solicitantes-de-adopcion-en-colombia

 
La ciudadanía podrá enviar sus comentarios y observaciones hasta el 18 de julio de 2025, a través del portal web del Bienestar Familiar, o a los correos de los profesionales Mónica Ximena Jaime Piñeros Monica.Jaime@icbf.gov.co y Carlos Andrés Arguello García Carlos.Arguello@icbf.gov.co.
 
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece articulación con Consejos de Juventud en Comité Departamental SRPA en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
Con la presencia de representantes de entidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) y del Consejo Departamental de Juventudes, el Bienestar Familiar participó en la tercera sesión del Comité Departamental del SRPA, realizado en la Gobernación de Cundinamarca.
Durante la jornada se mostraron los avances institucionales en materia de prevención, restablecimiento de derechos y acompañamiento integral a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. El encuentro permitió, además, avanzar en el trabajo articulado con las juventudes para promover escenarios reales de participación y escucha activa. 


«Como entidades públicas estamos llamadas a ser protagonistas en la construcción de políticas públicas que favorezcan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente en su proceso de transformación. Valoramos profundamente el compromiso del Consejo Departamental de Juventudes, cuya presencia fortalece la visión participativa y de derechos desde los territorios», señaló Ingrid Cubides Puentes, directora regional del Bienestar Familiar en Cundinamarca. 


Durante el comité, se destacó la participación de adolescentes vinculados al SRPA, quienes compartieron sus experiencias de cambio, formación y construcción de nuevos proyectos de vida. También se reconocieron iniciativas como el reciente caso de jóvenes que culminaron su bachillerato en el Centro de Internamiento de Cajicá, reafirmando que los procesos restaurativos sí son posibles cuando existe acompañamiento oportuno y articulado. 


El Bienestar Familiar reiteró el llamado a las entidades del sistema para que revisen los planes de desarrollo y políticas locales, a fin de garantizar la continuidad de la atención a la población del SRPA, especialmente en el marco del inicio de la Ley de Garantías. 


Con este tipo de espacios, el Instituto ratifica su compromiso con el fortalecimiento del sistema de justicia juvenil y la participación efectiva de las y los adolescentes y jóvenes en su construcción.

Actividades de Bienestar

MinAgricultura y Bienestar Familiar sellan alianza clave para fortalecer la producción arrocera nacional

Bogotá, D. C.
  • Mediante la estrategia de compras públicas locales se compran toneladas del cereal de pequeños productores. Esta es otra medida del Gobierno del Cambio para seguir impulsando el sector. 
  • A partir de julio, Bienestar Familiar enfocará las fichas de compra alimentaria de proveedores de arroz, a los producidos por pequeños productores nacionales.

(@MinAgricultura - @ICBFcolombia). – Tras un trabajo coordinado e interinstitucional, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar suscribieron una gran alianza para impulsar y fortalecer a los pequeños productores arroceros a partir de la estrategia de compras públicas locales. 


Actualmente el Bienestar Familiar realiza compras alimentarias para los servicios de primera infancia a través de organizaciones campesinas, resguardos indígenas, consejos comunitarios, asociaciones de padres de familia y de madres comunitarias, ellos presentan los proveedores de arroz y las direcciones regionales de bienestar familiar validan estos proveedores, sin embargo de acuerdo a los análisis del Ministerio de Agricultura, el país tiene actualmente suficiente arroz de producción de pequeñas organizaciones, por tanto, el Bienestar Familiar toma la decisión de enfocar todas las compras públicas de arroz hacia los  pequeños productores locales. Se calcula que estas compras pueden estar por más de 3 mil toneladas de cereal destinadas a atender las necesidades de sus programas sociales en los departamentos. 


La directora del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, indicó que «revisamos todas las fichas técnicas, revisamos cómo está la producción nacional de arroz y hemos tomado una medida estratégica para impulsar las compras públicas locales de arroz nacional. En este momento el país tiene producción de arroz suficiente para cubrir todas las regiones que nosotros necesitamos». 

