Bogotá, D. C.

Tu generosidad puede transformar vidas en esta época especial

Bogotá, D. C.
Con canciones populares e infantiles el grupo ‘Voces y Armonía’ compuesto por 20 adolescentes y el trovador Jonatan Corrales, estuvieron en el Centro Comercial Gran Estación entonando sus melodías para invitar a la ciudadanía a brindar momentos de alegría y esperanza a 33.580 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en proceso de restablecimiento de derechos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el país.
 
A través de la campaña ¿Cuál es tu compromiso? Bienestar Familiar hace un llamado a iluminar los días de esta población con juegos didácticos y de mesa, libros, instrumentos musicales o deportivos, ropa nueva o cualquier otro objeto que fomente el aprendizaje, la creatividad y la diversión. Las personas que los recibirán tienen entre los 0 y 29 años de edad.
 
Adriana Tierradentro, directora encargada de Protección del ICBF, dijo que además del aporte de lo material también la invitación es para que el compromiso incluya generar entornos protectores y seguros, que haya prevención a cualquier tipo de violencia contra las niñas, niños y adolescentes.
 
Por su parte, Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios, hizo un llamado a la empresa privada e instituciones para que se sumen a la campaña. Agregó que los elementos se pueden llevar en Bogotá a los centros comerciales Gran Estación, Metrópolis y Plaza Central, donde se han dispuesto de urnas para la recolección. Igualmente, a la Sede de la Dirección General, las 33 direcciones regionales y los 216 centros zonales del ICBF en todo el país, en donde serán organizadas y distribuidas con cuidado y cariño para quienes más lo necesitan.
 
Direcciones del ICBF Clic aquí

 
Para más información sobre cómo participar en esta iniciativa, se pueden comunicar con la dirección regional, centro zonal más cercano o visitar la página web Clic aquí

 
Por último, Adriana Tierradentro, dijo que la pólvora es lo más riesgoso que puede haber para cualquier ser humano, porque genera daños irreparables, por eso la recomendación de Bienestar Familiar es que no se permita a las niñas, niños o adolescentes manipular o estar cerca de la pólvora.
 
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

Conversaciones Mayores por los niños, niñas, adolescentes y familias

Bogotá, D. C.
Durante tres días el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló una comunidad de aprendizaje intercultural con sabias, sabios ancestrales y guardias cimarronas, raizales, campesinas e indígenas con el propósito de generar un espacio de mutuo reconocimiento y armonización en torno a los sistemas de cuidado y protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes y familias en sus territorios.
 
“Con presencia de pueblos étnicos de Colombia y de Perú desarrollamos este espacio para impulsar la construcción de un gran tejido comunitario de cuidado por nuestra infancia, para garantizar sus derechos, donde todos esos conocimientos ancestrales sean guía en nuestro quehacer como Bienestar Familiar, así como para hablar de autoridad a autoridad sobre cómo nos armonizamos para garantizar un buen vivir para toda nuestra infancia”; indicó la directora de Familias y Comunidades del ICBF, Haidy Isabel Duque Cuesta.

La comunidad de aprendizaje intercultural Conversaciones Mayores se desarrolló articuladamente entre las direcciones de Familias y Comunidades, Protección, Primera Infancia y Nutrición, en tres espacios complementarios.

Uno fue el Encuentro taller con sabias y sabios ancestrales, que giró en torno a los valores y prácticas comunitarias fundamentales para el cuidado; otro el Encuentro de Guardias Indígenas, Cimarronas, Raizales y Campesinas, en el que se tejió la palabra sobre la protección desde el territorio, a la vez que se firmó la Declaración para el cuidado y armonización con los niños y niñas; y, por último, la Conversación Mayor entre Sabios y Guardias, como un espacio de reconocimiento, exaltación e impulso a la autoridad y capacidad de cuidado de las guardias.

En palabras del Taita Jesús Chindoy Jansasoy, del pueblo kametsá biyá de Sibundoy en Putumayo, “durante estos tres días hablamos sobre cómo las comunidades debemos volver al origen, replantear muchos pensamiento escuchando toda la tradición oral, la espiritualidad, los valores comunitarios, como la complementariedad, en vez de la competencia la reciprocidad, que es la responsabilidad que tenemos desde niños, desde jóvenes, de adultos, de mayores, desde sabedores para ser garantes del buen cuidado que debemos tener con nuestros niños y adolescentes”.
 

