Bogotá, D. C.

Nada reemplaza el abrazo de una familia: el Bienestar Familiar celebra el regreso de los hermanos Mucutuy a su hogar

Bogotá, D. C.
Lesly, Soleiny, Tien y Cristin —los cuatro hermanos Mucutuy que sobrevivieron a la selva del Guaviare en 2023— hoy vuelven al calor de su hogar. 
 
Con inmensa alegría, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebra el retorno de los cuatro hermanos, después de dos años de cuidado, protección y acompañamiento.

Desde aquel momento que conmovió al país, el Bienestar Familiar puso en marcha todas sus capacidades humanas y técnicas para rodear a Lesly, Soleiny, Tien y Cristin con afecto, contención y atención especializada. Psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y pedagogos trabajaron con sensibilidad y compromiso, respetando siempre su cultura, su voz y su identidad, para garantizar su recuperación física, emocional y espiritual.

Hoy, su regreso a casa representa mucho más que un cierre: es el inicio de una nueva etapa en la que la familia vuelve a ser el centro. Una etapa en la que seguimos caminando junto a ellos para fortalecer sus vínculos, promover entornos protectores y asegurar que estos niños crezcan rodeados de amor, cuidado y dignidad.

Agradecemos profundamente la confianza de su familia, el respaldo de las comunidades indígenas y la articulación interinstitucional que hizo posible este reencuentro. Esta historia es un testimonio vivo de la resiliencia, del valor de la vida y del poder del trabajo conjunto cuando lo guía el amor por la niñez.

Porque, al final, cada niño y niña tiene derecho a crecer en el seno de una familia que le abrace, le cuide y proteja.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece acciones preventivas con más de 500 estudiantes en la localidad de Engativá

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar, en el marco de su estrategia de prevención del consumo de sustancias psicoactivas y alcohol (SPA), adelantó acciones con más de 500 estudiantes de la Institución Educativa Distrital (IED) Garcés Navas, ubicada en la localidad de Engativá, Bogotá.
 
La intervención, dirigida a estudiantes de sexto a décimo grado, se desarrolló como parte de una alianza interinstitucional entre Bienestar Familiar y el IED Garcés Navas, a través de la estrategia «Niños, Niñas y Adolescentes como Motores de Transformación Social en la Prevención del Consumo de SPA».

Estas jornadas pedagógicas están lideradas por el Grupo de Ciclos de Vida y Nutrición de la Regional Bogotá, e incluyen metodologías creativas que promueven la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en procesos de formación preventiva.

De manera articulada con el equipo docente, se han identificado y promovido potenciales vocacionales en áreas como el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte. A partir de estos intereses, se han conformado semilleros vocacionales que, en articulación con entidades territoriales, liderarán actividades orientadas a fortalecer entornos protectores y prevenir el consumo de SPA.

Bienestar Familiar proyecta dar continuidad a esta iniciativa durante el segundo semestre del año escolar, conformando un nuevo núcleo de trabajo con el objetivo de seguir promoviendo herramientas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y posicionando a la institución educativa como un entorno seguro para el aprendizaje y la transformación social.
 
(Fin/arn)
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar refuerza su compromiso con la niñez migrante proveniente de Venezuela

Bogotá, D. C.
Más de 796 mil niñas, niños y adolescentes migrantes viven hoy en Colombia. ¿Cómo se garantiza su protección y acceso a derechos?
 
La movilidad humana ha marcado profundamente la historia reciente de Colombia, especialmente por la llegada de población migrante proveniente de Venezuela. Ante este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha fortalecido sus estrategias para garantizar la atención integral de niñas, niños y adolescentes migrantes, promoviendo su inclusión y el ejercicio pleno de sus derechos, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio.

La nota técnica “Bienestar Familiar comprometido con la garantía de los derechos de la niñez migrante” presenta un análisis detallado sobre el panorama migratorio actual, las rutas de regularización, los avances normativos, las cifras de atención del ICBF y las acciones interinstitucionales desarrolladas para responder a los desafíos que enfrentan estos niños y sus familias.

Entre los principales hallazgos:
  • Colombia acoge cerca del 35% de la población migrante venezolana en América Latina.
  • Para diciembre de 2024, se estiman más de 796.000 niñas, niños y adolescentes migrantes en el país.
  • El 75% de esta población ya cuenta con Permiso de Protección Temporal (PPT), lo que ha facilitado su acceso a servicios públicos.
  • Desde 2015, el ICBF ha brindado más de 705.000 atenciones a esta población en servicios de promoción y prevención.
  • Se han registrado más de 19.500 ingresos al proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD) por diferentes motivos, principalmente por omisión, negligencia y actos sexuales.
  •  
 ¿Quieres conocer más sobre esta realidad y las acciones del ICBF para proteger a la niñez migrante?

