Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar entregó balance sobre la protección de la niñez migrante en XXIII Congreso Panamericano

Bogotá, D. C.
Para atender integralmente las necesidades de protección internacional de los niños y niñas que están en territorio colombiano, independientemente de su nacionalidad, Colombia firmó memorandos de entendimiento con los gobiernos de Venezuela y Panamá, y están en curso otros con Ecuador, Perú y Chile.
Así lo dio a conocer la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, que se realiza en San Salvador, república de El Salvador, quien además señaló que, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, desde el año 2020 hasta el 2024 se ha presentado un flujo migratorio irregular en el país de 878.342 niñas, niños y adolescentes, la mayoría de origen venezolano. 

La subdirectora del ICBF también manifestó que Colombia es líder en el ‘Proceso de Quito’, con lo conformación de los Equipos Móviles de Atención al Migrante, los cuales se desplazan para identificar la población migrante no acompañada, dar asistencia psicosocial e implementar acciones de protección a las niñas, niños y sus familias.

En el marco del congreso se realizó el cuarto Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, en el cual participaron niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años, provenientes de los Estados miembros de la OEA, quienes ejercen su derecho amantener un diálogo continuo con autoridades gubernamentales, técnicos estatales y especialistas a nivel regional para abordar soluciones a los problemas que afectan sus derechos.

Los delegados de Colombia fueron Dahía Franco de 11 años, proveniente de Buenaventura (Valle del Cauca) y Lucas Jaramillo de 13 años, del Meta, los dos son miembros de los grupos de trabajo del IIN-OEA. Su participación en este espacio internacional fue posible gracias a la cooperación de UNICEF, Avianca, Hotel Aloft Bogotá, la Embajada de Colombia en El Salvador y el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia de El Salvador.

(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

Más de 37 mil niñas y niños atendidos por Bienestar Familiar participaron en Día Nacional del Cepillado de Colgate

Bogotá, D. C.
Más de 37.000 niñas y niños atendidos en las modalidades de Primera Infancia y Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el país, participaron en la jornada del Día Nacional del Cepillado, organizada por Colgate Palmolive para promover la salud bucal.
Junto a los agentes educativos y cuidadores, las niñas y niños de Bienestar Familiar en Bolívar, Antioquia, Arauca, Vaupés, Vichada, Bogotá, Boyacá y Atlántico, pusieron en práctica sus conocimientosde limpieza como el cepillado, uso de hilo dental, enjuague, realizaron el ‘Juramento del Doctor Muelitas’ de cero caries. Así mismo, participaron deactividades lúdicas para dar consejos y recomendaciones en la prevención de enfermedades periodontales y para que los dientes temporales y permanentes crezcan correctamente.

Además, Colgate Palmolive como aliado de Bienestar Familiar entregó kits de higiene bucal compuestos por cepillo de dientes y crema dental.Posteriormente, aportará otras ayudas a los grupos con mayor participación y organización de la actividad.

La jornada se extenderá a otras unidades de servicio en la regionales de Bienestar Familiar en Atlántico y Bogotá con la visita del Doctor Muelitas el próximo 1 de noviembre, con quien realizarán actividades didácticas para fomentar hábitos saludables y fortalecer el autocuidado de la salud bucal en toda la población desde la infancia, en el marco del Programa Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes de Colgate.

(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente a los hechos ocurridos en el Centro de Desarrollo Infantil Fábulas y Cuentos, ubicado en el municipio de Honda, Tolima, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública lo siguiente:
Una vez se tuvo conocimiento de lo ocurrido, el equipo de supervisión se trasladó a la unidad de servicio con el objetivo de verificar lo ocurrido, así como la infraestructura y las condiciones de seguridad de la misma.
 
De igual forma, se brindó acompañamiento al talento humano al finalizar la jornada de atención para evaluar los protocolos adoptados a la hora de salida y entrega de los niños y niñas a padres de familia o cuidadores.
 
Así mismo, se realizó una sensibilización dirigida a todo el personal del Centro de Desarrollo Infantil, enfocada en la gestión de riesgos en la primera infancia.
 
Además, se inició la investigación correspondiente para analizar posibles incumplimientos contractuales con el fin de implementar medidas que eviten la ocurrencia de hechos similares.

Bienestar Familiar reitera el compromiso de garantizar la seguridad y el bienestar de los niños y niñas en las unidades donde reciben atención integral.

Actividades de Bienestar

Actualización del documento Lineamiento Técnico para el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria

Bogotá, D. C.
De conformidad con el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publica para consulta ciudadana en su página web www.icbf.gov.co, el documento en actualización denominado Lineamiento Técnico para el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la Soberanía Alimentaria y su respectiva resolución.
 