Según explicó, esta es una medida de transición que permitirá que toda la compra pública de arroz se dirija exclusivamente a pequeños productores del país. 
La medida tiene como propósito proteger a los pequeños productores arroceros, así como a las familias que dependen de esta actividad. «El Bienestar Familiar pasa de tener un 30% de compra local de arroz nacional a lograr que el100 % del arroz de consumo en sus servicios sea comprado a pequeños productores de arroz», indicó Cáceres. Toda adquisición institucional de arroz será colombiano, cultivado por productores caracterizados por el Ministerio de Agricultura, como parte de una estrategia para fortalecer la economía local a través de las compras públicas.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, añadió que «continuamos trabajando como Ministerio de Agricultura, siguiendo el mandato del presidente Gustavo Petro, para fortalecer la producción nacional, darles prioridad a los pequeños productores en el marco de la ley de compras públicas. Esta medida se suma al paquete de apoyos que ya vienen andando para el sector como el apoyo directo a la comercialización, la activación del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios y otros para hacer competitiva a la cadena». 

Cabe recordar que el arroz, fundamental en la canasta básica familiar colombiana, también es uno de los ingredientes de la Bienestarina, el complemento alimenticio nutricional que en el Gobierno del Cambio es elaborado con productos provenientes de los campos colombianos, y para esta producción también se ha viabilizado la compra de 270 toneladas de harina de arroz. 

En esa misma línea, la directora Astrid Cáceres y la viceministra Geidy Ortega señalaron que la decisión responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo en el sentido de impulsar la soberanía nacional mediante el fortalecimiento de la producción agrícola, la relación de las comunidades campesinas con la tierra y la naturaleza. 


La viceministra Geidy Ortega concluyó que «este trabajo articulado como Gobierno está enfilado en la apuesta de la producción de alimentos, garantizando el derecho humano a la alimentación, la generación de empleo e ingresos, y el desarrollo integral de las comunidades rurales». 

Por su parte, la directora Cáceres recalcó: «Esta es una decisión que marca un antes y un después en cómo el Estado se relaciona con los pequeños productores. El arroz que alimenta a miles de niños, niñas y familias en los programas del Bienestar Familiar será 100 % colombiano, cultivado con manos campesinas gracias a esta nueva alianza con MinAgricultura».
 
 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.icbf.gov.co

 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar, TikTok e ICMEC se unen por la promoción de la ciudadanía digital y la prevención de riesgos hacia los adolescentes y familias en entornos digitales

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar, TikTok e International Centre for Missing and Exploited Children (ICMEC), anunciaron este jueves una gran alianza que busca la apropiación de los entornos digitales y la prevención de riesgos en redes sociales y plataformas para los adolescentes.
En el marco de la estrategia de Bienestar Familiar #VocesQuePrevienen, inició esta articulación que llegará a 16 municipios del país en los que se evidenció una mayor necesidad de la intervención de autoridades en el manejo y seguridad en plataformas digitales, dada la vulnerabilidad de los jóvenes residentes de dichas zonas.

A partir de la identificación de diversas actividades perjudiciales que se pueden presentar en línea, TikTok ha consolidado guías y estrategias de la mano con entidades como el Bienestar Familiar e ICMEC que permiten mitigar dichas problemáticas y promover un acompañamiento de los padres de familia y tutores para sacar el mayor provecho de las nuevas herramientas digitales.

Con esta alianza se fortalecerán las capacidades de más de 1.600 adolescentes, madres, padres, tutores, docentes, líderes comunitarios y cuidadores para el uso seguro, consciente y protector de los entornos digitales y el fortalecimiento de las habilidades en el uso de redes sociales.