Te invitamos a leer la nota técnica completa aquí:

 

Actividades de Bienestar

Experiencias exitosas y transparencia, en rendición pública de cuentas del Bienestar Familiar en Quindío

Bogotá, D. C.
Con la presencia de más de 150 asistentes, el Bienestar Familiar Regional Quindío presentó su rendición pública de cuentas correspondiente a la vigencia 2024, reafirmando su compromiso con la atención a 9.267 niñas y niños, 2.487 adolescentes, 1.448 familias y 1.518 jóvenes bajo protección.
 
Durante la jornada se socializaron logros como la remodelación del auditorio Ruth Patiño Zuluaga, adecuaciones y mantenimiento en el Centro de Atención Especializada La Primavera; experiencias exitosas como «Una huerta desde el control social» donde la veeduría la ejercen las madres y padres de niñas y niños que asisten a Hogares Infantiles; buenas prácticas ambientales con el manejo del reciclaje y testimonios de jóvenes que hicieron parte de los programas del Bienestar Familiar y hoy son ejemplo de superación.

Más de 75.000 millones de pesos fueron invertidos en la atención a la niñez, adolescencia y familias durante el 2024, a través de los diferentes programas que se ejecutan en el departamento del Quindío. Las alianzas con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienestar Familiar también fueron pieza clave para el cumplimiento de la misión institucional.

Niñas y niños participaron de una muestra artística durante el encuentro. Así mismo, se habilitó un espacio de diálogo para que los asistentes pudieran expresar sus inquietudes frente a los procesos liderados por la entidad.

De esta manera, el Bienestar Familiar ratifica su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana, reconociendo el talento humano como eje fundamental para avanzar en la garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes y familias del territorio cafetero.

 (Fin/dmy)
 

Actividades de Bienestar

Vida en familia y comunidad, la apuesta central del encuentro con enlaces de discapacidad

Bogotá, D. C.
Durante el V Encuentro de Enlaces de Discapacidad, realizado durante los días 12 y 13 de junio en Bogotá, se abordaron temas clave como el desarrollo de estrategias para la desinstitucionalización, el fortalecimiento del apoyo a las defensorías de familia y el restablecimiento de derechos de las personas con discapacidad. Este espacio fue diseñado para promover el intercambio de experiencias y con el propósito de reforzar la capacidad de respuesta en cada región.
 
Durante el encuentro, la directora de Protección, Adriana Tierradentro, agradeció la entrega y lucha por parte de los profesionales que, día a día, apoyan y acompañan a la población con discapacidad en el restablecimiento de su derechos. Además, explicó que este encuentro es «una oportunidad para abordar los retos que tenemos y que son muy importantes de cara a la desinstitucionalización y en la construcción de apuestas enfocadas en la vida en familia y comunidad».

Al evento asistieron las y los enlaces de discapacidad provenientes de las 33 regionales del Bienestar Familiar, quienes participaron de una jornada cargada de experiencias y mesas de trabajo para fomentar la reflexión y la construcción de diferentes acciones de acuerdo con la realidad de cada territorio.

Los participantes compartieron experiencias relacionadas con la inclusión social y educativa, el acceso a servicios de salud especializados y las estrategias para garantizar la autonomía y participación plena de las personas con discapacidad. Asimismo, se resaltó la importancia de la articulación interinstitucional para asegurar el acceso equitativo a derechos fundamentales como la educación, la recreación y la participación en espacios comunitarios.

En el cierre del evento, se establecieron compromisos conjuntos para dar continuidad a las acciones planteadas durante el encuentro, con un enfoque centrado en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Se reafirmó la necesidad de trabajar en equipo y persistir en garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.
 

Actividades de Bienestar

Bogotá dice no al trabajo infantil durante jornada de sensibilización en toda la ciudad

Bogotá, D. C.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Bienestar Familiar, a través de sus Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), adelanta una serie de jornadas de sensibilización en las diferentes localidades de Bogotá. El objetivo principal es prevenir y erradicar el trabajo infantil, así como promover entornos seguros y protectores para los niños, niñas y adolescentes de la ciudad.
Durante lo corrido del año, los equipos EMPI han desarrollado 77 jornadas de búsqueda activa y control en puntos críticos del Distrito Capital, en articulación con entidades del orden distrital. Como resultado de estas intervenciones, se han identificado 396 niños, niñas y adolescentes en situaciones de trabajo infantil, alta permanencia en calle o vida en calle. De esta población, 69 han sido vinculados a la estrategia EMPI, la cual ofrece acompañamiento psicosocial a sus familias, mientras que 24 casos han requerido la activación inmediata de rutas de protección, al evidenciarse situaciones de vulneración o amenaza de derechos. 


