Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar invita a “abrazatón” para rechazar el reclutamiento forzado

Bogotá, D. C.
La directora general del ICBF, Astrid Cáceres, envió una carta a todos los ministros gobernadores y alcaldes del país para que lideren y convoquen la conmemoración del Día Internacional de las Manos Rojas que se realizará el este 12 de febrero.
En esta fecha el ICBF invita a hacer una cadena humana abrazando las instituciones educativas y espacios de la niñez.

Cabe anotar que el mundo conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas, una fecha clave para visibilizar y rechazar el reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la guerra. En el marco de esa conmemoración, Bienestar Familiar invitó a la comunidad educativa a abrazar a los colegios.

“Queremos que este sea un acto simbólico en contra del reclutamiento forzado y reforzar la importancia de la Declaración sobre Escuelas Seguras, compromiso asumido por Colombia para garantizar que los entornos educativos sean espacios libres de violencia y amenazas”, resaltó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres.

Para la realización de la jornada, Bienestar Familiar envió una carta a todos los ministros, alcaldes y gobernadores del país para que lideren y promuevan una “Abrazatón por la niñez”. La jornada se realizará esta 12 de febrero a las 12:00 p m. 

En la carta la directora también les pidió a los mandatarios locales que en la conmemoración participen los estudiantes, docentes y personal administrativo. 

“Además, les invitamos a sumarse a la campaña digital, grabando y compartiendo un video con un mensaje de rechazo al reclutamiento forzado y publicándolo en redes sociales con los hashtags #EstáEnNuestrasManos y #DíaDeLasManosRojas”, se lee en la misiva enviada a los mandatarios. 

Para esta jornada fue compartida la canción "Hijo del Futuro", un recurso que puede ser utilizado para sensibilizar y movilizar a la ciudadanía.

“Contamos con su liderazgo y compromiso para que esta jornada tenga un impacto significativo en los territorios, promoviendo acciones que contribuyan a la prevención del reclutamiento forzado y la protección integral de la niñez y juventud en el país”, puntualizó la directora general a los mandatarios.

Actividades de Bienestar

“El gran desafío de Colombia es erradicar la mutilación genital femenina”, Astrid Cáceres, directora General del ICBF

Bogotá, D. C.
En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó su asombro ante el hecho de que este tema aún deba ser discutido. Señaló que esta práctica se ha arraigado como un mito en ciertas tradiciones culturales y destacó que el gran desafío de Colombia es erradicarla por completo, reduciendo los casos a cero.
Las declaraciones fueron expresadas durante un evento organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el cual se abordó la problemática de la mutilación genital femenina junto a representantes de diversos sectores de la sociedad, organizaciones indígenas y agencias internacionales.

Amanda Tascón, presidenta de la Confederación Nacional de la Nación Emberá, señaló que dentro de las comunidades existe una creciente conciencia sobre la importancia de visibilizar esta problemática. Explicó que, aunque las cifras parecen mostrar un aumento en los casos, esto se debe en parte a una mayor denuncia y reconocimiento del problema, aunque aún persisten subregistros.

Según Luis Mora, representante del UNFPA en Colombia, más de 230 millones de mujeres y niñas en más de 30 países han sido víctimas de la mutilación genital femenina. Destacó que se les considera supervivientes, ya que muchas otras han perdido la vida como consecuencia de esta práctica. Además, advirtió que, si no se toman medidas urgentes, para 2030 otras 27 millones de niñas podrían verse afectadas.

Para finalizar, Astrid Cáceres afirmó que tanto el matrimonio infantil como la mutilación genital femenina son formas de violencia de género. Enfatizó que el gran desafío para erradicar estas prácticas es impulsar un diálogo constructivo dentro de las comunidades, en el que se reflexione sobre las consecuencias de restringir el control de las mujeres sobre sus cuerpos, sus vidas y su derecho a tomar decisiones.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar verifica derechos a 15 niños hallados en situación de trabajo infantil

Bogotá, D. C.
Un operativo conjunto entre la Policía y la Fuerza Disponible permitió la identificación de 15 niños en situación de trabajo infantil. Funcionarios del ICBF abrieron Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos, reubicando a las víctimas para impedir está situación.
En la localidad de Chapinero, en Bogotá, el equipo deprofesionales de Defensorías de Familia y Equipos Móviles de Protección Integral – EMPI, desarrollaron la jornada que permitió la identificación de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, mendicidad y alta permanencia en calle. 

