Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar celebrando la diversidad desde el vientre y hasta siempre

Bogotá, D. C.
Con la asistencia de 548 niños y niñas de primera infancia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) celebró la diversidad étnica y cultural a través del evento “Celebrando la diversidad desde el vientre y hasta siempre”. 
Un espacio lleno de color, creatividad y diseño, con una puesta en escena con la que los niños se divirtieron. El propósito era invitar a los asistentes a ejercer valores como el respeto y la inclusión en el día a día de la vida en comunidad, iniciativa  realizada con el objetivo de fortalecer la identidad y el orgullo cultural, el respeto y la inclusión en la comunidad desde los primeros años.

Durante el evento, los niños, acompañados de sus familias y agentes educativas participaron en un desfile especial, vistiendo trajes folclóricos creados con materiales reciclables, específicamente con sacos reutilizados de Bienestarina, representando la diversidad y riqueza cultural y étnica de las regiones del país. Los niños mostraron cómo la sostenibilidad y la tradición pueden fusionarse de forma creativa.

Este espacio, resaltó la importancia de la inclusión y el respeto por las diferencias. Así mismo reforzó el compromiso de Bienestar Familiar con el desarrollo integral de los niños y las niñas, impulsando actividades que promueven el aprendizaje y la creatividad en un entorno de respeto y armonía.

(Fin/arn/eeb)
 
 

Actividades de Bienestar

Con 84 adolescentes y jóvenes en protección de Bienestar Familiar iniciaron las olimpiadas deportivas y de juegos tradicionales de Proyecto Sueños

Bogotá, D. C.
Un total de 84 adolescentes y jóvenes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Norte de Santander y de Bogotá, vivieron el primer encuentro de las olimpiadas Sueños en Movimiento, que se desarrolló en Bogotá.
“El deporte nos une, los sueños, las ilusiones y el poder de trabajar en equipo, ese mismo que adelantamos desde el ICBF por su bienestar y garantizar que ustedes estén llenos de amor y de esperanza. Esta jornada deportiva les regaló muchas enseñanzas, que seguro los acerca más a la materialización de sus sueños y el fortalecimiento de sus proyectos de vida”, señaló Adriana Tierradentro, directora encargada de la dirección de Protección de Bienestar Familiar.
 
Esta estrategia liderada por la iniciativa Proyecto Sueños, unió por primera vez en un solo espacio a adolescentes y jóvenes de restablecimiento de derechos y del sistema de responsabilidad penal desde un enfoque diferencial de derechos, con el fin de promover prácticas deportivas y la actividad física como mecanismo restaurativo y sanador en sus procesos, tejiendo encuentros que les permitan desarrollar la sana convivencia, el trabajo en equipo y estimular su salud mental.
 
“Este tipo de encuentros deportivos nos une, el fútbol nos une, nos enseña a trabajar en equipo, a ser más solidarios y a alcanzar nuestros objetivos y metas. Estar acá es un sueño, representando a mis compañeros en Cúcuta, lo que me hace seguir soñando en que, si logré esto, seguro podré llegar a vivirlo en otro lugar del mundo”, manifestó uno de los participantes proveniente de Norte de Santander.
 
Además, en este primer encuentro se hizo entrega del reconocimiento a 10 jóvenes con discapacidad en protección del ICBF en Boyacá, quienes fueron los ganadores del diseño del trofeo de estas olimpiadas deportivas.
 
La estrategia Sueños en Movimiento inició con una etapa de formación teórica a través de 35 instituciones educativas donde 1.757 niñas, niños, adolescentes y jóvenes en protección del ICBF en 27 departamentos, aprendieron sobre juegos tradicionales como la rana, el yermis, encostalados y fútbol 5 femenino y masculino.
 
Desde Bienestar Familiar se desarrollan acciones integrales que hacen parte de las iniciativas de Proyecto Sueños como elementos esenciales del restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 

Actividades de Bienestar

Directora ICBF insta a las naciones a actuar y no ser menos que la grandeza de los niños

Bogotá, D. C.
“Debemos responder de manera responsable por lo que aquí se ha hablado; que de esta conferencia no salgan solo palabras, que salgan acciones concretas. Las discusiones deben traducirse en respuestas efectivas y urgentes, pues cada minuto es crucial para cumplir con los derechos y el bienestar de los niños y niñas”.
Con este contundente llamado,  la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, exhortó a las delegaciones de las naciones presentes a transformar las palabras en acciones concretas para proteger a la niñez, durante la clausura de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
 
La directora resaltó dos principios clave del trabajo de Bienestar Familiar: actuar a tiempo y llegar a tiempo, los cuales subrayan la importancia de responder en los momentos que los niños necesitan. “Hay que llegar en los tiempos de los niños para cumplirles. A veces, ante una situación de vulneración, necesitamos actuar en menos de una hora, y también dedicarles el tiempo necesario para escucharlos y comprenderlos. El Estado debe trabajar unido para responder en los tiempos que ellos requieren. Hoy tenemos la oportunidad de lograr que esto pase”, añadió.
 
