Bogotá, D. C.

Regional Bolívar del ICBF compartirá experiencia exitosa en prevención de ESCNNA y trata en espacio nacional

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su Dirección Regional Bolívar, fue seleccionado para participar en un webinar nacional sobre la prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y la trata de personas, gracias a las buenas prácticas implementadas en el territorio.
La jornada se realizará el próximo 4 de abril, y la Regional Bolívar será la única representación de la Costa Atlántica en este importante espacio, donde se expondrán experiencias exitosas en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Durante el evento, se presentarán las estrategias lideradas por el equipo misional de Infancia y Adolescencia, en articulación con las BINAS (Brigadas de Atención), quienes han trabajado de manera conjunta para fortalecer acciones de prevención y protección integral.

La participación se desarrollará conforme a las orientaciones que compartirá la sede nacional, permitiendo proyectar de forma clara los resultados alcanzados por la Regional Bolívar en su compromiso constante con la niñez y adolescencia del departamento.

Con este reconocimiento, el ICBF reafirma su liderazgo territorial y su compromiso institucional con la garantía y restablecimiento de derechos, promoviendo entornos seguros y protectores en todo el país.

Actividades de Bienestar

El consejo directivo del ICBF dio la bienvenida al nuevo ministro de la Igualdad y Equidad

Bogotá, D. C.
En el marco del mes de la niñez, la directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, y el ministro de la Igualdad y la Equidad, Carlos Rosero, presidieron el Consejo Directivo del Bienestar Familiar número 215 en el que conocieron los avances que ha hecho la entidad en materia de procesos judiciales, sanciones a los operadores, y procesos de adopciones.
Durante el Consejo Directivo, que fue el primero en realizarse en las instalaciones del Bienestar Familiar durante la actual administración, se presentaron temas administrativos y de funcionamiento de la institución.
El ministro de Igualdad, Carlos Rosero, indicó que esta fue una reunión muy productiva en la que se evaluaron las cifras de temas como adopción y atención para los niños, niñas, jóvenes y adolescentes desvinculados.

Por otro lado, la directora general del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres sostuvo que “durante la reunión se abordaron temas principales como las sanciones a los operadores y procesos anticorrupción; además de la cancelación de licencias de aseguramiento de calidad y discutimos a fondo el tema de adopciones”, dijo.

Así mismo sostuvo que se hizo un análisis en profundidad del esquema de adopciones, “hemos acordado unas mesas técnicas de trabajo con las instituciones prestadoras de los servicios de adopciones como con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Igualdad y Equidad para que los lineamientos de adopciones conserven términos de igualdad, equidad y la política pública que maneja DNP”.

La directora anotó que durante la reunión se habló sobre el aval financiero por parte del Ministerio de Hacienda para los 113 equipos defensoriales de planta permanente y la nivelación salarial para profesionales de grados 11. Además, del levantamiento previo concepto para poner a funcionar las áreas que queríamos activar. 

Además, se acordó una mesa técnica con organizaciones de base para el tema de prevención de reclutamiento en algunas zonas del país, así como se hizo un repaso del boletín del de cifras del sistema de protección integral.

Durante la sesión del Consejo Directivo del ICBF también participaron Jaime Hernán Urrego Rodríguez, delegado del Ministerio de Salud; Isabel Del Carmen Agatón, delegada por el Ministerio del Trabajo; Norma Liliana Martín García, delegada del Ministerio de Educación; Alberto Bejarano Schiess, delegado del Departamento Nacional de Planeación; teniente coronel Claudia Patricia Suárez Carrillo, delegada de la Policía Nacional. 

Así como, Luz Karime Fernández Castillo, delegada del Presidente de la república al Consejero Presidencial para la Reconciliación Nacional del Departamento administrativo de la Presidencia de la República; y Luis Hernando Solarte, delegado de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Actividades de Bienestar

MinJusticia y Judicatura radican reforma para fortalecer el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA)

Bogotá, D. C.
El Ministerio de Justicia y el Derecho y el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) radicaron ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 416, el cual busca reformar y fortalecer el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
 
Esta iniciativa, que fue construida con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), promueve la creación, implementación y articulación de procesos y procedimientos especializados y diferenciados para los adolescentes en conflictocon la ley penal.

La ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz, aseguró que la necesidad de esta reforma surge a partir de las limitaciones identificadas por el SRPA, limitaciones que no solamente impedían generar una estructura coherente con la aplicación de esta ley, sino
que, sobre todo, entregaban una respuesta inadecuada a los jóvenes que estaban dentro del mismo.

“Hoy venimos a refrendar, como parte del Gobierno nacional, que la jurisprudencia nacional e internacional y los principios de justicia restaurativa y terapéutica impulsan el proyecto que hoy se presenta a la comunidad colombiana”, afirmó.

Por su parte, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Vallejo Jaramillo, destacó la importancia del proceso. “Este proyecto responde a la necesidad de consolidar un sistema más humano y eficaz, en el que los adolescentes en conflicto con la ley penal reciban sanciones proporcionales y con enfoque restaurativo, sin perder de vista la protección de las víctimas y el fortalecimiento de la justicia juvenil en el país”, indicó.

La directora del ICBF, Astrid Cáceres, también se manifestó al respecto. “Como Bienestar Familiar es importante iniciar el Mes del Niño con una noticia que plantea las reformas que
el Código de Infancia y Adolescencia necesita para reconocer el enfoque diferencial, centrado en una justicia restaurativa para reparar el daño. Todo esto a partir de la
concepción de las oportunidades como condiciones no estigmatizantes. Esta iniciativa es una transformación que necesita el Sistema y que les da a los jóvenes y adolescentes una segunda oportunidad”, señaló.

Cabe anotar que, desde la implementación del Código de Infancia y Adolescencia en 2006, el SRPA ha representado un avance significativo en la justicia juvenil. Sin embargo, con el tiempo se identificaron vacíos normativos y retos operativos, por lo que el Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA) evidenció la necesidad de crear reglas claras para investigar, judicializar, sancionar, mejorar las condiciones para la atención de los adolescentes y fortalecer la justicia restaurativa y terapéutica, como herramientas fundamentales para la inclusión social.

En este sentido, el proyecto armoniza las normas nacionales con los instrumentos internacionales sobre los derechos para menores de 18 años en conflicto con la ley.
Además, establece el uso de las sanciones privativas de la libertad de manera excepcional y por el menor tiempo posible; y promueve las medidas alternativas centradas en la finalidad del SRPA, así como el carácter pedagógico, específico y diferenciado de las sanciones.
Para mayor información, consulte el ABC de este proyecto ley.

Actividades de Bienestar

Es necesario trabajar en una justicia restaurativa para los niños, niñas y adolescentes que infringen el código penal”: Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración del Mes del Niño, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres aseveró que la radicación del proyecto de Ley que busca reformar el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia es una iniciativa que el Gobierno Nacional tenía pendiente y que hoy está más cerca de ser una realidad. 
“Estamos saldando una deuda con los adolescentes que conforman el Sistema de Responsabilidad Penal. Comenzamos esta acción haciendo las reformas que el Código de Infancia y Adolescencia necesita. De esta manera, se reparan los daños, se reconoce el enfoque diferencial centrado en la justicia restaurativa y es posible lograr una participación activa de esos jóvenes”, resaltó la directora General del Bienestar Familiar.

La iniciativa legislativa fue radicada por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago y el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Abello y durante el encuentro, Cáceres explicó que, “nosotros como Bienestar Familiar venimos implementando unas medidas que les permiten a los jóvenes infractores pagar su sanción desde la restauración y la garantía de derecho. Pero es necesario trabajar en una justicia restaurativa para los niños, niñas y adolescentes que infringen el código penal”, manifestó.

“Hacemos un llamado a los legisladores para cambiar esas condiciones, hemos comenzado con una ruta, pero este proyecto permite transformar el sistema y dar un salto que beneficia a los adolescentes, a nuestros niños, niñas y niñas”.

Igualmente, la directora de la entidad insistió en que es importante que se castigue a quienes inducen a los jóvenes a cometer delitos, “en este país muchos de los victimarios no han tenido la sanción que tienen nuestros adolescentes, por eso en este proyecto hablamos de oportunidad y cambio”.