“Este tipo de acciones conjuntas buscan identificar diferentes situaciones de vulneración de derechos, a las que los niños, niñas y adolescentes están expuestos, por encontrarse realizando actividades que no son propias de su edad, y se convierten en un riesgo para su integridad física, mental y psicosocial”, afirmó Diana Patricia Arboleda Ramírez, Directora Regional Bogotá ICBF.

El ICBF extiende un llamado a la ciudadanía y a las familias para que denuncien cualquier situación que vulnere o transgreda la integridad de las niñas, niños y adolescentes., comunicándose a la línea gratuita nacional 01 8000 918080, marcando el 141, o mediante el sitio web www.icbf.gov.co.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar inicia atención para la primera infancia en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), comenzó en Bogotá la atención de la primera infancia en etapa de educación inicial, habilitando 2.568 unidades de servicio que beneficiarán a 24.515 niños y niñas.
Con este despliegue, entraron en funcionamiento los Hogares Infantiles, administrados por asociaciones de padres de familia, junto con los Hogares y Jardines Comunitarios. Actualmente, se encuentra en proceso de contratación la operación de las unidades de Educación Inicial en el Hogar, los Centros de Desarrollo Infantil y el excedente de Hogares Infantiles, cuya selección está a cargo de las Entidades Administrativas del Serviciocorrespondientes.

“Con el inicio de la atención, Bienestar Familiar brinda a los niños y niñas un espacio donde, a través del juego, el arte, las experiencias significativas y la interacción con sus pares, se fortalecen sus habilidades y su potencial, promoviendo su desarrollo cognitivo, neuromotor y socioemocional”, afirmó Diana Patricia Arboleda Ramirez, directora ICBF Regional Bogotá.

Se espera que, con la apertura total de 2.903 unidades de servicio, la cobertura alcance a 84.335 niños y niñas, quienes recibirán atención integral, incluyendo estimulación cognitiva y socioemocional, además de una alimentación complementaria que cubre el 70 % de sus requerimientos nutricionales diarios, según su edad.

Bienestar Familiar recuerda a las familias que aún no han realizado la prematricula que el proceso sigue disponible en la página web del ICBF, a través del banner correspondiente. Es un trámite rápido y sencillo de completar, además, se informa que el servicio de educación inicial tendrá una duración de 210 días, incluyendo una semana de receso escolar.

Para más información, las familias pueden comunicarse con el Bienestar Familiar a través de sus canales oficiales página web www.icbf.gov.co, Línea 141, línea gratuita nacional de protección a niños, niñas y adolescentes y la línea gratuita a nivel nacional 018000918080. 

(Fin/arn/eb)

Actividades de Bienestar

Más de 6 mil personas se han atendido durante la emergencia del Catatumbo

Bogotá, D. C.
Durante la emergencia provocada por el enfrentamiento entre bandas criminales en el Catatumbo, Bienestar Familiar ha atendido a 6.630 personas; de las cuales 3.525 son niños, niñas y adolescentes; además se ha atendido a 2.050 familias, 88 mujeres gestantes y 189 lactantes. Con su presencia en el lugar el Bienestar Familiar también ha entregado 5.464 unidades de Bienestarina en polvo, aproximadamente 4.9 toneladas. Igualmente, los funcionarios de la entidad han entregado 50.260 unidades de Bienestarina Líquida.
El último reporte, consolidado del Bienestar Familiar, indica que solo en Cúcuta, Norte de Santander, se han atendido a 3.324 personas, 1.102 familias y 2.084 niños, niñas y adolescentes; de los cuales 6 presentaban un cuadro de desnutrición aguda y 35 riesgo de desnutrición. En dicho lugar se ha hecho entrega de 41.913 unidades de Bienestarina líquida y 2.778 de bienestarina en polvo. 

Mientras tanto en Ocaña, Norte de Santander, han sido atendidas 1.310 personas, 388 familias y 638 niños, niñas y adolescentes. Además se ha prestado el servicio a 35 madres lactantes y 12 mujeres gestantes. En ese sentido Bienestar Familiar ha hecho entrega de 3.892 unidades de bienestarina líquida y 1.537 bolsas de bienestarina en polvo.

Por último, en la ciudad de Tibú se han atendido a 1.419 personas, 376 familias y 528 niños, niñas y adolescentes; además a 10 madres lactantes y 17 mujeres gestantes. En dicha ciudad se ha hehco entrega de 1.284 unidades de bienestarina líquida y 342 bolsas de Bienestarina en polvo. 

