Bogotá, D. C.

ICBF instala mesa de crisis para atender emergencia tras sismo en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) activó una mesa de crisis para coordinar la respuesta institucional frente al sismo registrado en horas de la mañana, cuyo epicentro se localizó en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca) y que también afectó a los municipios de Fómeque, Une, Sibaté y Tocaima.
Como parte de la respuesta inmediata, el Bienestar Familiar desplegó una Unidad Móvil con un equipo interdisciplinario de profesionales que ya se encuentra en Paratebueno, brindando atención psicosocial, apoyo en la identificación de necesidades prioritarias y garantizando la protección integral de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

De igual forma, sus direcciones regionales en Meta, Caldas, Boyacá y Casanare realizaron un barrido preliminar de las afectaciones, reportando daños menores en algunas infraestructuras, sin comprometer la atención que presta la entidad.

La instalación de esta mesa de crisis permite articular esfuerzos entre el nivel nacional y los territorios, con el propósito de asegurar una intervención oportuna, eficaz y centrada en la protección de los derechos de la niñez durante y después de la emergencia.

El Instituto recomienda reportar oportunamente cualquier situación de vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes y buscar apoyo emocional a través del equipo de profesionales para aliviar el impacto generado por el sismo. Igualmente, extiende el llamado para que se mantengan informados a través de canales oficiales y se alejen de estructuras dañadas o afectadas por el movimiento.

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con el bienestar de las niñas, niños y adolescentes del país, y continuará realizando seguimiento y atención permanente a la situación para responder con celeridad a las necesidades que surjan en las zonas afectadas.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar rechaza de manera categórica el uso, utilización, reclutamiento y manipulación de niñas, niños y adolescentes en la comisión de actos violentos como el ocurrido el pasado 7 de junio en Bogotá, en el que resultó gravemente herido el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
La participación de la niñez y adolescencia en hechos violentos es una grave vulneración a susderechos humanos. Por eso, deben ser protegidas y protegidos contra toda forma de vulnerabilidad en todos los escenarios donde se desenvuelve su vida, para garantizar que se desarrollen de manera integral y prevenir que ellas y ellos incurran en conductas contrarias a la ley, la convivencia y la paz.

Ante la presunta participación de un adolescente en estos hechos, el Bienestar Familiar recuerda que, de conformidad con el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia y con el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), los menores de edad son sujetos plenos de derechos y gozan de protección especial y reforzada por parte del Estado, la sociedad y la familia.

En este sentido exhortamos a los medios de comunicación, a quienes difunden contenido a travésde redes sociales y plataformas digitales, y a lasociedad en general, abstenerse de revelar cualquier dato que permita la identificación del adolescente involucrado, conforme a lo dispuesto por el artículo 47 de la Ley 1098 de 2006, que prohíbe expresamente divulgar su nombre, imagen, filiación, domicilio o cualquier otra información que atente contra su intimidad, dignidad y seguridad.

El Bienestar Familiar ha activado las rutas correspondientes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), y acompaña el proceso judicial y de restablecimiento de derechos del adolescente conforme a los protocolos establecidos.

Así mismo, hacemos un llamado urgente a todas las instituciones del Estado a reforzar las acciones de prevención frente al uso, utilización einstrumentalización de menores de edad por parte de estructuras criminales o de violencia política, hecho que constituye una vulneración grave y pluriofensiva de sus derechos fundamentales.

El Bienestar Familiar reitera su compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia y tomará las medidas necesarias para garantizar que este caso sea tratado bajo los principios del interés superior de niños, niñas y adolescentes, la confidencialidad y la justicia restaurativa.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar restablece derechos y acompaña a niñas víctimas de presunto abuso sexual en institución educativa de Usme

Bogotá, D. C.
Frente a las denuncias presentadas por padres de familia contra un docente del Colegio San Cayetano, ubicado en la localidad de Usme en Bogotá, por presunto abuso sexual a varias niñas vinculadas al mismo, el Bienestar Familiar informa a la ciudadanía que ha desplegado una respuesta inmediata en el marco de su mandato de protección integral a niñas, niños y adolescentes.
  • El pasado sábado 31 de mayo, el Bienestar Familiar fue informado por la Policía de Infancia y Adolescencia sobre cinco casos relacionados con violencia sexual en contra de menores de edad. Un equipo de la Defensoría de Familia se desplazó al Hospital Meissen donde se entrevistó con los padres y realizó la verificación del estado de la garantía de los derechos de las menores de edad.

