Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar termina contrato con la Asociación Parque El Canadá

Bogotá, D. C.
En un firme acto de defensa de los derechos de la niñez, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) declaró la caducidad del contrato de aporte con la Asociación Parque El Canadá, tras evidenciar graves irregularidades en la sede F, ubicada en la localidad de San Cristóbal. La decisión quedó en firme a partir del pasado 22 de mayo.
Desde el 26 de mayo, el Bienestar Familiar asumió de forma directa la operación de las siete unidades de servicio que eran atendidas por la Asociación Parque El Canadá en Bogotá, esto con el objetivo de garantizar la continuidad y calidad en la atención integral para niñas y niños beneficiarios.

La caducidad del contrato conlleva las siguientes sanciones para la Asociación Parque El Canadá:

1. Inhabilidad para contratar con el Estado por cinco (5) años, excluyéndola de cualquier vínculo contractual con entidades públicas.

2. Terminación inmediata del contrato actual con el ICBF.

3. Obligación de finalizar todos los contratos vigentes con otras entidades del Estado.

El ICBF advierte con total claridad que cualquier operador de servicios que incumpla sus responsabilidades, sin importar en qué lugar del país se encuentre, enfrentará las sanciones establecidas por la Ley. Nuestro único interés es la defensa, protección y garantía plena de los derechos de la niñez colombiana. No habrá tolerancia frente a quienes pongan en riesgo su bienestar.

Desde 2024, el ICBF ha venido fortaleciendo la operación directa de servicios, llegando a gestionar actualmente 2.952 unidades de servicio en todo el país. Programas completos de atención a la familia, niñez y adolescencia son hoy operados directamente por el Instituto, lo que ha permitido mejorar la calidad, el control y la respuesta oportuna en la atención. Todo profesional interesado en vincularse a estos programas puede hacerlo a través del Banco de Hojas de Vida del ICBF, disponible en nuestros canales oficiales.

El Instituto hace un llamado a la ciudadanía para que, ante cualquier presunta vulneración de los derechos de niñas, niños o adolescentes, realice la denuncia a través de la Línea 141 del ICBF, disponible las 24 horas del día. Así mismo, invita a reportar posibles actos de corrupción en el ICBF a través de la Línea Anticorrupción 01 8000 91 8080, opción 4, en cualquier centro zonal del país, o por medio de los canales virtuales oficiales. Todo reporte contribuye a fortalecer la transparencia y la legalidad en la gestión de los servicios dirigidos a la niñez colombiana.

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana, manual y guías sobre Acogimiento Inicial y Hogares de Paso

Bogotá, D. C.
Desde hoy y hasta el próximo 5 de junio del 2025 estarán disponibles en nuestro sitio web el «Manual técnico de la modalidad de Acogimiento Inicial», la «Guía operativa del servicio de Acogimiento Inicial» y la «Guía operativa del servicio Hogar de Paso» para que cualquier ciudadano pueda consultarlos y compartir sus comentarios y observaciones, tal como lo consagra el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011.
 
Cada uno de los documentos se encuentra publicado para descarga y consulta detallada en los siguientes enlaces:
   
Para el Bienestar Familiar es fundamental contar con la participación y la retroalimentación de la ciudadanía, ya que le permitirá al equipo de profesionales de la Dirección de Protección fortalecer las líneas de trabajo para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Agradecemos enviar todas las observaciones a los correos de los profesionales Monica.Jaime@icbf.gov.coCarlos.Arguello@icbf.gov.co
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar invirtió 1.5 billones de pesos en municipios afectados por el conflicto y la pobreza

Bogotá, D. C.
Bienestar Familiar presentó la primera rendición de cuentas frente a los avances de la implementación del Acuerdo Final de Paz para la vigencia 2024. En la jornada se dieron a conocer las inversiones que alcanzaron los 1.5 billones de pesos durante ese periodo.  
En los municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el instituto atendió a 479.643 niñas y niños en Primera Infancia, 93.652 personas en Familias y Comunidades; 28.153 en Infancia, 18.768, en Adolescencia y Juventud. A estas cifras se suman 15.657 personas en Protección y 7.408 niñas y niños en Nutrición.  