Actividades de Bienestar

Más de 30 niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora en víspera de la Noche de Velitas

Bogotá, D. C.
A pocas horas de la tradicional celebración de la Noche de las Velitas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace un enérgico llamado a las familias para prevenir el uso de pólvora y adoptar las medidas necesarias que eviten un aumento en el número de niños, niñas y adolescentes lesionados. El objetivo es que esta festividad se viva en un ambiente de unión, paz y felicidad.
En lo corrido que va del mes de diciembre, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha reportado 32 casos de menores de 18 años, un caso más que el registrado el año pasado en la misma fecha. Al respecto, Bienestar Familiar ha iniciado 16 procedimientos de verificación de derechos, se han fijado dos amonestaciones con curso pedagógico a papás, mamás y cuidadores responsables de los niños, niñas y adolescentes lesionados.    

Igualmente, las autoridades administrativas y sus equipos abrieron dos procesos administrativos de restablecimiento de derechos (PARD) y se han remitido nueve casos a las comisarías de familia por competencia territorial, es decir, porque en los municipios donde se registraron no hay centros zonales del ICBF.  

Al respecto, la directora encargada de Protección, Adriana Tierradentro,  reiteró el llamado “a la corresponsabilidad que compartimos como familia, sociedad y Estado para crear entornos protectores y de cuidado, con una postura de cero tolerancia hacia el uso de pólvora por parte de niños, niñas y adolescentes.” 

Antioquia, Norte de Santander, Córdoba y Valle del Cauca son los departamentos que presentan aumentos significativos de casos de lesionados durante actividades relacionadas con la manipulación, transporte, almacenamiento, fabricación, comercialización y uso de pólvora durante el inicio de las festividades decembrinas. 

En ese sentido, se insta a evitar el contacto con estos artefactos, disfrutar las festividades y recordar que, si un niño resulta lesionado con pólvora, se debe acudir de manera inmediata a los centros de salud para que no se agrave su estado. Mientras recibe atención médica evite el uso de remedios caseros.

Actividades de Bienestar

Sentido homenaje de Bienestar Familiar a Anderson Murillo

Bogotá, D. C.
Este jueves en la noche las regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en todo el país se unieron a la velatón convocada por la dirección general para rendir homenaje a Anderson Murillo Roa, colaborador de la entidad, asesinado en Guaviare víctima de un enfrentamiento entre grupos delincuenciales.
El colaborador era psicólogo de profesión y vivía en el territorio, dedicado al acompañamiento y la salud mental de las niñas, niños y las familias de la comunidad de San José del Guaviare.

Cabe anotar que el pasado miércoles la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, tomó la decisión de retirar los equipos de la institución del departamento mientras no existan las condiciones de seguridad para adelantar las labores.

“Lamentamos muchísimo estos hechos, mantendremos los vínculos con la comunidad, pero mientras los actores armados estén dominando los sitios los equipos no vuelven a las veredas, ese es un costo que tienen los hechos para el departamento”, dijo la funcionaria.
 
Agregó que “está decisión es dolorosa porque todas esas familias quedan sin atención en el marco de un conflicto armado en el que no deben estar involucrados. Nuestros profesionales hacen una tarea bellísima tienen una capacidad enorme para llegar a las veredas y trabajar con las comunidades por eso tampoco pueden estar expuestos a este tipo de cosas”.
 
El ICBF se solidariza con las familias de las víctimas quienes infortunadamente resultaron afectadas. Además, exige de forma vehemente a los actores armados el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, y la Convención de los Derechos del Niño, así como el respeto a la población civil.

Actividades de Bienestar

Gobierno presenta Protocolo para proteger a los niños, niñas y adolescentes no acompañados en los aeropuertos internacionales del país

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, la Aeronáutica Civil y la Policía Nacional han diseñado un protocolo para ofrecer una respuesta temprana a las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que transitan por los aeropuertos internacionales del país.
En la firma del Protocolo, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, afirmó que “ahora tenemos dos nuevos escenarios: San Andrés y la zona de jurisdicción internacional en vuelos de conexión, donde los menores de edad no acompañados quedan en espera, por eso la firma de este protocolo constituye el compromiso de trabajar para que a los niños, niñas y adolescentes se les garantice su acompañamiento”.

El documento establece unos procedimientos para estos casos, de igual manera se busca que los funcionarios de los terminales internacionales colombianos identifiquen alertas relacionadas con amenazas, vulneración o inobservancia de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes que viajan. 
 
El protocolo también define las acciones específicas que deben tomar los involucrados para garantizar la protección de los menores de edad cuando se presuma que sus derechos están siendo vulnerados o amenazados. 
 