Cáceres recordó que la violencia contra la niñez es una problemática global que incluye violencia política, crisis ambientales y una violencia sexual sistemática. “Debemos levantar la voz en conjunto. Ya no basta con que lo haga un solo país o que se hable de un caso específico. Tenemos que alzar la voz todos y asegurarnos de llegar a tiempo”.
 
También agradeció al Gobierno de Suecia, a UNICEF y a la Organización Mundial de la Salud, por su apoyo en esta conferencia histórica, que ha permitido a Colombia ser el anfitrión de un espacio donde se discutieron abiertamente estrategias y soluciones para poner fin a la violencia contra la niñez.
 
“Nos quedan seis años para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero el tiempo para cumplirles a los niños y niñas es aún menor. Aquí tenemos a jóvenes que nos han contado sobre los ríos que protegen, las violencias que enfrentan y las barreras que desean derribar. No podemos ser menos que la grandeza que ellos han demostrado en este encuentro de naciones”, concluyó.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar creará Centros de Apoyo para la inclusión

Bogotá, D. C.
La creación de Centros de Apoyo para la Inclusión es una iniciativa que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) pondrá en marcha en 2025, mediante la cual convertirá 53 hogares en centros de apoyo que ofrecerán espacios de educación inclusiva para niños y niñas en la jornada contraria a la escolar.
El anuncio lo realizó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, durante su participación en el evento paralelo Desinstitucionalización y Protección Infantil: hacia comunidades inclusivas y seguras, como parte de la  Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
 
“Queremos que estos centros sirvan de apoyo a los niños y niñas que actualmente enfrentan barreras para asistir a la escuela. Nuestro objetivo es que puedan recibir apoyo académico y educativo en un entorno no institucionalizado. Estamos a un mes de dar este salto, para que el próximo año se materialice con la contratación adecuada. Aspiramos a ver muchos más centros de apoyo y dejar atrás los espacios de segregación”, señaló Cáceres.
 
Además, la directora general de Bienestar Familiar explicó que estos Centros de Apoyo buscan crear ambientes comunitarios y caseros para niños sin red familiar, ofreciendo hogares de grupo en los que puedan vivir de manera autónoma. “Los niños en estas casas podrán organizar sus actividades cotidianas en grupos pequeños, promoviendo un ambiente familiar. Estamos trabajando en los pilotos necesarios para hacer realidad esta nueva forma de apoyo”, agregó.
 
En este sentido, Astrid Cáceres destacó los avances en la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad dentro del ICBF. “Al llegar hace cerca de un año, encontramos 13.441 niños institucionalizados, 2.681 de ellos con discapacidad pero estaban separados en función de esa condición. Estamos trabajando para cambiar esta situación”, indicó la funcionaria
 
Resaltó que el modelo de Hogar Gestor —el cual brinda apoyo a familias de niños con discapacidad— ahora ya no está condicionado a un proceso de restablecimiento de derechos. “Logramos que las familias con niños en situación de discapacidad puedan recibir el acompañamiento del Estado sin necesidad de entrar en procesos legales”, afirmó.
 
Finalmente, Cáceres expresó su agradecimiento a las familias y organizaciones sociales que han impulsado estos cambios: “Gracias a su lucha, hoy estamos hablando de desinstitucionalización y construcción de comunidades más inclusivas”.

Actividades de Bienestar

Deficiencias en servicios de salud también son violencia contra la niñez y adolescencia

Bogotá, D. C.
En un diálogo informal un grupo de niñas, niños, adolescentes con el viceministro de Salud, Jaime  Hernán Urrego R., trataron los temas de salud pública que los afecta como los efectos de la contaminación, suicidio, entrega de medicamentos, la necesidad de la reforma a la salud, entre otros.

Actividades de Bienestar

Colombia necesita un pacto para proteger la niñez de los territorios

Bogotá, D. C.
La directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, dijo que con los convenios que surjan de la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, se puede protejer a los niños, niñas y adolescentes en los territorios si se logra un pacto en Colombia.
 