«La paz no solo se firma, se construye. La paz se concreta en el amor de las familias, con la protección de los niños y las niñas. Tenemos que tejer con las comunidades y con quienes piensan distinto para construir la paz», aseguró la directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, en el auditorio del ICBF en Bogotá. 


Se hizo un recuento detallado de los compromisos del Bienestar Familiar en el Acuerdo de Paz: la atención en municipios PDET, estrategias misionales de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, Sistema Integral para la Paz; prevención del reclutamiento, uso y utilización y la campaña «Aquí crece la Generación para la Paz», entre otros. 


La directora también señaló, como lo ha hecho en otras oportunidades, que Bienestar Familiar está avanzando en la implementación de la atención directa en las diferentes modalidades. «Como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro, hay que empoderar a las comunidades y es lo que estamos haciendo. Que sean las comunidades las que se apropien de la atención de sus niños y niñas». 


De igual forma, a través de la estrategia Atrapasueños, el ICBF ha impactado a más de 230.000 niñas, niños y adolescentes en más de 778 municipios. Por otra parte, sobre la estrategia «Aquí crece la Generación para la Paz», se expusieron los componentes y acciones que esta iniciativa tiene en términos de pedagogía, participación y movilización en territorios afectados por la presencia de grupos armados, actores que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual. 


«La guerra jamás es una opción. Un niño que empuña un arma es un niño que perdemos para la paz (...) No podemos volver atrás», puntualizó la directora general a los asistentes entre ellos lideresas, líderes y representantes de la sociedad civil, al finalizar la rendición de cuentas.  

Los ciudadanos pueden consultar el desarrollo completo de la rendición de cuentas en el siguiente enlace  https://www.youtube.com/watch?v=P5RB70juPik
 

Actividades de Bienestar

En alianza con Juventus Academy Colombia promovemos el deporte en adolescentes bajo protección

Bogotá, D. C.
En el marco de la alianza con Bienestar Familiar (ICBF), Juventus Academy Colombia, la única academia con licencia oficial europea en el país, realizó una jornada de entrenamiento y competencia de fútbol en su sede en Bogotá, dirigida a 77 adolescentes bajo protección, como parte del Proyecto Sueños. La actividad buscó fortalecer sus talentos, intereses y proyectos de vida a través de este deporte.
Los participantes se inscribieron voluntariamente atraídos por el interés en el deporte. Durante la jornada los adolescentes vivieron un espacio pedagógico y lúdico que incluyó sesiones de entrenamiento técnico, desarrollo de habilidades físicas y, al cierre, partidos en un formato competitivo, pero formativo.

La iniciativa es resultado de la alianza formalizada en 2024 entre Bienestar Familiar y Juventus Academy Colombia, con la cual se busca fomentar el deporte como una herramienta de transformación social. La academia no solo ofrece formación en fútbol base y de alto rendimiento, sino que también promueve valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la superación personal.

Desde 2020, Juventus Academy Colombia trabaja como aliado estratégico del Bienestar Familiar, consolidando espacios donde el deporte se convierte en un camino hacia el desarrollo integral y la construcción de futuro para cientos de adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Por otra parte, para Juventus Academy Colombia, esta labor representa un primer paso para identificar talentos con potencial deportivo que, a futuro, podrían integrar alguna de sus categorías oficiales con el propósito de brindarles nuevas experiencias y más oportunidades para crecer.
 

Actividades de Bienestar

Colombia y Panamá fortalecen cooperación para proteger a la niñez migrante

Bogotá, D. C.
En el marco del primer año de implementación del memorando de entendimiento suscrito entre el Bienestar Familiar y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) de Panamá, el instituto realizó una visita oficial para generar un intercambio de experiencias entre los sistemas de protección de ambos países.
«Durante cinco días, los equipos de protección de las dos entidades realizamos una visita por la región del Darién. En terreno identificamos las acciones implementadas por las instituciones de protección y las comunidades receptoras para fortalecer las rutas de atención», aseguró la directora de Protección de Bienestar Familiar, Adriana Tierradentro. 


