Bogotá, D. C.

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a las recientes preocupaciones expresadas por la comunidad por los hechos ocurridos en el Centro de Atención Especializada (CAE) Cielo de Ibanasca, el Bienestar Familiar informa que ha adelantado todas las acciones correspondientes dentro de sus competencias como entidad rectora del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
Conforme al Decreto 1885 de 2015, el Bienestar Familiar, como Secretaría Técnica del Comité Departamental del SRPA, tiene entre sus funciones articular y coordinar la oferta institucional, realizar seguimiento a los planes de acción y liderar mecanismos interinstitucionales de respuesta, como el Puesto de Mando Unificado (PMU), cuando se requiera. 


En ese sentido, el Instituto ha trabajado de manera articulada con la Policía Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, la Personería Municipal, la Secretaría del Interior y el operador del servicio, desarrollando un conjunto de acciones orientadas a garantizar la protección de los derechos de los adolescentes y mitigar riesgos. Algunas de las acciones son: 
 
  • Acompañamiento permanente por parte de las defensorías de Familia, con atención 24/7. 
  • Presencia policial en la zona perimetral y en punto fijo de la unidad de servicio. 
  • Realización de comités de convivencia con participación de representantes de los adolescentes, entes de control y equipos técnicos. 
  • Actividades pedagógicas y restaurativas, así como espacios de diálogo con los adolescentes. 
  • Intervenciones psicosociales individuales y grupales. 
  • Seguimiento a condiciones de atención, incluyendo alimentación y servicios básicos, con orientación al operador para el cumplimiento de lineamientos técnicos. 
  • Desarrollo de jornadas deportivas, culturales y de fortalecimiento familiar. 
  • Administración de grupos de mensajería instantánea para la activación inmediata de alertas y coordinación interinstitucional. 
  • Emisión oportuna de reportes a las autoridades administrativas y judiciales competentes. 


En cuanto a la infraestructura, si bien su responsabilidad recae sobre los entes territoriales, el Bienestar Familiar ha gestionado inversiones complementarias que incluyen adecuaciones en cocina, cerramientos, zonas educativas y deportivas, entre otras mejoras. 

Asimismo, se desarrolló un espacio de diálogo comunitario en el barrio Restrepo, con el objetivo de atender las inquietudes de los habitantes del sector y avanzar en mecanismos de articulación interinstitucional que permitan fortalecer la atención y la seguridad en el Centro de Atención Especializada (CAE) Cielo de Ibanasca. 

Bienestar Familiar reitera su compromiso con la protección de los adolescentes, y con brindarles una atención que respete su dignidad y promueva condiciones seguras para su proceso de formación y restablecimiento de derechos, desde un enfoque restaurativo. 



(Fin/dog/pu)

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar avanza en un acuerdo integral de protección para niñas, niños y adolescentes en Buenaventura

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar hará parte del Mecanismo de Monitoreo y Seguimiento del Acuerdo para Erradicar el Reclutamiento, Uso y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes en el distrito de Buenaventura, tras una reunión sostenida con la delegación del Gobierno Nacional, desarrollada en el marco del Espacio de Conversación Sociojurídico que se adelanta en esa ciudad.
Además de su participación en esta instancia, la entidad fortalecerá su presencia en los territorios priorizados, trabajando de forma articulada con las comunidades y las autoridades locales para atender integralmente a niñas, niños y adolescentes expuestos a la violencia armada, prevenir nuevas vinculaciones e impulsar una campaña de no violencia contra la niñez. 


Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia, y con su derecho a crecer en entornos seguros, protectores y en paz. ¡Aquí crece la Generación para la Paz!

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar invita al sector empresarial a sumarse a su gestión mediante el mecanismo de Obras por Impuestos

Bogotá, D. C.
En un encuentro con más de diez representantes de empresas pertenecientes a distintos sectores económicos, Bienestar Familiar presentó las estrategias que desarrolla en la labor de promoción y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.  
La jornada tuvo como objetivo promover mecanismos innovadores de financiación e invitar al sector empresarial a vincularse a través del mecanismo de Obras por Impuestos, como una forma de contribuir al fortalecimiento de la misión institucional. 


Aunque en sus inicios su implementación estuvo enfocada exclusivamente en los centros de desarrollo infantil, en la actualidad los aportes pueden destinarse a la construcción y dotación de infraestructuras correspondientes a la atención de programas y estrategias institucionales de las direcciones de Protección, Infancia, Adolescencia y Juventud, y Nutrición.   


Desde el inicio de su implementación en 2017, Bienestar Familiar ha recibido por esta vía entre 20.000 y 30.000 millones de pesos anuales. Sin embargo, en 2024 la inversión alcanzó un histórico de 91.000 millones de pesos, lo que evidencia un creciente interés del sector privado en apoyar los objetivos del Instituto.  