 

  • La Defensoría de Familia coordinó con la Fiscalía General de la Nación para confirmar la interposición de la denuncia, brindar elacompañamiento especializado durante las entrevistas forenses y facilitar el recaudo de las pruebas pertinentes para la investigación penal que por esta entidad se solicitaron.

 

  • Como resultado de este proceso, se abrieron Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD ) en favor de las menores de edad y se adoptó como medida de protección la ubicación en su medio familiar, con seguimiento por parte del equipo interdisciplinario.

 

  • El miércoles 4 de junio, el sector Salud puso en conocimiento del Bienestar Familiar un nuevo caso de presunta violencia sexual en contra de menor de edad en la misma institución educativa, que fue atendido conforme a los protocolos establecidos.

 

  • Se han articulado acciones con entidades locales, desarrollando mesas de diálogo en la institución educativa para identificar posibles nuevos casos, revisar la activación oportuna de las rutas de atención y reforzar la respuesta institucional.

 

  • Bienestar Familiar rechaza este tipo de violencia contra las niñas afectadas y sus familias, y reitera la corresponsabilidad en la protección integral de la niñez en todo el país. De igual forma, recuerda a la ciudadanía que cuenta con las Defensorías de Familia en los centros zonales para atender de manera inmediata cualquier caso de presunta vulneración de derechos. 

 

  • Ante cualquier sospecha de maltrato, abuso o afectación contra niñas, niños o adolescentes, puede comunicarse y reportar a la Línea 141, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Actividades de Bienestar

En alianza con Fundación Corona fortalecemos el futuro de más de 2700 adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
Con el propósito de contribuir al desarrollo integral de más 2700 adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la Fundación Corona inició la transferencia de su Metodología de Orientación Socio Ocupacional (OSO), Habilidades Socio Emocionales (HSE) y el programa GOYN (Global Opportunity Youth Network) a los colaboradores de Bienestar Familiar que brindan atención a esta población, buscando garantizar procesos de transferencias de conocimientos.
 
Con las capacitaciones se busca incentivar la permanencia en el sistema educativo, apoyar el tránsito entre la educación básica y media, y facilitar la inserción laboral de los adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Los beneficiarios se ubican en las regionales de Bienestar Familiar de Bogotá, Antioquia, Nariño, Bolívar y Valle.

La metodología incluye talleres para fortalecer las habilidades personales, académicas y laborales, ofreciéndoles herramientas prácticas para construir y desarrollar su proyecto de vida, con responsabilidad, dentro de la sociedad.

Esta alianza entre el Bienestar Familiar y Fundación Corona hace parte del compromiso corresponsable con el desarrollo social, la equidad y la inclusión de poblaciones que requieren un acompañamiento especializado para alcanzar su pleno potencial.
 
 

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.

El Bienestar Familiar rechaza y condena el atentado en el que perdió la vida el líder indígena Luis Aurelio Araujo, coordinador general de la organización indígena Camawari que agrupa a diez resguardos indígenas del municipio de Ricaurte, Nariño, junto con sus dos escoltas pertenecientes a la Unidad Nacional de Protección (UNP).
 
 

Foto: Tomada de la Fanpage Portavoz del Sur

Luis Aurelio hizo parte del servicio Tejiendo Interculturalidad de Bienestar Familiar en Nariño; su sentido de pertenencia por el territorio e incansable defensa por los derechos del pueblo Awá, las niñas y niños, lo hizo merecedor de un excepcional reconocimiento en medio de la comunidad.
                                                                                                                       
Nos unimos al dolor de sus familiares y expresamos nuestra total solidaridad en este momento. Anhelamos una Colombia en paz en la que niños, niñas y adolescentes puedan crecer protegidos y lejos de cualquier tipo de violencia; en la que los liderazgos sean siempre respetados y entendidos como una forma natural en la que las comunidades construyen y avanzan en el ejercicio pleno de sus derechos humanos y garantías.  
 
 
 
(Fin/mjm/pu)

 

Actividades de Bienestar

Presidente Petro insiste en que se debe acabar tercerización en ICBF

Bogotá, D. C.
“El ICBF debe cambiar para mejorar la atención de la niñez colombiana. No más tercerización".

Así lo manifestó este domingo en su cuenta de X el presidente Gustavo Petro, donde dijo que “la madre comunitaria pasa a convertirse en una profesional en el cuidado de la niñez formalmente empleada por el Estado".