El equipo de Bienestar Familiar también se reunió con la directora general de la SENNIAF, Ana Fábrega, y con la directora nacional de Protección, Daria Campos, con el propósito de revisar los desafíos para la articulación entre los sistemas de protección. 


«En este primer año de implementación del memorando de entendimiento, avanzamos en la consolidación de mecanismos de coordinación y en el intercambio de información para fortalecer la protección de niñas, niños y sus familias», destacó la directora Campos. 


Precisamente, SENNIAF ha presentado al Bienestar Familiar solicitudes de retorno de niños y niñas colombianos con fines de reunificación familiar. También se han tramitado solicitudes para la búsqueda de vínculos familiares. Estas acciones han permitido avanzar en tres procesos de retorno seguro, una reunificación familiar, mientras otros tres casos continúan en trámite de búsqueda familiar. 


El acuerdo debe permitir avanzar en la activación de rutas de protección para el restablecimiento de derechos y la obtención de documentos de identidad ante las autoridades; además, se estableció una agenda para el intercambio de saberes y experiencias entre los equipos técnicos de cada entidad para fortalecer la prácticas en torno a la protección. Un reto adicional es la coordinación entre los dos países para la atención de los flujos migratorios inversos.  

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece vínculos familiares de adolescentes en el Sistema de Responsabilidad Penal

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar, a través del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), capacitó a más de 46 grupos familiares y cuidadores de adolescentes que actualmente adelantan procesos pedagógicos y restaurativos en la ciudad de Bogotá.
Las jornadas formativas se realizaron en articulación con profesionales del Grupo de Ciclos de Vida y Nutrición, quienes abordaron temas fundamentales para el fortalecimiento familiar. Entre ellos, se destacó el rol de las familias en la construcción de vínculos afectivos sólidos, base esencial para el desarrollo integral de los adolescentes.

Durante los encuentros, a las familias se les hizoénfasis en la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado en la formación de los jóvenes, destacando cómo las decisiones que toman madres, padres y cuidadores influyen directamente en la capacidad reflexiva, emocional y política de los adolescentes; todo esto para promover un modelo de crianza activo basado en la participación, el ejemplo y la observación cotidiana.

«Cuando las familias se involucran en los procesos del Sistema de Responsabilidad Penal, Bienestar Familiar logra poner a los adolescentes y jóvenes en el centro de la atención institucional. Así, se facilita su participación en dinámicas pedagógicas y restaurativas que promueven valores y fomentan la construcción de proyectos de vida», afirmó Diana Patricia Arboleda Ramírez, directora de la Regional Bogotá.

Además, se abordó la importancia de que cada familia formule un plan de vida familiar, herramienta que permite definir metas y objetivos comunes, aportando claridad, estabilidad y proyección hacia un futuro positivo.

Las actividades fueron desarrolladas en el Centro de Atención Especial (CAE) El Redentor y en el Centro Especializado Puente Aranda, haciendo parte de la estrategia del Bienestar Familiar para fortalecer de manera continua los entornos familiares y comunitarios. Con ello, se busca garantizar una adecuada reintegración social de los adolescentes y jóvenes una vez culminen sus sanciones, así como prevenir la reincidencia.
 
(Fin/arn)

Actividades de Bienestar

En Colombia, los derechos de los niños y niñas son prevalentes y priman sobre cualquier consideración

Bogotá, D. C.
Con fundamento en el principio constitucional del interés superior del niño, consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, hacemos un llamado firme y respetuoso a todos los medios de comunicación del país a ejercer su valiosa labor con sensibilidad, ética y profundo compromiso con la protección de la niñez.
El Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) establece a cabalidad la obligación de salvaguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El artículo 33 garantiza su derecho a la intimidad personal y familiar, y prohíbe toda forma de exposición pública que afecte su imagen y dignidad.