Es importante señalar que los casos de niñas, niños y adolescentes no acompañados se presentan en todo el territorio nacional y se han identificado en diversos escenarios como aeropuertos, terminales de transporte, carreteras y ciudades. 

En respuesta a este fenómeno, Bienestar Familiar estableció en 2023 como motivo de ingreso a protección: Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.

Según el reporte oficial, entre el 1 de diciembre de 2023 y el 31 de octubre de 2024 se han registrado 166 casos de menores de edad no acompañados, provenientes de Venezuela, Perú, Guinea, Guyana, así como de nacionalidad colombiana, predominantemente con edades entre los 12 y 17 años. 
 
Este protocolo representa un paso decisivo para asegurar el cumplimiento de los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en territorio colombiano, reafirmando el compromiso de las entidades con su protección y bienestar.

Actividades de Bienestar

La Convención de los Derechos de los Niños ha sido un paso importante, pero aún queda mucho camino por recorrer

Bogotá, D. C.
Durante la conmemoración de los 35 años de la Convención de los Derechos de los Niños, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó un evento para destacar la importancia de este acuerdo y enfocar los esfuerzos para su garantía en los años venideros.

La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, indicó que es importante saber que la situación que más afecta los derechos de los niños y las niñas en Colombia es el conflicto, “realmente la premisa máxima debe ser que el derecho principal de los niños es la paz. Todo el equipo y todo está dispuesto para que hoy le demos un repaso a la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas, celebremos el aniversario número 35 y reconozcamos lo que ha cambiado a lo largo de la historia”. 

Así mismo, la funcionaria indicó que “la esperanza es que cada una de las consignas que ha puesto la humanidad se vean reflejadas en cada territorio, todavía tenemos realidades muy complejas como la que estamos viviendo en el Guaviare, pero sé que con la ayuda de todos podríamos cambiar esas realidades de quienes más lo necesitan”. 

Durante el desarrollo del evento participó Agatha Montoya Gil, niña activista del colectivo ‘Niñez Ya’, quien indicó que este documento tiene 35 años “en los que hemos conseguido muchas cosas, yo me he dado cuenta de que los derechos de los niños, niñas y adolecentes no se han cumplido como uno espera. Hay que entender que hace falta mucho trabajo. Son 35 años de historia que tienen muchos logros, pero también muchos desafíos”. 

Por otro lado, Constanza Jerez, coordinadora de ‘Niñez Ya’, dio a conocer cifras preocupantes, recolectadas por su organización, que invitan a una acción inmediata por los niños y las niñas de Colombia. 

“En el informe queda claro que la tasa de mortalidad infantil se redujo de 34.4 por cada mil nacidos en 1991, a 12.4 en el 2022. Sin embargo, tenemos varios departamentos que no gozan de esos beneficios, por ejemplo, Guainía tiene una taza 3 veces mayor que el resto del país. La cobertura neta en educación está alrededor del 90% en todo el país, pero en transición, por ejemplo, la taza está entre el 60 y 66%, en secundaria oscila entre 75 y 80 % pero la media nunca ha superado el 50% y ha aumentado la reprobación y la repitencia”, dijo.

Agregó que, en el país, “persiste el aumento de uso utilización y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes de grupos armados al margen de la ley, afectando a más de 800 niñas y niños entre 2019 y 2023 con un aumento del 75% de este fenómeno”. 

Por último, denunció que “después de la pandemia han aumentado las cifras de maltrato, especialmente la violencia sexual, más o menos 53 casos diarios de exámenes médicos por violencia sexual tiene que atender Medicina Legal. Es por lo que este es un buen momento para hacer una reflexión de lo que nos corresponde siendo corresponsables de la prevalencia y protección de los derechos de la niñez”. 

Los desafíos 

En el evento también participó Luis Eduardo Ríos, oficial de protección de niñez de UnicefColombia, quién aseguró que, pese a que la convención trae elementos importantes, sin los cuales no se puede entender el Estado de los derechos de los niños y las niñas, es necesario continuar trabajando para que haya una garantía efectiva de los mismos. 

“Aún existe un camino muy largo por recorrer, Colombia es un país donde hay una afectación múltiple que afecta de forma desproporcionada la vida de los niños y ese es el llamado y la reflexión: reconocer lo que se ha avanzado; pero hay un camino largo por recorrer particularmente en zonas donde el conflicto armado o las crisis humanitarias afectan la vida de los niños de forma desproporcionada”, dijo. 