Este trabajo ha sido posible gracias a la entrega y dedicación de los miembro s de la entidad que se encuentran en territorio. La entidad agradece el trabajo de los cientos de profesionales, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, antropólogos, y otros perfiles, junto con el equipo técnico y directivo que han hecho posble brindar la atención a quienes más lo necesitan en medio de la emergencia.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar se alista para atender a más de 1.700.000 niñas y niños de la primera infancia en 2025

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) inicia este lunes 3 de febrero la atención en la totalidad de los hogares comunitarios, cumpliendo con el compromiso adquirido con las madres comunitarias al dejar lista la contratación desde 2024.
En cuanto al resto de los servicios con los cuales se atiende la primera infancia, se está terminando el proceso de contratación, encontrándose en etapa de alistamiento para su pronta apertura.

La directora de Primera Infancia, María Mónica Martínez, aseguró que, a más tardar el 15 de febrero de 2025, todas las niñas y niños beneficiarios del ICBF tendrán garantizado su derecho a la educación inicial.

Además, hizo un llamado a madres, padres y acudientes para que realicen la matrícula de los niños y niñas a través del siguiente enlace www.prematricula.icbf.gov.co/ y formalicen el proceso entregando los documentos en las unidades de servicio. Para quienes requieran acompañamiento, pueden acercarse a cualquier punto de Bienestar Familiar o unidad de atención.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar atiende más de veinte adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales en el Catatumbo

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atiende a 24 adolescentes (hombres y mujeres) que se desvincularon de grupos armados ilegales en el Catatumbo, luego del recrudecimiento de la guerra en la zona. Los adolescentes son atendidos por un equipo profesional de Bienestar Familiar para brindarles las garantías de protección necesarias desde que inició la emergencia. 
Al respecto, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, explicó que “el conflicto armado no puedo arrebatar los sueños y el futuro de la generación de la paz. Continuamos en el territorio acercándonos y ayudándolos a que retomen sus vidas alejados de la guerra, protegidos, sin miedo y en paz”, dijo.

Además, Cáceres reiteró su compromiso para brindarles las herramientas necesarias para que “salgan adelante y puedan contribuir a la construcción de una sociedad más justa y reconciliada. Como lo dije anteriormente este es un momento crítico, pero es la oportunidad para que la historia de los niños del Catatumbo sea diferente”, aseveró. 

El programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento, está dirigido a niños, niñas y adolescentes que se han desvinculado de grupos armados al margen de la ley siendo menores de edad, cuyo objetivo es contribuir con la protección a través de medidas de restablecimiento de derechos y contribución a la reparación integral.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar atendió a niños, niñas, adolescentes, una madre gestante, y sus familias, deportados desde Estados Unidos

Bogotá, D. C.
Un equipo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) conformado por 15 profesionales brinda acompañamiento a niños, niñas y adolescentes, una madre gestante y a sus familias, deportados desde Estados Unidos, quienes arribaron a Colombia en dos vuelos de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).
Tras el proceso de registro en Migración Colombia, las funcionarias del Bienestar Familiar, en cabeza de tres autoridades administrativas, adelantaron el acompañamiento psicosocial así como el apoyo en la gestión y trámite de acciones para garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes. 

Así mismo, Bienestar Familiar en articulación con la Cruz Roja dispuso de equipos especializados que brindaron alimentación, atendieron sus necesidades inmediatas y ofrecieron orientación sobre los programas de apoyo disponibles para su regreso al país. 

Las acciones adelantadas por el ICBF están orientadas a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.

Actividades de Bienestar

Las comunidades del Catatumbo cuentan con Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Más de 40 mil personas han sido desplazadas forzadamente de sus hogares en la región del Catatumbo, como consecuencia de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 del Estado Mayor de los Bloques. El doloroso éxodo de las familias campesinas de esta subregión ha implicado la destinación de coliseos, estadios, plazas, hoteles, instituciones educativas, instalaciones religiosas y sedes de organizaciones sociales como albergues temporales para más de 11 mil personas, entre ellas miles de niñas, niños y adolescentes.

Desde el inicio de esta grave crisis humanitaria, el equipo regional y nacional de Bienestar Familiar, en cabeza de su directora general, Astrid Cáceres, se ha desplegado en distintos municipios de la región para atender a las niñas, niños y adolescentes desplazados. Ellos y ellas se han visto obligados a enfrentar las dolorosas consecuencias de la guerra, como la suspensión del inicio de clases, la desintegración familiar, la exposición a nuevos riesgos, el miedo y la ruptura de la cotidianidad. 