En espacios emblemáticos como la Plaza de la Mariposa (San Victorino), la Plaza de Mercado El Lucero (Ciudad Bolívar) y el Parque Trinitaria (Suba), los equipos EMPI participaron en actividades lúdico-pedagógicas planeadas desde la Mesa Distrital para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ampliado (PETIA). Estas actividades incluyeron juegos didácticos, talleres creativos y recorridos locales diseñados para fomentar el conocimiento de los derechos de la infancia y promover la convivencia como un pilar fundamental en la prevención del trabajo infantil. 


El acompañamiento integral que brindan los equipos EMPI tiene como propósito fortalecer los entornos protectores en los que crecen niñas, niños y adolescentes, prevenir cualquier forma de explotación y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. 


Paralelamente, en los 18 centros zonales de Bienestar Familiar en Bogotá, se están llevando a cabo jornadas pedagógicas abiertas a la comunidad. Estas acciones buscan visibilizar las consecuencias negativas del trabajo infantil y generar consciencia sobre la corresponsabilidad de las familias, la sociedad civil y el Estado en la protección integral de la niñez. 





(Fin/arn)

Actividades de Bienestar

Compras directas en la Feria de la Arracacha

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar abrió sus puertas a todos los pequeños productores de Cajamarca, Tolima. «La Feria de la Arracacha» desarrollada en Ibagué, fue el escenario apropiado para conocer de primera mano la situación que atraviesan los campesinos frente a la venta de este producto.
Ernesto tiene más de 30 años cultivando este tubérculo y dice que la situación actual de los arracacheros no es la más favorable: «El intermediario es el que siempre se queda con las ganancias, son los que menos tienen que invertir; nosotros que somos los que más tenemos que golpear la tierra, somos los que llevamos más del bulto por así decirlo», precisó.


Esta barrera de intermediarios es la que el Bienestar Familiar está eliminando con el propósito de fortalecer la capacidad de los campesinos para vender sus productos de forma directa. 


«Hoy el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en cumplimiento de la directriz presidencial, le hace compra directa a los campesinos. Más de 134 asociaciones de todo el país se están viendo beneficiadas». Afirmó Salvador Rincón, director de Nutrición del instituto. El director Rincón también fue enfático en decir: «En el Tolima y en toda Colombia las niñas y los niños pueden consumir arracacha». 


Por eso hoy el Bienestar Familiar brindó este espacio a los campesinos productores de arracacha, en el que pudieron negociar directamente sus productos. Desde el instituto se adquirió el compromiso de promocionar el consumo de arracacha en la alimentación de las niñas y niños del Tolima. 


«Agradecemos muchísimo al Bienestar Familiar y a la doctora Astrid, porque esto es lo que necesitamos, campañas de consumo locales y nacionales, donde demos a conocer nuestra arracacha. Colombia es el segundo productor de arracacha en el mundo, entonces tenemos que aprovecharlo. Se abrieron las posibilidades para las minutas, esto es una bendición de Dios, y como asociación estamos supremamente felices y muy agradecidos», afirmó Flor Sierra, agricultora en Cajamarca, Tolima. 


Para el director de Nutrición, Salvador Rincón: “Ser campesino tiene que volver a convertirse en un escenario de orgullo”. 


El Bienestar Familiar ratifica su compromiso de realizar compras directas a los pequeños productores y aportar al desarrollo rural, campesino.  



(Fin/mjm/pu) 
 

Actividades de Bienestar

Colombia, sede del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Bogotá, D. C.
Colombia acogerá el próximo 25 y 26 de septiembre el «V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes», un evento que convoca a representantes de los 32 países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA), delegaciones de niñas, niños y adolescentes, y sociedad civil en un espacio de diálogo para la formulación, implementación, ejecución y evaluación de las políticas en favor de la niñez y adolescencia en América.
Adriana Velásquez, subdirectora general de Bienestar Familiar, manifestó durante el lanzamiento que: «Es un compromiso y una fortuna excepcional para Colombia, porque las niñas, niños y adolescentes van a hacer protagonistas de espacios de diálogo y de construcción colectiva para el fortalecimiento de los sistemas de promoción y protección integral de ellos». Agregó que Colombia propone como tema para trabajar en esta edición del foro, el derecho a la paz, ya que los menores de edad reclaman que esa temática pase por ellos como ciudadanos. 