Este lineamiento se encuentra publicado en el Botón Participa de la Dirección de Servicios y Atención, por un periodo de 10 días hábiles para el respectivo proceso de consulta ciudadana.
El documento estará disponible para consulta hasta el 28 de octubre del 2024, a través del siguiente enlace:
https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-nutricion

Las observaciones, comentarios y sugerencias deben ser remitidas al correo electrónico ConsultaNormativa@icbf.gov.co 
La participación de todos es fundamental para la construcción de este importante documento que aportará valiosos saberes para ser tenidos en cuenta en la nutrición de las niñas y los niños del país.
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar presente en XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), representado por la sudirectora general Adriana Velásquez Lasprilla, participa en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, que se realiza en San Salvador, como un espacio de diálogo, reflexión y comunicación donde se visibilizan los diversos niveles alcanzados por los países americanos en el desarrollo de sus políticas hacia la niñez y la adolescencia.
 
Esta instancia, realizada cada cinco años desde 1916, conforma uno de los tres órganos que integran el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA (IIN-OEA) y su objetivo es promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los Estados miembros del Sistema Interamericano.

Los ejes temáticos de este año son: salud mental, primera infancia y movilidad humana en contextos de migración internacional. Igualmente, se abordarán temas relacionados con desarrollo integral y cooperación multilateral entre los gobiernos de la región para promover la realización de derechos y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.

En esta ocasión, Adriana Velásquez Lasprilla, participa en la mesa de trabajo de movilidad humana, específicamente en la línea de “Fortalecimiento de la colaboración intersectorial para la protección de la niñez migrante (local, nacional y regional): Hacia la construcción de mecanismos eficientes y sostenibles”.

En el marco de este Congreso, se realiza también el 4to Foro del Niño, la Niña y Adolescentes, un esfuerzo de articulación de los diferentes portavoces y representantes de las niñas, niños y adolescentes de los Estados Miembros de la OEA que convoca a población entre 10 y 17 años que integren experiencias de participación impulsadas por los gobiernos y las agencias de la región.
 
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar seleccionó 914 experiencias comunitarias que se postularon en La Mochila Atrapasueños 2024

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) seleccionó 914 experiencias de diversas organizaciones sociales, en 271 municipios y 12 localidades de Bogotá, para acompañar a 89.000 niñas, niños y adolescentes.
Con estas organizaciones sociales Bienestar Familiar sigue avanzando en dignidad, fortaleciendo entornos protectores, trabajando por la prevención de riesgos y vulneraciones, la promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes y con ello proteger sus sueños, generar oportunidades y experiencias significativas para sus vidas.  

Las organizaciones seleccionadas recibirán un estímulo económico y un acompañamiento técnico para fortalecer su trabajo en el territorio alrededor de la cultura, el arte, la ciencia, la tecnología, el deporte, la comunicación, el juego, la preservación ambiental, la recreación y la lúdica, entre otras expresiones de la cultura que convergen en el propósito común de generar entornos en los que las niñas, niños y adolescentes puedan vivir en paz. 

Con la Mochila Atrapasueños Bienestar Familiar democratiza los recursos en los territorios, consolida las alianzas público-comunitarias y populares y de esta manera desarrolla procesos en torno a la protección y el cuidado de las niñas, niños y adolescentes con la particularidad de poder llegar a territorios dispersos y de difícil acceso y en condiciones de exclusión.

Bienestar Familiar agradece a todas las organizaciones comunitarias que se postularon en la Mochila Atrapasueños e invita a conocer los resultados, así como la Resolución No. 4875 del 18 de octubre de 2024 para continuar con el proceso y hacer parte de Experiencias Comunitarias 2024.
Ingrese a este enlace: https://www.icbf.gov.co/system/files/mochila_atrapasuenos_2.pdf

 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar capacita a 120 madres sustitutas en Cundinamarca

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) realizó una jornada de capacitación para 120 madres sustitutas de Cundinamarca, al tiempo que reconoció la labor que desarrollan no sólo asegurando la atención integral de niños, niñas y adolescentes, sino también convirtiéndose en promotoras de sus derechos.
Durante el encuentro de acercamiento y diálogo, las madres sustitutas recibieron capacitación en técnicas de fortalecimiento para el cuidado de niñas, niños y adolescentes, y la directora encargada de la regional de Bienestar Familiar en Cundinamarca, Ingrid Cubides, destacó su papel como agentes de cambio que ofrecen no sólo un hogar, sino también el cariño y la orientación que cada niño y niña necesita para desarrollar su potencial. “Su labor es fundamental para construir una sociedad más justa y solidaria”, recalcó.
 