Por su parte, el artículo 47, entre las responsabilidades especiales de los medios de comunicación, reafirma el derecho de la niñez al buen nombre, la honra y la reputación, principios que deben ser preservados ante cualquier forma de estigmatización, especialmente en contextos judiciales, familiares o de vulnerabilidad.

Adicionalmente, los artículos 18 y 19 aseguran su derecho a la integridad personal, libre de tratos crueles, inhumanos o degradantes, y protegen su bienestar físico, emocional y psicológico.

Instamos a quienes ejercen el oficio periodístico, la comunicación y la publicación de contenidos a través de plataformas digitales a abstenerse de divulgar nombres, imágenes, detalles o datos personales de menores de edad que puedan vulnerar los derechos contemplados en el marco legal colombiano. 

Confiamos en el compromiso ético de todos los medios de comunicación y en su rol esencial en la construcción de una sociedad más justa, en la quelos derechos de nuestros niños y niñas se respeten, se defiendan, se promuevan y se protejan activamente.

Porque en Colombia, los derechos de la niñez están por encima y prevalecen sobre los derechos de los demás.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria de la niñez en Colombia

Bogotá, D. C.
Con el propósito de visibilizar los avances y desafíos en materia de seguridad alimentaria en Colombia, el Bienestar Familiar participó en el evento de presentación de los resultados del indicador 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) «Hambre Cero», organizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los resultados se basan en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES), aplicada en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) para el periodo 2022–2024.
En representación del instituto participaron el director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Julián Moreno y el director de Nutrición, Salvador Rincón Santos, quien compartió la visión institucional frente a los desafíos del hambre y la garantía del derecho a la alimentación.

«Desde el Bienestar Familiar estamos transformando la atención nutricional dirigida a niñas, niños y mujeres gestantes. A través de nuestra operación pública directa y con alimentos de alto valor nutricional producidos en Colombia (como la Bienestarina con chontaduro, yuca o sacha inchi)estamos disminuyendo la dependencia de insumos importados, fortaleciendo las capacidades locales y adaptando nuestras minutas alimentarias a las particularidades de cada territorio. Esta estrategia no solo mejora la calidad de la alimentación, sino que también impulsa las economías regionales», afirmó el director Rincón.

«Nuestro compromiso también se refleja en la contribución al Plan de Desaceleración de la Mortalidad por Desnutrición 2022–2026, que desarrollamos en articulación con el Ministerio de Salud para prevenir y atender de manera oportuna los casos más críticos, con base en los datos del Instituto Nacional de Salud», agregó.

Gracias a estos esfuerzos, en Colombia la tasa de mortalidad por desnutrición en niñas y niños menores de cinco años ha registrado una disminución del 42,86 % en los últimos años, al pasar de 10,78 en 2022 a 6,16 muertes por cada 100.000 menores de cinco años en 2024.

«El cambio real que está teniendo el instituto se refleja en la forma en que interpretamos y actuamos frente al ejercicio de la soberanía y la seguridad alimentaria en el país. El impacto de nuestra presencia se traduce en cifras que representan vidas. En La Guajira, la mortalidad por desnutrición se ha reducido en un 29 %; en Chocó, en un 24 %; en Vichada, en un 40 %; y en Cesar, en un 48 %. Estas cifras no son solo estadísticas, son niñas y niños que hoy tienen una oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente», concluyó.

Durante el evento, la directora del DANE, Piedad Urdinola, destacó que los datos presentados evidencian los grandes retos estructurales que enfrenta la sociedad frente al hambre.

«La producción alimentaria es posible y puede alimentar a los más de 8.000 millones de habitantes del planeta. Son otras las condiciones las que impiden que esto se lleve a cabo: la comercialización, la distribución, los problemas políticos y, como lo mencionaba hace un momento, el reto del siglo XXI conocido como el cambio climático», afirmó. Urdinola reiteró el valor de la medición estadística para visibilizar las barreras que impiden el acceso a una alimentación adecuada.