A su turno, Esteban Reyes, representante de Aldeas Infantiles SOS, recordó la historia de Mary Ellen Wilson, en el año 1874 en Estados Unidos, “allí se dio la primera protección de derechos de los niños, ella estaba siendo víctima de maltrato, y en ese momento no había derechos de los niños, no había manera de decir la están vulnerando, en ese momento esas cosas se aceptaban como naturales. Entonces una vecina quiso hacer algo por Mary Ellen y la única forma que encontró fue acudir a los derechos de los animales y logró un caso emblemático en el que se decía, así como los animales tienen derechos, los niños también”.

Agregó que “hoy nos suena raro que en ese momento no hubiera derechos para los niños, pero solo han pasado 35 años, antes hubo otros instrumentos, pero la Convención por primera vez reconoce los derechos de los niños, no hay nada en lo que todos los países se hayan puesto de acuerdo, solo uno no estuvo de acuerdo y lo hizo más por una razón política”. 

La participación de los niños

En el evento también hubo espacio para el arte y la cultura, como la presentación de Jean Pierre y Zulay quienes deleitaron al público con sus violines caucanos. Así mismo, hubo espacio para un foro de niños y niñas donde los protagonistas fueron ellos. Igualmente, la escritora y pianista Amanda Low presentó su obra “la infancia en Colombia vista a la luz de la literatura y el arte”.

Yuliana Vásquez, de Puerto Nariño, por ejemplo, indicó que en su visita al Bienestar Familiar conoció niños de todos los lugares de Colombia, “además, nos contaron que nosotros tenemos el derecho al juego y eso no se cumple en algunos lugares donde no se puede ejercer. Es por lo que estamos aquí, para compartir todas aquellas cosas que aún tenemos por mejorar. 


O el testimonio de Rosy Canel de Providencia quien sostuvo que “tenemos que aprender a respetarnos a cada uno de nosotros, sin importar nuestras creencias o nuestra raza. Aprendimos que tenemos muchos derechos que son fundamentales para nuestro día a día, y que son necesarios que los conozcamos porque hay adultos que no los reconocen”.

FIN (eeb/pub)

Actividades de Bienestar

La dignidad humana no depende de las habilidades o capacidades: Astrid Cáceres en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Bogotá, D. C.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se conmemora este 3 de diciembre, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, aseguró que es necesario hacer pedagogía en la sociedad para garantizar la inclusión para todos en el país.
“Trabajamos en muchas regiones con Jorge Colmenares para que la gente entendiera que la discapacidad no era tener menor valor, que los niños no nacían dañados. Una vez una persona nos decía no es que me falte un brazo, es que yo soy una persona de un brazo”, dijo la funcionaria.

Agregó, que es importante insistir en que todos los seres humanos somos distintos, y “no por serlo tenemos menos derechos. Esta es una tarea de los equipos que hay en Bienestar Familiar, tienen que trabajar en llevar el mensaje de que los derechos no dependen de las capacidades de las personas”, insistió.

La directora general aseguró que en un diálogo con personas con Síndrome de Down ellos “nos hicieron entender que no tenían necesidades especiales; las necesidades eran las mismas que las demás personas comer, dormir, ir al baño, amar; solo que había cosas que adaptar para que eso fuera posible como todos los demás”.

En el evento, que se adelantó en las instalaciones de Bienestar Familiar, se firmó el Pacto para garantizar la inclusión en Colombia suscrito por los directores de cada una de las áreas de la institución.

Los firmantes fueron: la directora general, Astrid Cácers; Adriana Tierradentro, directora encargada de Protección; Beatrice López, directora de Infancia; Julián Moreno, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar; María Mónica Martínez, directora de Primera Infancia, Salvador Rincón, director de Nutrición; Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades; y José Ebert Bonilla, subdirector de Operación de Programas para la Adolescencia y la Juventud.

Actividades de Bienestar

La prevención empieza en casa, y el cambio es sin pólvora: Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
En esta Navidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace un llamado a las familias y cuidadores de los niños, niñas y adolescentes para que estas fiestas se conviertan en un espacio para el diálogo y contribuyan a la armonía familiar, y se deje atrás el uso casero de la pólvora.
Las cifras son preocupantes, y han ido en aumento. El año pasado se reportaron 432 niños, niñas y adolescentes lesionados por el uso o porte de pólvora. Un incremento del 21 % en comparación con los 357 casos registrados en 2022. Además, en solo dos días de la temporada decembrina, el Instituto Nacional de Salud ya ha reportado 15 casos de menores de edad lesionados con pólvora, ocho de ellos en Antioquia y de a un caso en Bogotá, Atlántico, Cauca, Cesar, Norte de Santander, Tolima y Valle del Cauca.