Adicionalmente, durante la jornada se informó a las madres participantes el incremento de valores en bonos y dotaciones para cubrir gastos como la compra de fórmulas lácteas, transporte y atención en salud de niñas, niños y adolescentes de cada hogar sustituto. 
 
Mediante estos encuentros de construcción, Bienestar Familiar refuerza el diálogo permanente y los aspectos de mejora para la atención de las niñas, niños y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados, mientras avanzan sus procesos de restablecimiento de derechos.
 
En la actualidad Bienestar Familiar cuenta con 218 unidades de hogares sustitutos en Cundinamarca. 
 
(Fin/bsb/pup)

Actividades de Bienestar

Familias del Putumayo remplazaron cultivos ilícitos por sacha inchi, nuevo ingrediente de la Bienestarina

Bogotá, D. C.
En el municipio de Puerto Asís, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, dialogó con las familias del departamento de Putumayo que reemplazaron los cultivos ilícitos y le apuestan a la legalidad a través de la siembra de sacha inchi y chontaduro, ingredientes que están presentes en la Bienestarina Más Nuestra.
"Esta estrella de sacha inchi tiene toda la simbología, no solamente por ser un producto amazónico que va a alimentar a todos los niños del país, sino que también transformará los territorios, apuesta de este gobierno como lo ha dicho el propio Presidente Petro al señalar que la transformación de los territorios se hace en dos sentidos, transformar las condiciones vitales pero también la forma de producción, no es reemplazar un cultivo por otro, es cambiar la economía y eso es lo que nos hace grandes", sostuvo Astrid Cáceres. 

En este espacio las familias contaron su experiencia en esa transición hacia la legalidad y Delfina Arboleda , cultivadora de sacha inchi, así lo expresó:  “la transición fue dura, pero la tranquidad de la familia lo es todo y provomer el bienestar de los niños con nuestros cultivos de sacha inchi es una bendición, cultivando coca teníamos incertidumbre y miedo, pero eso ya cambió".

En el departamento del Putumayo, cerca de 700 familias cultivan en 490 hectáreas sacha inchi que contiene un alto valor,  y que junto a la yuca, ya hace parte de los ingredientes que componen la Bienestarina Más Nuestra.

El 30% de los campesinos de veredas del Putumayo que cultivan sacha inchi, decidieron erradicar de sus tierras los cultivos como la coca y unirse al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos y producir “el maní de los Incas”, como ellos llaman a la estrella que trajo tranquilidad y esperanza a sus territorios.

El encuentro estuvo acompañado por la directora del Programa de Restitución de Cultivos Ilícitos, Gloria Miranda, y el directivo Olivier Inizan Representante Regional Adjunto de las  Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, quien junto a la directora general de Bienestar Familiar visitaron la finca El Vergel en la vereda San Andrés del municipio de Orito, donde los campesinos han reemplazado cultivos como la coca por los de la estrella dorada del Amazonas, sacha inchi.

Actualmente, Bienestar Familiar ha realizado la compra de 32 toneladas de estrella de sacha inchi a familias excocaleras de este departamento.

En lo corrido del año, Bienestar Familiar ha producido 150 toneladas de Bienestarina Más Nuestra con yuca y sacha inchi, destinada al fortalecimiento de la nutrición de las niñas y los niños del país.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Tiendas Ara consolidan alianza que beneficia a 2968 madres y padres comunitarios

Bogotá, D. C.
Con la entrega de bonos redimibles por alimentos y kit lúdicos de Alimentación Saludable a 224 madres comunitarias de territorios rurales y rurales dispersos del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, se protocolizó la alianza entre el Bienestar Familiar y Jerónimo Martins Colombia - Tiendas Ara (JMC - TA).
Con el acuerdo se benefician en total 2968 madres y padres comunitarios, a los cuales se les dio prelación porque laboran en municipios de Zonas de Recuperación Nutricional o en los 426 priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y que además están dentro de la clasificación de Hogares Comunitarios con Bienestar (HCB) y HCB Agrupados.

Durante cuatro meses el aliado entregará un bono mensual por $100 000 para redimir en Tiendas Ara por alimentos saludables como frutas, verduras, carnes, huevos, leche, arroz, pasta, leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, arveja),aceite, entre otros.