Actividades de Bienestar

Avances en la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad: Conferencia Ministerial

Bogotá, D. C.
Dentro de los eventos programados en el marco de la Conferencia Ministerial Mundial, la subdirectora general del ICBF, Adriana Velásquez Lasprilla, adelantó una reunión clave con diversas organizaciones internacionales y de la sociedad civil, entre ellas el Instituto Interamericano del Niño (IIN-OEA), Arigatou International, World Vision International y Ending the Sexual Exploitation of Children. 
El encuentro tuvo como objetivo central la garantía y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad. En particular, se abordaron las políticas y estrategias necesarias para asegurar su inclusión efectiva en los servicios de atención y protección, con un enfoque en la adaptación de estos servicios a sus necesidades específicas.

Además, se discutió la importancia de facilitar la participación activa de los niños y adolescentes con discapacidad en los espacios de conversación y toma de decisiones, a nivel nacional como internacional. Se hizo hincapié en la necesidad de crear y adecuar espacios accesibles y seguros, donde estos menores puedan expresarse libremente y contribuir al diseño de políticas públicas que los afecten. Este enfoque inclusivo no solo busca garantizar sus derechos, sino también promover su empoderamiento y autonomía dentro de la sociedad.

Actividades de Bienestar

Llegar juntos a los territorios y actuar a tiempo: ejes de la alianza para proteger y garantizar derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, anunció que el gobierno está comprometido con la construcción de un sistema transectorial y unificado que permita garantizar los derechos de la infancia de manera progresiva y universal. Este sistema busca cumplir metas concretas en los próximos 10 años, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, en beneficio de los niños y niñas que más lo necesitan.
La declaración se dio durante el Panel de alto nivel “Invertir en sistemas de protección infantil para prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños: un marco para la acción”, en el marco de la primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, donde la funcionaria compartió la experiencia del trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil, que en Colombia han desempeñado un papel fundamental en la defensa y promoción de los derechos de la infancia. 
 
“Hemos avanzado con el apoyo de cinco grandes plataformas de sociedad civil: Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia; Niñez Ya, Tres Voces por la Paz y la Red de Familias por el Cambio”, dijo la directora general de Bienestar Familiar, quien recalcó que cada una de estas organizaciones tiene un enfoque distinto pero un objetivo común: garantizar un entorno seguro y protector para los niños y niñas.
 
Como parte de esta Alianza, sostuvo Astrid Cáceres, queremos compartir dos ejes estratégicos que guiarán nuestras acciones conjuntas: llegar juntos a los territorios y actuar a tiempo. El primer eje implica trabajar de forma articulada para asegurar una atención integral a la niñez en todo el país, lo que implica superar la fragmentación sectorial y responder de manera coordinada y oportuna a las necesidades de cada niño y niña.
 
El segundo busca fortalecer los sistemas de alerta y reducir los tiempos de respuesta ante situaciones de riesgo, asegurando una intervención rápida y efectiva que priorice los derechos y el bienestar de los niños y niñas.
Finalmente, la directora general de Bienestar Familiar reiteró que Colombia se enorgullece de sumarse a esta gran alianza, trabajando codo a codo con los países pioneros en la protección integral de la niñez en la región, y se refirió a la Conferencia Ministerial Mundial como un espacio de encuentro, colaboración y una oportunidad de construir puentes y de aprender mutuamente a partir de las experiencias y desafíos comunes. 
 

Actividades de Bienestar

Los niños no hacen parte de la guerra, Colombia lidera estrategias para evitar el reclutamiento infantil: Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dio a conocer las estrategias que ha implementado Colombia luego de la firma del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc para combatir y prevenir el reclutamiento forzado de niños y niñas.
El pronunciamiento lo realizó en el segundo día de deliberaciones que enmarcan  la Primera Conferencia Ministerial para Poner Fin a la Violencia Contra los Niños, donde se abordó el tema del reclutamiento de la niñez y adolescencia por los grupos armados y organizaciones criminales.

“Una de las primeras cosas que pasó es que Colombia por primera vez se acogió a la declaración de Escuelas Seguras lo que nos cambia la manera en que abordamos los espacios en los que los niños y niñas están conviviendo, desarrollándose o participando en el conflicto. En Colombia existe una comisión presidencial de alto nivel que se llama la Comisión Intersectorial de Prevención del Reclutamiento de Niños y Niñas, Ciprunna, donde articulamos las partes para tener una respuesta cuando se presentan estos casos”, explicó la funcionaria.