El post del presidente Petro se refiere al decreto que creó oficialmente el cargo de 'Madre Comunitaria' en la planta de personal del ICBF, que formaliza y reconoce la labor de miles de mujeres en los hogares comunitarios.

Esta formalización surgió por la firma del Decreto 0586 de 2025, que responde a una necesidad histórica, gracias a la hoja de ruta establecida por la Presidencia de la República con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 'Colombia, potencia mundial de la vida'. Así, se empieza a materializar con una primera vinculación de madres y padres comunitarios. 



(Fin/for/jgp) 


*Comunicado de Prensa Presidencia 

Actividades de Bienestar

«Celebramos el decreto que formaliza la labor de las madres comunitarias, pero es limitado»: directora general del Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
La directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, celebró el gran paso hacia la justicia laboral del Gobierno del Cambio al decretar la creación oficial del cargo de «Madre Comunitaria» en la planta del personal del Bienestar Familiar. Esta medida formaliza y reconoce la labor que, durante décadas, han desempeñado en los hogares comunitarios.
Sin embargo, la líder de la entidad explicó que «es un marco jurídico que celebramos, pero es limitado. Realmente lo que nosotros necesitamos es llegar a una transformación a través de una reforma laboral en la que queden planteadas todas las garantías para la vinculación laboral permanente de las madres y padres comunitarios y agentes de los hogares infantiles», puntualizó.  


El Decreto 0586 de 2025 responde a una necesidad histórica y gracias a la hoja de ruta establecida por el presidente Gustavo Petro, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 «Colombia, potencia mundial de la vida», hoy se empieza a materializar con una primera vinculación de madres y padres comunitarios y abre la puerta al siguiente hito que debe ser mucho más grande.  


Las madres y padres comunitarios que desempeñan una labor de agentes educativos responsables del cuidado de las niñas y los niños de primera infancia del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar, son reconocidos en su comunidad por su solidaridad, convivencia y compromiso con el desarrollo de la niñez de Colombia, por eso seguimos avanzando en la dignificación de su labor. 

 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar participó en la instalación del Comité de la Coordinación Nacional de Alerta Rosa

Bogotá, D. C.
Luego de un gran esfuerzo institucional, se realizó la instalación formal del Comité de la Coordinación Nacional de Alerta Rosa, un paso crucial en el deber colectivo de garantizar el derecho a la vida, la libertad y la integridad de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de desaparición.  
Al respecto, la directora de Protección del Bienestar Familiar, Adriana Tierradentro, celebró el avance y explicó que durante la jornada interinstitucional se definieron las mesas técnicas que permitirán trabajar articuladamente desde diferentes frentes para materializar el compromiso y la necesidad urgente de actuar a tiempo en favor de la niñez y las mujeres.  


Asimismo, la directora Tierradentro destacó la labor de las distintas entidades involucradas y resaltó que la disposición y voluntad institucional «reafirma el compromiso de garantizar una implementación efectiva y oportuna de la Alerta Rosa, una red de protección vital que se activa para salvar vidas y que es indispensable en todo el país». 


Esta iniciativa busca fortalecer la prevención, atención y respuesta inmediata ante casos de desaparición, mediante una acción coordinada y simultánea que aprovecha recursos tecnológicos, humanos y la articulación entre las entidades del Gobierno Nacional. Con ello, el Bienestar Familiar reitera su compromiso de unir esfuerzos y promover acciones integrales que garanticen la protección y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Crónica sobre el inicio de la operación directa de 7 Centros de Desarrollo Integral (CDI) en Bogotá

Bogotá, D. C.
Son las ocho de la mañana y siete Centros de Desarrollo Infantil (CDI) ubicados en Puente Aranda, Bosa y San Cristóbal, en Bogotá, comienzan a cobrar vida con risas, juegos y aprendizajes. Niñas y niños llegan acompañados por madres, padres, abuelas, quienes los despiden entre abrazos y recomendaciones cariñosas. Adentro, la jornada empieza con actividades diversas diseñadas específicamente para potenciar el desarrollo integral.
 
En uno de los salones, un grupo construye mundos con bloques de colores, explorando sus propias capacidades corporales y creativas con el acompañamiento cercano de agentes educativas que han sido cuidadosamente seleccionadas por el Bienestar Familiar. La pedagogía, fundamentada en experiencias vivenciales, permite a cada niña y niño avanzar a su ritmo, descubriendo sus propias fortalezas y expresando su imaginación.