Por otro lado, el presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Jorge Enrique Abello, sostuvo que este proyecto lleva dignidad a aquellos jóvenes que han cometido una infracción “es necesario decirle a los habitantes de esta patria que somos portadores de dignidad, aún quienes han infringido la ley penal, porque cuando son conscientes de eso ellos inician un proceso para restaurar a la sociedad”.

A su turno, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, reiteró que utilizar menores es un delito, “tanto en las normas de Derecho Internacional Humanitario, como en las normas ordinarias, tenemos más de 6 tipos penales en donde estos comportamientos son sancionados, desde ese punto de vista el tema es la conciencia que quien use un menor está cometiendo un delito, esta no es una modalidad nueva”.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar ha prevenido el reclutamiento de más de 122 mil niños con el programa ‘Atrapasueños’

Bogotá, D. C.
Durante el debate de control político en la Comisión de Paz del Congreso, la directora del Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, informó que el programa ‘Atrapasueños’ ha atendido a 122.866 niñas, niños y adolescentes en riesgo de reclutamiento en 472 municipios del país.
“El programa se basa en herramientas de caracterización y en el índice de probabilidad de reclutamiento, priorizando las zonas de mayor riesgo”, explicó la directora general del Bienestar Familiar.

Atrapasueños opera en tres modalidades: puntos fijos en zonas críticas como Tumaco y Puerto Carreño, espacios comunitarios en 94 municipios con 16.400 niños y la ‘Mochila Atrapasueños’, que ha beneficiado a 55.000 menores a través de proyectos en bibliotecas y centros culturales.

Además, la funcionaria destacó que solo en 2024 el ICBF rescató a 318 niños y niñas de grupos armados, sumando 2.285 desvinculados desde 2015. En lo corrido del año, se han rescatado 125 menores de edad que tienen riesgo de reclutamiento. “No existe reclutamiento voluntario de menores de edad; todo reclutamiento es forzado”, enfatizó.

“Solo este año hemos rescatado 125 niños que tienen un riesgo de ser reclutados muy grande, nos llaman de la zona, como primera medida reacciona la alcaldía y la Defensoría, ellos logran ese vínculo y nosotros sacamos a la víctima junto con su familia; Otra cosa es la desvinculación, en este momento la cifra de desvinculados en el Catatumbo es de 43 niños y niñas; a 2024 cerramos con 318 niños y niñas en este programa y desde el 2015 a hoy han pasado 2.285 niños y niñas por esta estrategia”, dijo la funcionaria.

La directora general también señaló que varios actores armados han reconocido esta realidad y firmados compromisos en espacios de diálogo como la mesa socio - jurídica de Medellín y encuentros en la Sierra Nevada y Buenaventura.

Así mismo, hizo un llamado para que en el país no se hable de reclutamiento forzado, “en el conflicto no existe un reclutamiento voluntario con los niños, niñas y adolescentes; todo reclutamiento de un menor de 18 años es forzado, por eso hemos hecho los llamados pertinentes, muchos grupos armados no nos reconocían eso y ahora participando en la mesa de diálogo sociojurídico de Medellín, en la mesa con comuneros del sur, Sierra Nevada, y en Buenaventura, ellos han firmado unos compromisos al respecto”.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar acompaña a comunidades indígenas durante su permanencia en la Plaza de Bolívar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar atiende y acompaña integralmente a la población de las comunidadesindígenas que provienen de diferentes partes del país y se encuentran temporalmente en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.
Los profesionales que conforman los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI) y de Unidades Móviles, propician espacios de atención y acompañamiento amás de 200 niños, niñas y adolescentes indígenas, enprocura de prevenir cualquier tipo de vulneración de sus derechos. Así mismo, prestan acompañamiento permanente, y hacen seguimiento y sensibilización a las familias, revisando las condiciones en las que están los niños y entregando alimentos de alto valor nutricional.
 
De la misma forma, realizan permanentemente actividades lúdicas y recreativas enfocadas en crear entornos que promuevan la expresión de emociones y la creación de recuerdos positivos en los niños, las niñas y adolescentes, así como a prevenir situaciones de vulneración.

Es así como Bienestar Familiar a través de acciones puntuales y dentro de sus competencias, continúa promoviendo y garantizando el desarrollo y la protección de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores bajo el modelo de un Enfoque Diferencial de Derechos y respetando las costumbres y creencias de estas comunidades.