En esta coyuntura, Bienestar Familiar continúa haciendo ingentes esfuerzos para que las niñas, niños y adolescentes reciban alimentos suficientes y adecuados. El equipo de nutricionistas de la institución trabaja de manera permanente para gestionar y orientar la preparación de alimentos. Por tierra y aire se han transportado 69.156 unidades líquidas y 10.200 bolsas en polvo de Bienestarina,  buscando llegar no solo a los albergues de los centros urbanos, sino también a las zonas rurales dispersas donde se encuentran confinadas las comunidades. 

La permanente articulación con la institucionalidad regional y nacional, así como con la sociedad civil del departamento de Norte de Santander y la cooperación internacional, ha permitido la puesta en disposición de elementos necesarios para las familias en medio de la crisis. Entre ellos, pañales, biberones, kits para mujeres gestantes y utensilios de cocina.  

Cerca de 120 profesionales, la mayoría de los cuales integran 18 Unidades Móviles, se encargan diariamente de visitar los albergues de Ocaña, Cúcuta, Tibú, Hacarí y Ábrego, con el objetivo de realizar acciones inmediatas de primeros auxilios psicosociales, prevención de violencia sexual, promoción de derechos, apoyo en la organización de los albergues ytamizaje nutricional, además de actividades lúdico-pedagógicas.

Estos equipos interdisciplinares han atendido, desde el inicio de la emergencia, 2.789 personas, de las cuales 1.641 son niñas, niños y adolescentes; 38 son mujeres gestantes; 86 son madres lactantes; 20 son niños en riesgo de desnutrición; y 5 son niños con desnutrición aguda. Con el objetivo de garantizar derechos, han realizado 132 remisiones a otras instituciones para la atención en salud y educación.

En medio de la suspensión de las clases presenciales, los profesionales de Bienestar Familiar también han promovidoen los albergues el buen uso del tiempo libre. En Ocaña, realizaron una charla sobre el cuidado de la madre tierra y una siembra; en el albergue de Firmantes de Paz, actividades artísticas; en Tibú, un campeonato de fútbol y varios talleres de tejido de chinchorros y atarrayas.  
Las Defensorías de Familia y los profesionales de la Dirección de Protección también trabajan incansablemente para restablecer los derechos de las y los adolescentes que, durante la emergencia, se han desvinculado de los grupos armados ilegales que se enfrentan por el control de la región. Bienestar Familiar reitera que el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes es un grave crimen, que debe ser rechazado por toda la sociedad. 

Las niñas, niños y adolescentes del Catatumbo cuentan y seguirán contando con Bienestar Familiar, durante y después de esta emergencia. La paz es un derecho de las comunidades campesinas e indígenas que habitan, construyen y sueñan este territorio.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar moderniza los trámites de personerías jurídicas y licencias de funcionamiento para prestar servicios de protección

Bogotá, D. C.
Con la firma de la Resolución 6300 del 26 de diciembre de 2024, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) busca optimizar el trámite “en línea”, reduciendo los tiempos de respuesta y permitiendo una mayor organización para el proceso de otorgamiento y/o reconocimiento de personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las instituciones que deseen prestar los servicios de protección dirigidos a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes o familias en el territorio nacional.
En ese sentido, la resolución delega la responsabilidad de otorgar y reconocer las personerías jurídicas únicamente a la Oficina de Aseguramiento a la Calidad de Bienestar Familiar; y delega en la misma la renovación de las licencias de funcionamiento para los servicios que lo requieran de conformidad con los documentos técnicos que defina el ICBF.
 
Así mismo, le otorga facultades especiales al ICBF para ejecutar medidas urgentes y especiales, en caso de ser requeridas, para intervenir o interrumpir la prestación de los servicios de manera provisional e inmediata ante la presunta vulneración, amenaza o inobservancia de los derechos de las niñas, niños adolescentes y jóvenes, en el marco de la prestación del servicio. 
 
Igualmente, se precisa el proceso administrativo sancionatorio y se rediseñan las faltas de conformidad con la normatividad vigente, como por ejemplo el incumplimiento de los lineamientos técnicos sobre aquellos que vulneren, amenacen o inobserven los derechos de la niñez; y aquellos que omitan el deber de verificar el Registro de Inhabilidades por Delitos Sexuales y contraten con personas inhabilitadas (Ley 2375 de 2024). Por otro lado, se hace vinculante el Registro Único de Oferentes.
 
Cabe anotar que el cumplimiento a cabalidad de la nueva resolución contribuye a la garantía de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el territorio, tal como lo indica la misionalidad de la institución. Si desea conocer más sobre esta Resolución la encontrará en el link: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.icbf.gov.co/system/files/6300_-_establece_regimen_para_el_ejercicio_de_las_funciones_de_inspeccion_vigilancia_y_control_a_cargo_del_icbf.pdf

Actividades de Bienestar