Durante el mes de julio se realizarán los primeros encuentros en la ciudad de Bogotá y el departamento del Valle del Cauca. A través de la transferencia de conocimiento que parte del uso de la «Guía de TikTok para madres, padres y tutores», lanzada en mayo de 2024 en colaboración con ICMEC, se movilizarán temáticas de promoción de derechos y prevención de riesgos.

Con esta guía que será entregada a los acudientes de los encuentros, se pretende ayudar a adultos con adolescentes a su cargo a que conozcan las principales funciones de TikTok, promoviendo un acompañamiento digital, haciendo énfasis en el diálogo conjunto y acuerdos para que su experiencia en línea sea la más beneficiosa, cuidando siempre su seguridad, además de la contextualización en la apropiación y seguridad digital, privacidad, bienestar emocional, entre otros.

Según la directora general de Bienestar familiar, Astrid Cáceres, esta alianza brinda herramientas para la exploración del universo digital, trabajando «dilemas, retos y qué pasa con la inteligencia artificial; esto es fundamental para que los adultos tengamos herramientas para acompañar a los adolescentes en esa exploración».

Por su parte Gabriel Parra, gerente de Políticas Públicas para TikTok en la Región Andina, mencionó: «TikTok es un espacio en donde los jóvenes pueden divertirse, aprender, crear y disfrutar de manera responsable. Nuestro trabajo colaborativo con el ICBF e ICMEC, refuerza nuestro compromiso con la seguridad en línea. A través de nuestra guía, queremos que padres, madres y tutores sientan la tranquilidad de lo que sus hijos adolescentes ven en la plataforma, no solo por medio de la familiarización con TikTok, sino también, promoviendo el diálogo sobre la importancia de la seguridad digital».

La representante de ICMEC, Laura Suárez, resaltó que esta es una alianza que evidencia la importancia de la corresponsabilidad entre el gobierno, la sociedad civil y la industria digital por la protección de niñas, niños y adolescentes para lograr escenarios interactivos que incentiven la construcción de relaciones de confianza entre madres, padres, cuidadores, docentes y adolescentes, y aprender juntos sobre herramientas de protección en línea.

Con esta iniciativa Bienestar Familiar, TikTok e ICMEC reafirman su compromiso con la construcción de entornos digitales más seguros, inclusivos, participativos y protectores en los que los adolescentes puedan desarrollar plenamente su potencial, ejercer sus derechos, y contar con herramientas efectivas que les permitan vivir sus sueños.
 
Para consultar la guía dirigida padres, madres y tutores, haz clic aquí.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Embajada de Palestina avanzan en estrategias conjuntas de protección a la niñez

Bogotá, D. C.
En un encuentro con el embajador del Estado de Palestina en Colombia, Bienestar Familiar avanzó en el diálogo para impulsar acciones de protección dirigidas a niñas, niños y adolescentes afectados por el conflicto armado en ese territorio.  
Durante la conversación, la entidad manifestó su solidaridad con la situación que está viviendo la población palestina en medio del conflicto, y especialmente con las niñas, niños y adolescentes que enfrentan condiciones de alta vulnerabilidad. 


Como parte de este acercamiento, se expresó la voluntad institucional de construir un pacto de solidaridad con Palestina que permita establecer una ruta conjunta para el desarrollo de iniciativas humanitarias y psicosociales con un enfoque de derechos y protección integral. Esta hoja de ruta contempla también posibles acciones en el territorio colombiano, dirigidas a niños y niñas palestinos que puedan requerir acompañamiento. 


Bienestar Familiar reiteró su disposición de mantener un canal de diálogo permanente con la Embajada de Palestina y avanzar en una cooperación que garantice una atención integral, pertinente y respetuosa de las particularidades culturales de la niñez palestina, reafirmando así su compromiso con la protección integral de niñas, niños y adolescentes en contextos de crisis humanitaria, y con la construcción de entornos dignos, seguros y solidarios que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos, sin distinción de nacionalidad u origen.

Actividades de Bienestar