Actividades de Bienestar

Más de 200 jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal se graduaron del diplomado en Periodismo de Paz

Bogotá, D. C.

El pasado de una persona no define su presente ni su futuro”, estas fueron las palabras de uno de los jóvenes graduados del Diplomado en Periodismo y cine juvenil Producción Audiovisual, ofrecido por la Universidad del Rosario en alianza con la Fundación Mi Historia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el que buscan abrir oportunidades desde la comunicación.

La Subdirectora del Sistema de Responsabilidad Penal del Bienestar Familiar, Magally Macías destacó el proceso y explicó que “lo que esperamos desde el Bienestar Familiar es que los adolescentes y jóvenes puedan desarrollar habilidades para el fomento de nuevos proyectos de vida frente a la cultura de la legalidad. Contemplamos este proyecto para fortalecer las capacidades en periodismo y cine”, indicó.

“La meta de trabajar con adolescentes del sistema penal es deconstruir el estigma a menudo asociado con el crimen juvenil y entender los problemas estructurales que lo alimentan”, manifestó Mathew Charles, director de la Fundación Mi Historia y ex periodista de la BBC. 

Erik, graduado del diplomado, sostuvo que “me pareció muy chévere la dinámica del curso, acá he aprendido muchas cosas. Es una distracción más para nosotros al estar acá; es aprender algo nuevo que no sabíamos. Nos han enseñado a tomar fotos, a manejar las cámaras, a editar videos. Me gusta que nos han ayudado a proyectar nuestro futuro; qué queremos ser y qué queremos hacer. Muchas gracias por el apoyo”. 

Además de la clausura del Diplomado de 207 jóvenes y adolescentes de 11 regionales del Bienestar Familiar; la ceremonia también conmemoró el cierre del Festival de Periodismo y Cine Juvenil, una iniciativa para culminar el diplomado que se desarrolló durante este mes, en diez departamentos del país (Cundinamarca, Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Norte de Santander y Santander). 

En el marco del Festival fue posible desarrollar 15 cortometrajes, 20 podcast y dos transmisiones en vivo; un material que retrata las historias de vida de jóvenes y adolescentes que buscan entender el pasado, desafiar el presente y construir el futuro a través del periodismo y las nuevas tecnologías. 

“El festival no solo es una muestra de talento, sino que también es una plataforma que permite visibilizar y superar la estigmatización de la juventud en conflicto con la ley. A través de estos contenidos, se busca romper estereotipos y exhibir las capacidades y aspiraciones de estos jóvenes”, concluyó Charles.

Actividades de Bienestar

Adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos exploraron el mundo del circo

Bogotá, D. C.
En el marco del Mes de la Mujer, la Fundación Circo para Todos abrió sus puertas a 50 adolescentes y jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos enBienestar Familiar. La iniciativa les brindó un espacio de esparcimiento a través de actividades lúdicas y artísticas, y, además, les permitió explorar nuevas oportunidades de formación profesional.
Durante la jornada, las participantes experimentaron el arte y la creatividad como herramientas de desarrollo personal, fortaleciendo su confianza y autoestima. Además, los artistas de la fundación enfatizaron en la importancia del respeto por sus cuerpos y su autonomía, promoviendo el empoderamiento femenino como un pilar esencial para su futuro.

Bajo la guía de profesionales del sector, las invitadas practicaron diversas disciplinas circenses, como ejercicios en el trapecio, la cama elástica, equilibrio en lazo y balón, además de sesiones de acondicionamiento físico. Estas actividades no solo estimularon su coordinación y habilidades motoras, sino que también les permitieron descubrir el circo como una posible alternativa de crecimiento y aprendizaje.

Este tipo de alianzas, que vinculan las artes escénicas con procesos de inclusión social, desempeñan un papel clave en el bienestar de adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de iniciativas como esta, se generan espacios de formación y desarrollo que amplían sus oportunidades de vida.
 

Actividades de Bienestar

Tingo, tingo, tango… ¿qué es Bienestar Familiar?

Bogotá, D. C.