A pocos metros, otra aula se convierte en un teatro improvisado donde títeres y marionetas esperan pacientes su turno en «cartelera». Las sillas pequeñas, cuidadosamente ordenadas, están listas para recibir a sus espectadores. En otra sala, la música llena el ambiente mientras niñas y niños se mueven de distintas formas y bajo indicaciones que invitan a nuevos movimientos, fortaleciendo así su coordinación y bienestar emocional.

Más tarde, en el comedor, se percibe un delicioso aroma proveniente de los platos preparados con alimentos cultivados por productores campesinos locales, parte de un esfuerzo consciente del Bienestar Familiar por promover una alimentación saludable y apoyar las economías comunitarias. Este compromiso se refleja no solo en la calidad nutricional de los alimentos servidos, sino también en el fortalecimiento de las redes locales de agricultores.

Julie Pauline Trujillo Vanegas, directora encargada de Primera Infancia, comenta con orgullo: «Hoy marcamos un hito importante de política pública, la atención directa permite un acompañamiento integral más cercano a niñas, niños, sus familias y a la comunidad. Esto no solo optimiza nuestros recursos, sino que fortalece vínculos fundamentales para el desarrollo infantil».
 
El diálogo constante con las familias es otro sello distintivo de esta nueva etapa. Madres, padres y cuidadores participan activamente en la valoración del personal y comparten experiencias que enriquecen aún más los procesos pedagógicos. Esta interacción no solo fortalece la confianza, sino que también contribuye a construir un entorno seguro y potenciador del desarrollo de niñas y niños.

Al finalizar el día, queda claro que la operación directa del Bienestar Familiar no es solo un cambio administrativo; es una apuesta por la primera infancia, por el desarrollo integral de cada niña y niño, y por una generación que crece para la Paz.
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar inicia operación directa de siete Centros de Desarrollo Infantil en Bogotá

Bogotá, D. C.
En un paso decisivo hacia la garantía efectiva del derecho a la educación inicial gratuita, integral y pertinente, el Bienestar Familiar asumió directamente la administración y operación de siete Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en tres localidades de Bogotá: tres en Puente Aranda, dos en Bosa y dos en San Cristóbal.
 
Este nuevo modelo operativo marca un hito en la implementación de políticas públicas para la primera infancia. La operación directa representa una inversión superior a los 1.200 millones de pesos destinada no solo a mejorar la calidad física y pedagógica de los espacios, sino especialmente a poner en marcha procesos intencionados, pertinentes y movilizadores. Este modelo, centrado en la práctica pedagógica y las experiencias vivenciales, busca potenciar integralmente el desarrollo integral de más de 1.000 niñas y niños de la ciudad.

«El inicio de la operación directa en estas unidades constituye un avance clave en nuestra misión de fortalecer la respuesta estatal para garantizar los derechos de niñas y niños desde la primera infancia, fortaleciendo condiciones óptimas de calidad y pertinencia», afirmó Julie Pauline Trujillo Vanegas, directora encargada de Primera Infancia.

La operación directa también implica la coordinación progresiva con otras entidades del Gobierno, en busca de generar respuestas articuladas y eficientes para optimizar los servicios integrales que reciben las niñas y los niños atendidos. Esta estrategia permite una mejor gestión de los recursos públicos y un abordaje más profundo y cercano de las realidades y necesidades locales.

Uno de los elementos distintivos de esta iniciativa es el diálogo directo y constante con las familias. Previo al inicio de esta atención, se llevaron a cabo reuniones y encuestas con madres, padres y cuidadores para validar la idoneidad del talento humano que acompañará diariamente a niñas y niños. Esta interacción cercana fortalece los vínculos entre el Bienestar Familiar y las familias, promoviendo una participación activa y corresponsable en el proceso educativo.

De igual forma, esta atención integral incluye un modelo innovador de alimentación basado en compras locales que fortalece directamente a las organizaciones campesinas de la región. Este enfoque no solo garantiza una provisión de alimentos saludables y culturalmente apropiados, sino que también genera un impacto positivo en las economías locales y fomenta prácticas agrícolas sostenibles.

Finalmente, el compromiso del Bienestar Familiar con la operación directa busca eliminar progresivamente la tercerización, consolidando un modelo que garantiza la prestación gratuita, equitativa y de alta calidad de servicios educativos y de desarrollo infantil. Esta apuesta institucional responde a una necesidad administrativa y refleja una profunda convicción por la protección integral de la primera infancia como prioridad de Estado.
 
 

Actividades de Bienestar