Así mismo, sostuvo que dicha instancia del alto Gobierno cambió su metodología para tener un enfoque más regional, que es donde se vive el conflicto, “una metodología a nivel presidencial, a nivel regional en unos territorios concretos, trabajando con los actores locales en esa toma de decisiones de manera que la coordinación no solo se dé desde la Presidencia sino desde el conocimiento local y del territorio lo que permite combatir este delito de forma más efectiva”.

Cáceres fue enfática en insistir que para Colombia es claro que un niño vinculado a un grupo armado es un niño víctima y no debe ser tratado como un delincuente, “luego de las primeras 36 horas después de que el niño se desvincula, por diferentes caminos, no pueden ser interrogados, no pueden ser delatores, no puede forzárseles a decir cosas de lo que pasa en el conflicto, ellos son víctimas y han sido parte de una cadena que los está usando. Eso lo entiende el Estado y así lo aplica”.

La directora de Bienestar Familiar agregó que uno de los aprendizajes que ha dejado este proceso es que es necesario trabajar con las familias para que los niños se sientan acogidos, además, “estamos trabajando con las escuelas, porque muchas veces reciben visitas de los actores armados, iniciamos una campaña que se llama ‘Crece una Generación para la Paz’ donde cada colegio puede ser visibilizado como un espacio protector para que los actores armados entiendan que hay unas políticas de protección de los niños de Colombia”.

Además, agregó que al tratar a las niñas y los niños como víctimas y no como delincuentes, hemos trazado una ruta para la prevención centrada en la familia. Es necesario restablecer el tejido familiar para prevenir el reclutamiento".

Por último, destacó que las alianzas con la sociedad civil son importantes para evitar este flagelo, “en Colombia el trabajo se ha hecho junto a La Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia, (Coalico) y las comunidades indígenas, quienes se han convertido en un factor protector, encontramos formas para trabajar por los niños para que el reclutamiento cese”.

Actividades de Bienestar

El arte como herramienta para atender a la niñez y adolescencia víctimas de violencias

Bogotá, D. C.
Los más de 71 000 niños, niñas y adolescentes que están en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en procesos administrativos de restablecimiento de derechos también reciben atención por medio de actividades artísticas, según lo recalcó Adriana Tierradentro, directora encargada de Protección, durante el evento El Arte como Herramienta Innovadora en el Apoyo Psicosocial para Víctimas de Violencia.
Durante la actividad desarrollada en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, sostuvo que el arte también es útil en las acciones de responsabilidad penal, para resignificar las relaciones, de tal forma que se convierta en unvehículo que permita definir cómo se debe reparar, cómo generar espacios de diálogos para llegar a acuerdos.

En el evento participó como conductor del panel, Camilo Hoyos, doctor Cum Laude en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y literato de la Universidad de los Andes. Él manifestó que hay una estrecha relación entre el arte, las víctimas y las formas de sanación. También mencionó que Colombia representa una diversidad artística y cultural como pocospaíses, pero asimismo tiene un historial de violencia como ninguno y debe darse un momento en que las dos cosas se relacionen.

Como panelista estuvo Shemita Chindoy, del pueblo kamëntsá, psicóloga y especialista en terapias alternativas. En su exposición contó que el tambor en su cultura significa el corazón en donde nacen todos los ritmos naturales, cuando los niños son agredidos guardan silencioy la terapia consiste en romperlo a través dediferentes ritmos con ese instrumento y el canto para retornar a la armonización.
Otro de los participantes fue el artista urbano Djlu, quien manifestó que él ha evidenciado que el trabajo realizado a través del muralismo ha transformado comunidades y con eso ha constatado el poder del arte.

También intervino María Julia Garcete, directora general del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos, quién resaltó el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño en el que se menciona el derecho al juego, la libertad para participar en la expresión artística de su comunidad y al tiempo libre.

Igualmente, se sumó a la jornada Amelia Cabrera de World Visión Perú con la experiencia que les ha dado el programa «La Voz de mi Corazón» con el que trabajan el arte para sanar, porque según ella es genuino, no tiene filtro, es la expresión máxima de una niña, niño o adolescente víctima, porque no verbalizan lo que sienten y a través del arte alzan su voz.

El evento se desarrolló en Maloka, un lugar de ciencia y tecnología, aliado del ICBF en una de sus labores como brindar espacios de recreación a los niños, niñas y adolescentes a quienes se les están restableciendo sus derechos.

Actividades de Bienestar