Para facilitar la participación empresarial, Bienestar Familiar cuenta con un equipo técnico especializado que brinda acompañamiento en la estructuración de proyectos. Este es uno de varios encuentros planeados con aliados estratégicos para movilizar acciones conjuntas de cooperación. 


El mecanismo de Obras por Impuestos se desarrolla en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz y con el propósito de superar problemáticas asociadas a la violencia y la pobreza en zonas rurales del país.

Actividades de Bienestar

Niñez protagonista de la memoria y la paz: Bienestar Familiar y Centro de Memoria Histórica capacitan a defensorías de Familia

Bogotá, D. C.
Con el propósito de fortalecer los procesos de atención integral y posicionar a niñas, niños y adolescentes como actores clave en la reconstrucción de memoria y tejido social, el Bienestar Familiar y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) avanzan en una alianza estratégica que articula formación, reflexión crítica y acción territorial.
 
 
Durante mayo y junio, ambas entidades desarrollaron espacios formativos dirigidos a equipos de las defensorías de Familia de Bogotá y Cundinamarca, centrados en el enfoque diferencial y participativo del CNMH. Estas jornadas permitieron compartir aprendizajes conceptuales y metodológicos orientados a visibilizar los impactos del conflicto armado sobre la niñez y la adolescencia, así como sus capacidades para resistir, sanar y transformar sus realidades.
 
En los encuentros, los equipos interdisciplinarios reconocieron cómo persisten imaginarios que deslegitiman la voz de la niñez, profundizando violencias estructurales dentro de familias y comunidades. Además, identificaron cómo el conflicto armado ha deteriorado entornos protectores, negado el derecho a la participación e impuesto cargas y roles que vulneran su desarrollo integral.
 
Frente a ello, se exaltaron también las potencias narrativas, resilientes y transformadoras de niñas, niños y adolescentes como agentes de memoria y cambio. Este ejercicio de reflexión conjunta reafirmó la necesidad de garantizar espacios reales de participación para que sus voces contribuyan a la verdad, la justicia y la no repetición.
 
El Bienestar Familiar y el CNMH continuarán desarrollando esta agenda conjunta con el firme compromiso de promover una memoria que incluya todas las voces, especialmente las más jóvenes, como base para una paz duradera y sostenible.
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece la atención a población migrante durante Jornada Interinstitucional de Servicios en Bogotá

Bogotá, D. C.
En cumplimiento de las acciones contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 en su componente de Migración y en nuestro rol como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), participamos activamente en la Jornada Interinstitucional de Servicios dirigida a la población migrante en situación irregular.
 
 
La jornada tuvo lugar en la localidad de Kennedy, en Bogotá, y brindó atención integral a cerca de 700 personas, en su mayoría familias migrantes, quienes recibieron información sobre rutas, programas sociales y servicios ofrecidos por entidades del orden distrital y nacional.
 
Durante el encuentro, socializamos las diferentes modalidades de atención, con énfasis en los servicios dirigidos a la primera infancia, infancia, adolescencia y familia. Por su parte, Migración Colombia orientó a los asistentes sobre el Permiso por Protección Temporal (PPT), instrumento esencial para la regularización migratoria, así como sobre derechos fundamentales como salud, educación y empleo. Adicionalmente, se ofrecieron orientaciones en temas de salud mental, bienestar emocional y obligaciones tributarias.
 
Actualmente, más de 3.208 niños y niñas migrantes reciben atención en los programas de Primera Infancia del instituto en Bogotá, a través de sus Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Comunitarios y Hogares Infantiles. De igual forma, 247 niños, niñas y adolescentes migrantes se encuentran bajo protección en Hogares Sustitutos, Centros Externados e Internados, Hogares de Paso y Centros de Emergencia, como parte de las estrategias de restablecimiento de derechos.
 
Adicionalmente, con «Somos Familia, Somos Comunidad» brindamos acompañamiento psicosocial, en salud y pedagógico a 30 familias migrantes ubicadas en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Rafael Uribe, reafirmando así el compromiso institucional con la garantía y protección integral de los derechos de la niñez migrante. Esta labor se realiza mediante la articulación de entidades integrantes del SNBF para la definición e implementación de políticas públicas que promuevan su desarrollo sano, seguro e incluyente.
 
 
 
 
(Fin/arn)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar Boyacá, «Institución Cuidadora de la Familia»

Bogotá, D. C.
La Gobernación de Boyacá reconoció el compromiso de Bienestar Familiar en este departamento por el desarrollo de acciones para el fortalecimiento de las familias, y exaltó «sus invaluables aportes e impacto en el sector de la equidad de género en Boyacá y Colombia».
 