“La misión de los padres de familia es garantizar entornos de cuidado y protección para los niños, niñas y adolescentes por eso desde la institución reiteramos que la prevención empieza en casa, y el cambio es sin pólvora”, dijo la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres.

Agregó, “los espectáculos pirotécnicos solo pueden ser manejados por profesionales expertos y la mayoría de ellos son gratuitos para el deleite de todos y todas en un ambiente seguro”. 

La funcionaria sostuvo que “enseñar con el ejemplo y optar por actividades artísticas, creativas y responsables fortalece los lazos familiares y garantiza unas festividades tranquilas y libres de accidentes. Hacemos un llamado para que cambiemos la pólvora por sonrisas y cantos”.

Recuerde que, si un niño resulta lesionado con pólvora, se debe acudir de manera inmediata a los centros de salud para que no se agrave su estado. Mientras recibe atención médica evite el uso de remedios caseros.

La entidad, en el año 2023, instauró ocho denuncias penales en contra de padres de familia y cuidadores y abrió 69 procesos de restablecimiento de derechos a favor de niños, niñas y adolescentes lesionados con pólvora.

Esta es la ruta de atención para los casos de niños niñas y adolescentes lesionados por uso o porte de pólvora.

Ruta de Atención

Actividades de Bienestar

ICBF busca fortalecer las capacidades de las familias de Santa Cruz del Islote

Bogotá, D. C.
Con el fin de apoyar la preservación de las tradiciones y el tejido social de la población de Santa Cruz del Islote, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) socializó la modalidad Tejiendo Interculturalidad con los miembros del Consejo de las Comunidades Negras de la isla.
 
Durante el encuentro la directora de Familias y Comunidades, Haidy Duque, explicó cómo a través de este trabajo el ICBF busca fortalecer las capacidades de las familias étnicas y campesinas para generar comunidades o entornos protectores que permitan el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos.

En el intercambio de información se abordaron temas como los relacionados con la sustentabilidad alimentaria y la conservación del medio ambiente, con un especial énfasis en la protección de especies marinas y los cinco tipos de mangle que en el maritorio cumplen una función clave de protección costera. El maritorio es un concepto de área geográfica que conjuga: la comunicabilidad, la riqueza, la adversidad y las energías.

Además, se plantearon estrategias de gobierno y justicia propia para el fortalecimiento de la estructura del Consejo Comunitario con miras al mejoramiento de la articulación institucional que permita acelerar el buen vivir de esta comunidad, ubicada en el archipiélago de San Bernardo del Distrito de Cartagena.

La comunidad de Santa Cruz del Islote, ubicado en el golfo de Morrosquillo​​ y parte del Archipiélago de San Bernardo, quedó con la información necesaria  para presentar propuestas que le permitan contar con el acompañamiento del Bienestar Familiar, a través de la modalidad Tejiendo Interculturalidad, durante la vigencia 2025.
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar compartió con Gobierno de Finlandia el sistema de adopción de Colombia

Bogotá, D. C.
Con el fin de estrechar la colaboración en materia de adopción entre Colombia y Finlandia, como lo establece el Convenio de La Haya, para que los Estados se articulen en torno a este tema, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se reunió con las representantes de la Junta de Adopciones de ese país.
Por ello, Bienestar Familiar realizó un intercambio de saberes que incluyó la socialización de la labor que se realiza en el país en materia de adopciones, en el marco de la Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia, y las demás normas que regulan el tema.
 
Adriana Tierradentro, directora encargada de Protección, señaló que "en Colombia los procesos de adopciones se dan bajo el principio que no existe un derecho a adoptar, el propósito es garantizar el derecho a que las niñas, niños y adolescentes tengan una familia. Por eso, es importante la preparación de las familias que quieran adoptar para que conozcan la trascendencia que esto tiene".
 
Para la presidenta de la Junta de Adopciones de Finlandia, Irene Pärssinen-Hentula, la colaboración es clave en los procesos de adopción, por eso con humildad están dispuestos a aprender de la forma como se realiza en Colombia. En su exposición destacó que en su país existe un apoyo de posadopción y periódicamente se reúnen con adoptados y las familias acogedoras.
 
La comitiva de Finlandia también visitará otras instalaciones del ICBF como la Regional Bogotá y el Centro Zonal Revivir para conocer más detalles e información sobre la labor que realiza el instituto en la garantía del derecho a tener una familia de los niños, niñas y adolescentes.
 
(Fin/dgp/pup)
 

Actividades de Bienestar