Por su parte, María Julia Garcete Yegros, directora general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, hizo un llamado para que la participación de los países se concrete con acciones precisas y un compromiso renovado con los sistemas de protección para los derechos de los menores de edad. 


En representación de las niñas, niños y adolescentes de Colombia intervino Valerie Sofía quien manifestó que un tema que ha predominado en los últimos años en el país es el suicidio de los menores de edad: el 90 % de ellos presentaban algún trastorno mental. Cuestionó que no se le dé prioridad a este tema y propuso que se debe priorizar el cuidado desde la primera infancia hasta la juventud.  


Colombia, como país anfitrión, funge como Secretaría Técnica de la Comisión Organizadora Internacional (COI) a través del Bienestar Familiar, órgano encargado de la planeación y organización del evento. 


Desde su primera edición en México (2017), el foro ha recorrido diversos países: Uruguay (2018), Paraguay (2020) y nuevamente México (2023), consolidándose como un espacio clave para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de promoción y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.  


En su quinta versión, este foro se proyecta como una oportunidad de alto nivel para avanzar hacia una región más equitativa y segura para la niñez y la adolescencia.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar invita a participar en consulta ciudadana sobre el manual técnico y las guías operativas de la modalidad de Acogimiento

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer la atención y protección integral de niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental o en situación de vulnerabilidad, el Bienestar Familiar abre a consulta ciudadana la versión preliminar del manual técnico de la modalidad de Acogimiento y sus respectivas seis guías operativas, documentos fundamentales para orientar la prestación del servicio en el país.
 
Estos instrumentos fueron construidos por el Bienestar Familiar con base en la experiencia técnica, el marco normativo vigente y las buenas prácticas del sistema de protección, y buscan unificar criterios para garantizar una atención oportuna, segura y con enfoque diferencial.
Los documentos disponibles para consulta son:
 
  • Manual técnico de la modalidad de Acogimiento
  • Guía operativa del servicio Acogimiento Familiar - Hogar Sustituto
  • Guía operativa del servicio Casa de Acogimiento PARD
  • Guía operativa del servicio Casa de Tránsito hacia la Vida Independiente
  • Guía operativa del servicio Casa Hogar
  • Guía operativa del servicio Casa Protección
  • Guía operativa del servicio Casa Sinergia
  •  
Se encuentran disponibles en el enlace https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-proteccion.

La ciudadanía podrá enviar sus comentarios y observaciones hasta el 20 de junio de 2025, a través del portal web del Bienestar Familiar, o a los correos de los profesionales Mónica Ximena Jaime Piñeros Monica.Jaime@icbf.gov.co y Carlos Andrés Arguello García Carlos.Arguello@icbf.gov.co.

Con esta iniciativa, el Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la mejora continua de los servicios de protección dirigidos a la niñez y adolescencia en Colombia.
 
 

Actividades de Bienestar

Tejiendo Interculturalidad estará al servicio de comunidades campesinas del Catatumbo en 2025

Bogotá, D. C.
Con una inversión de $2.300 millones, Bienestar Familiar fortalecerá las capacidades de 850 familias campesinas y sus comunidades en el municipio de Ábrego, a través de la junta de acción comunal y la Federación Departamental de Juntas de Acción Comunal de Norte de Santander, que conformarán una unidad ejecutora del servicio de Tejiendo Interculturalidad.
 
El alcalde, Huber Darío Sánchez, los secretarios de Gobierno y Desarrollo Social, el equipo de la entidad territorial y las autoridades de la junta de acción comunal (que representa 140 veredas, 6 corregimientos y 16 barrios del municipio de Ábrego), durante los días 6 y 7 de junio realizaron un trabajo articulado y concertado para la implementación del servicio Tejiendo Interculturalidad para la vigencia 2025.

A partir de una propuesta elaborada y presentada por las comunidades en ejercicio de su autonomía, en el marco del Acto Legislativo 01 de 2023, se implementará un modelo específico de atención para fortalecer la sustentabilidad y la soberanía alimentaria, la justicia y gobierno propio, y el diseño de un sistema de cuidado familiar, comunitario y del territorio que permitan el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos, y la construcción de tejido social y cultural.
 

Actividades de Bienestar