La distinción del Bienestar Familiar como «Institución Cuidadora de la Familia» fue otorgada en reconocimiento al impacto de los servicios «Somos Familia, Somos Comunidad» y «Presencia para la Convivencia y el Fortalecimiento de Vínculos Familiares y Comunitarios», que son desarrollados de manera directa por el instituto; así como por el servicio «Tejiendo Interculturalidad» que se implementa con las comunidades campesinas y étnicas.

La Gobernación de Boyacá otorga el reconocimiento de «Institución Cuidadora de la Familia» en el marco del «Sello del Cuidado», incluido en el Sistema Departamental de Cuidado «Red Abrigo». Para el 2025, Bienestar familiar y otras dieciséis instituciones fueron exaltadas por sus aportes al cuidado de la familia desde los ámbitos social, cultural, comunitario, educativo, económico, religioso y público.

A través de estos tres servicios que implementa la Dirección de Familias y Comunidades, durante 2025 se brindará acompañamiento a más de 1.900 familias en Boyacá con el fin de fortalecer sus vínculos y capacidades para consolidar sus propios proyectos de vida y aportar al desarrollo, a la construcción del tejido social y la generación de sistemas de cuidado familiar y comunitario donde crezca la generación para la vida y la paz.
 

Actividades de Bienestar

¡La victoria del cuidado es una realidad! Madres comunitarias, sustitutas y trabajadores de hogares infantiles serán vinculados directamente a Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar celebra que más de 40.000 madres comunitarias, madres sustitutas y trabajadores de hogares infantiles serán vinculados directamente a la planta de la entidad hasta el año 2029, eliminando la tercerización y garantizando condiciones laborales estables y dignas. 
 
Esta medida es uno de los logros más significativos de la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional y representa un avance histórico hacia una Colombia más justa, más humana y más solidaria.

La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, destacó:
«Esta es una victoria del cuidado, de las madres comunitarias, de las madres sustitutas, de los trabajadores de hogares infantiles, y también de nuestros niños y niñas. Con esta decisión, se mejora la calidad de la atención y se reconoce el trabajo que estas personas han desempeñado durante años».

El proceso de vinculación inició este año 2025 con la incorporación de cerca de 2.360 personas como parte de una primera fase, y continuará de manera progresiva hasta completar la totalidad proyectada.

Además, esta medida se suma al aumento del subsidio pensional para madres sustitutas mayores de 57 años, adoptado previamente:
«Estas son dos acciones derivadas de la política laboral del actual Gobierno: primero, el ajuste al subsidio pensional para quienes se retiran; y segundo, la vinculación laboral directa para quienes continúan en servicio», agregó Cáceres.

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la dignificación del trabajo en el sector del cuidado y la protección integral de la niñez colombiana.

Porque quienes cuidan merecen ser cuidados, hoy celebramos un logro que honra su entrega, transforma vidas y siembra esperanza para miles de familias en todo el país.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lanza la Mochila Atrapasueños 2025 para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
Rodeada de niñas, niños, adolescentes y sus familias, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres Cárdenas, lanzó la segunda versión de la Mochila Atrapasueños 2025, una estrategia orientada a prevenir riesgos y promover derechos desde iniciativas comunitarias.
El lanzamiento se realizó a través de una transmisión en vivo por Instagram, con conexión desde dos territorios: Medellín (Antioquia) y Floridablanca (Santander). La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres Cárdenas, y la directora de Adolescencia y Juventud, Naya Gutiérrez Pinzón, lideraron este espacio en el que más de 400 personas se conectaron para conocer los lineamientos de esta nueva edición.

Desde la Comuna 13 de Medellín, la directora general conversó con niñas, niños y adolescentes, destacando las voces de quienes participan en procesos comunitarios de protección. En ese contexto, se compartió la experiencia del Consultorio de Yula, una iniciativa que busca garantizar atención psicológica social a familias del barrio San Javier.

En el mismo espacio, se dio reconocimiento a la labor de Socorro Mosquera Londoño, lideresa comunitaria y creadora de una experiencia sólida en atención a la niñez, que ha sido acompañada por Bienestar Familiar como ejemplo de acción desde el territorio.

Simultáneamente, en Floridablanca, la directora de Adolescencia y Juventud interactuó con comunidades reunidas en la biblioteca José Antonio Galán, donde niñas, niños, adolescentes y madres compartieron su experiencia con la lectura y el trabajo de una fundación local, también fortalecida a través de la Mochila Atrapasueños.