Por su parte, Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Colombia, enfatizó en la urgencia de convertir los datos en decisiones transformadoras. Señaló que Colombia, con un índice de inseguridad alimentaria del 25 %, se ubica por debajo del promedio regional (28 %) y registra tres años consecutivos de disminución.

«América Latina es quizás la única región del mundo con posibilidades reales de alcanzar la meta del ODS 2 y erradicar el hambre para 2030. Pero para lograrlo es necesario acelerar los cambios y transformar los sistemas agroalimentarios. Precisamente, los datos son herramientas fundamentales: una cifra bien interpretada puede ser el punto de partida para una solución concreta», afirmó.

Con esta participación, el ICBF reafirma su compromiso con el cumplimiento de la Agenda 2030 y con el fortalecimiento de estrategias articuladas que garanticen el derecho a una alimentación sana, suficiente y culturalmente adecuada para niñas, niños y adolescentes en todo el territorio nacional.

Actividades de Bienestar

Lyan: ¡bienvenido a la libertad!

Bogotá, D. C.
La liberación de Lyan nos llena de felicidad en Bienestar Familiar. El regreso a su hogar junto a su familia no solo es una buena noticia, también debe unirnos para reflexionar, como sociedad, sobre cómo ser garantes de los derechos de la niñez y la adolescencia, y en la necesidad apremiante de avanzar hacia un país en paz. 
Desde el Bienestar Familiar rechazamos de manera categórica el secuestro de niños, niñas y adolescentes, así como cualquier forma de violencia que atente contra el ejercicio pleno de sus derechos. Nada justifica que sean víctimas de hechos atroces. Que nunca más tengamos que contar días de secuestro.

Hacemos un llamado a todas las comunidades, en todos los rincones del país, a repudiar el reclutamiento forzado, el uso, la utilización y toda práctica que vulnere la vida, libertad, integridad y el libre desarrollo de niñas, niños y adolescentes. 

Agradecemos la actuación decidida de la Defensoría del Pueblo, el acompañamiento solidario de la Iglesia Católica y la labor de todas las personas e instituciones que hicieron posible que Lyan regresara sano y salvo al seno de su familia. Su liberación es un triunfo de la esperanza, la unidad y el compromiso con los derechos de la infancia.

Ponemos a disposición toda nuestra capacidad institucional para brindar atención psicosocial y acompañamiento integral a Lyan, a su familia y a todas las familias colombianas que requieran nuestro apoyo. Continuaremos trabajando sin descanso por una Colombia en la que cada niño y niña crezca en un entorno protector, libre de violencia y con oportunidades para desarrollar todo su potencial.

Actividades de Bienestar

Colombia y Ecuador comparten conocimientos sobre la protección de la niñez migrante

Bogotá, D. C.
Con el fin de articular acciones para el fortalecimiento de capacidades del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Ecuador y del Bienestar Familiar, las dos entidades conformaron mesas técnicas de trabajo para intercambiar experiencias en la atención integral de niños, niñas, adolescentes y familias en contextos de movilidad humana y migración internacional, en particular, en los servicios de prevención y de protección, además, tendrán la misión de consolidar un acuerdo binacional.
 
Dentro de las principales actividades de las mesas técnicas está la de conocer las rutas de atención de esta población, proporcionar y actualizar información sobre temas primordiales, mecanismos para la atención de casos de violación de derechos y establecer instrumentos jurídicos que guíen y faciliten acciones coordinas entre Colombia y Ecuador.

Las acciones se realizan a través de la «IX Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Cultural y Científica entre Colombia y Ecuador», cuya vigencia será de dos años. Es importante resaltar que Colombia ha suscrito memorandos de entendimiento y acuerdos para la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes con Venezuela, Panamá y Chile.

Con esta la labor se cumple una de las metas del «Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida» de con contar con mecanismos de protección para la población migrante en tránsito, refugiados y con vocación de permanencia en el territorio nacional.
 

Actividades de Bienestar