Son las 9:00 de la mañana en el colegio Gimnasio Nuevo Modelia del occidente de Bogotá, el sol brilla tras varios días de lluvia y dentro de los salones, se escuchan las voces inquietas de las niñas, niños y adolescentes. En una de las aulas, en un segundo piso, una voz cálida anuncia: “vamos a jugar al tingo, tingo, tango”. 

Esa es la voz de la subdirectora de Bienestar Familiar, Adriana Velásquez Lasprilla, quien acompaña una jornada de aprendizaje. Con una botella pet en la mano, les pregunta a las niñas y niños de segundo de primaria si saben qué fecha se celebró el sábado … “El día del agua”, replican algunos niños. Tras la respuesta, ella cierra los ojos y canta: tingo, tingo tango y las niñas y niños se concentran en no quedarse con la botella. 

El recipiente llega a las manos de una niña de siete años atenta al juego: “¿Cómo podemos cuidar el agua? Pregunta la subdirectora. Dentro del círculo, la niña responde: “Yo ahorro cerrando la llave cuando me cepillo los dientes o cuando me aplico champú”. La botella sigue rotando, pero ahora Adriana indaga si conocen ¿qué es el ICBF?  

Las niñas y niños se miran entre sí, uno responde que es una “plataforma”. Entre risas, Adriana les cuenta que es una institución que cuida y protege a las niñas y niños de todo el país. Luego les habla sobre la Línea 141 que el ICBF tiene para que ellos puedan contar si se sienten tristes o tienen algún problema. “Es como la línea de bomberos dice un niño”, otro asegura que es como la línea de emergencias 911 que ha visto en las películas.  

Contar la tarea que adelanta el Bienestar Familiar no es una labor fácil, por eso, el ICBF construyó e implementa un piloto en Bogotá y Cundinamarca en el cual busca sensibilizar a las niñas, niños y adolescentes del país para que conozcan qué hace esta institución y sepan de las diversas formas de atención.

Bienestar Familiar en tu colegio

En 2024 la Dirección de Servicios y Atención implementó la estrategia pedagógica “Bienestar Familiar en tu colegio” en la que los estudiantes de colegios públicos y privados aprenden qué hace el ICBF y cuáles son las líneas de atención a las que pueden llamar. Ese mismo año, al menos 18.000 niñas, niños y adolescentes fueron sensibilizados con esta estrategia.  

Hoy la tarea del equipo de 15 personas de Bienestar Familiar y la subdirectora fue la de brindar información a más de 393 niñas y niños de diferentes cursos de este colegio, una estrategia que el ICBF potenciará en 2025 en todo el país y con el que espera que se multiplique la información, además, se potencie la línea 141 y se puedan establecer casos de vulneraciones. El juego termina y Karen González, una niña de mirada inquieta, resume lo que aprendió “el Bienestar Familiar es un lugar donde protegen a los niños”.

Actividades de Bienestar

ICBF condena secuestro de adolescente en Sardinata, Norte de Santander

Bogotá, D. C.
La Directora General (e) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, condenó el secuestro del adolescente Juan David Sanguino, quien fue raptado en Sardinata, Norte de Santander y hace un llamado a los captores, para que respeten su vida, su integridad y lo liberen de inmediato.
"Desde el Bienestar Familiar reiteramos que las niñas, niños y adolescentes en Colombia son sujetos de especial protección tal como lo establece el Código de Infancia y Adolescencia, por lo que los actores armados deben cesar cualquier acción que atente contra su libertad, vida e integridad.", sostuvo Adriana Velásquez.

Así mismo reiteró que el ICBF  que hace parte del Consejo extraordinario de Seguridad instalado para recopilar información del hecho, rechaza enfáticamente este tipo de actos irracionales que generan amenaza o vulneración de las garantías constitucionales y legales de nuestra niñez. Este caso, merece el repudio de los diferentes sectores de la sociedad y es un nuevo llamado para unirnos a favor de los derechos de la niñez y superar el estado de violencia que ha vivido el Catatumbo.
 
Para atender las denuncias, el Bienestar Familiar cuenta con las líneas gratuitas de atención 141,  01 8000 91 8080,  la página web www.icbf.gov.co, así como los centros zonales del ICBF en el país y las sedes de las Direcciones Regionales.

Actividades de Bienestar