Durante la transmisión se respondieron preguntas enviadas por las comunidades. Astrid Cáceres señaló:

«Al apoyar estas experiencias con Bienestar Familiar lo que hacemos es ponerle un componente psicosocial y armar una red de protección».

Se recordó además que los estímulos están destinados a proyectos comunitarios consolidados en el tiempo, presentados por organizaciones con personería jurídica y que no sean operadores actuales de servicios del instituto.

Bienestar Familiar invita a las organizaciones de base comunitaria a postular sus propuestas en áreas como arte, cultura, deporte o ciencia, antes del 27 de junio de 2025. Toda la información, requisitos y el Abecé Mochila Atrapasueños 2025 se encuentran disponibles en el portal oficial: www.icbf.gov.co.

Con esta estrategia, Bienestar Familiar fortalece redes comunitarias que protegen, promueven derechos y generan entornos seguros para niñas, niños y adolescentes en todo el país.

Actividades de Bienestar

Reportes de riesgo para la niñez cayeron 48 % entre enero y abril de 2025

Bogotá, D. C.
Gracias al trabajo articulado entre Bienestar Familiar y la Policía Nacional, los reportes diarios sobre situaciones de riesgo de vulneración de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes disminuyeron un 48 % durante los primeros cuatro meses de 2025.
 
Entre enero y abril se registraron 2.491 reportes, con un promedio diario de 21, frente a los 4.737 casos del mismo periodo en 2024, cuando se promediaban 39 reportes diarios.

Esta reducción es el resultado de una respuesta más eficaz y coordinada entre ambas instituciones, respaldada por más de 600 colaboradores de Bienestar Familiar en todo el país, quienes trabajan en la atención oportuna de llamadas, el reporte de situaciones de riesgo y la activación inmediata de rutas de protección.

Para lograrlo, se puso en marcha un plan de acción conjunto que incluye la activación de nuevas rutas de intervención en zonas críticas, la implementación de acciones de respuesta inmediata en casos priorizados y el despliegue de equipos especializados para reforzar la protección en los territorios más afectados.

Bienestar Familiar y la Policía Nacional mantienen equipos interdisciplinarios activos en todo el país para atender reportes en tiempo real y actuar con inmediatez frente a cualquier amenaza contra los derechos de la niñez y la adolescencia.

Con estas disposiciones buscamos seguir consolidando una red de protección confiable con la que niñas, niños y adolescentes puedan contar siempre que lo necesiten.
 
 

Actividades de Bienestar

Territorios y comunidades: claves en la respuesta del Bienestar Familiar contra la trata y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el Encuentro Nacional de Redes Comunitarias de Cuidado frente a la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial, liderado por la Fundación Renacer y el programa internacional de protección Child Protection Compact (CPC), Bienestar Familiar reafirmó su compromiso con la articulación de estrategias de prevención con enfoque territorial.
 
Durante el evento se socializaron los avances de los planes situados 2024–2026, construidos con la participación de comunidades en territorios priorizados. Estos planes reconocen y consolidan las redes comunitarias como aliadas fundamentales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para enfrentar las violencias que afectan a niñas, niños y adolescentes.

«El enfoque territorial y diferencial ha sido fundamental. Hoy trabajamos de manera articulada entre nación y territorio, integrando factores como género, pertenencia étnica, condición migratoria y discapacidad, para construir respuestas más efectivas», afirmó Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades.

También se reconoció el papel de las redes comunitarias en la identificación de riesgos y en la cocreación de soluciones frente a violencias como la trata de personas, la explotación sexual comercial y la explotación sexual en línea. La directora de Familias y Comunidades subrayó además la necesidad de consolidar alianzas entre Estado y comunidad, empoderar a las familias, fortalecer las habilidades parentales y garantizar la participación incidente de niñas, niños y adolescentes en los procesos de protección.

«La protección integral de niñas, niños y adolescentes no es posible sin la participación activa de las comunidades. Las redes de cuidado, los líderes sociales y, especialmente, los propios niños, niñas y adolescentes son actores clave en la construcción de entornos protectores», destacó la directora Duque.
 
El evento reunió a representantes de Chocó, Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, La Guajira y Amazonas, con el propósito de visibilizar los avances y desafíos que enfrentan estos territorios en la lucha contra la trata de personas, y de fortalecer los lazos entre las comunidades y las entidades del Estado para la protección integral de la niñez y adolescencia.

Bienestar Familiar reiteró su compromiso con la consolidación de redes de protección social, la sostenibilidad de las estrategias comunitarias y el fortalecimiento de la participación incidente de niñas, niños, adolescentes y líderes locales, como vía para erradicar las violencias que los afectan y avanzar hacia un país más justo, seguro y protector de la infancia.
 

Actividades de Bienestar