Adicionalmente, el aliado aportó kits, los cuales contienen elementos didácticos sobre las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, una réplica de lo que debe contener un plato saludable, infografía del abecé para reconocer signos físicos asociados a la desnutrición aguda grave en niños y niñas menores de cinco años, cómo actuar y prevenir su muerte, así como una infografía con los pasos para la medición del edema nutricional en casos graves de desnutrición y una cintilla métrica.

Por su parte, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está realizando un fortalecimiento técnico con estas madres y padres comunitarios con el fin de promover hábitos de vida saludable, que generen las alertas tempranas y se gestionen las atenciones prioritarias pertinentes.

Para María Paula Benítez,ap madre comunitaria desde hace 38 años, recibir el bono es una gran bendición, porque les ayuda en la economía familiar y se puede mejorar la alimentación de los niños.

De acuerdo con Juan Camilo Dueñas, director de Comunicaciones Externas y Responsabilidad Corporativa de JMC - TA, esta empresa reconoce y acompaña la labor de las madres comunitarias entregando unos bonos para ayudar con la alimentación saludable y capacitándolas en la identificación de signos tempranos de desnutrición para cuidar los más importante que tenemos como país que son nuestro niños.

La jefe de la Oficina de Cooperación y Convenidos del ICBF, Diana Rivera, dijo que además de los bonos se les está capacitando para que ellas se conviertan en multiplicadores del trabajo que se está haciendo en el Bienesta Familiar para la prevención de la desnutrición de las niñas y niños.

Actividades de Bienestar

Hoy se realizó el lanzamiento de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez

Bogotá, D. C.
Colombia será sede por primera vez de la Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, encuentro liderado por el Gobierno Nacional, con la participación de más de 109 países, líderes mundiales, ministros, viceministros y organismos internacionales que se reunirán en Bogotá para impulsar acciones globales que garanticen un futuro seguro y sin violencia para las niñas, niños y adolescentes.
 
Al respecto, la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Kandya Obezo Casseres explicó que el 7 y 8 de noviembre Colombia será el epicentro donde se prioricen acciones y se concreten estrategias reales que permitan “erradicar la violencia contra la niñez y encaminarnos a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hablando con los niños, quienes estarán en el centro de la discusión. No podemos sentarnos a hablar sin ellos”.

El encuentro contará con la participación de unas 68 delegaciones ministeriales; tres cancilleres de Uganda, Hungría y Estonia; dos viceministros de Tayikistán (Centro de Asia) y Esuatini (África Meridional); 63 jefes de carteras de salud, familia y juventud internacionales y una comitiva de 12 niños que llegan de distintos lugares del mundo.

Durante el lanzamiento del evento, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, manifestó que esta gran cumbre global es una oportunidad para poder decirle al mundo “basta ya” a las violencias contra los niños. Es la primera vez que tantos países se reúnen en torno a la búsqueda de estrategias que pongan fin a la violencia contra niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo, explicó el trabajo que lidera desde su cartera para fortalecer los servicios de salud y beneficiar a la niñez colombiana. “Estamos llegando a los territorios y contamos con más de 80 mil profesionales de la salud para brindar atención con médicos, enfermeras, psicólogos, ginecólogos, pediatras, entre otros”, sostuvo el funcionario quien además aseguró que la Cumbre Mundial es un compromiso de Gobierno liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro.

Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), institución que respalda el encuentro mundial por la niñez indicó que “Colombia atrae y por esto estamos apoyando la iniciativa desde la cooperación internacional para sacarla adelante y combatir los impactos sociales y económicos que deja la violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes”.

La Conferencia internacional cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gobierno de Suecia, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Oficina del Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Contra los Niños. Desde el Gobierno Nacional, la Presidencia de la República, la Alta Consejería para los Derechos Humanos, entidades y carteras ministeriales que integran el comité organizador desde ya aúnan esfuerzos para sacar avante esta iniciativa global.

“Esta es una oportunidad única no solo en Colombia sino en el mundo, es un espacio donde se tomarán decisiones estratégicas para prevenir la violencia contra la niñez. Las experiencias tempranas de violencia son más comunes de lo que parecen, en el mundo 3 de 4 niños son víctimas”, subrayó la representante Adjunta de Unicef en Colombia, Anna Azaryeva Valente.

Por su parte, la Embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, aprovechó la coyuntura para informar que con el hito de la Conferencia también se celebrarán los 150 años de la amistad entre los dos países y seguirán acompañándolo en la construcción de paz.
Entre tanto, la Consejera Presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro, adelantó que durante el segundo día de la Conferencia, liderará un panel que busca "dar a conocer la gravedad del reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual de niños, niñas y adolescentes por grupos armados y organizaciones criminales en Colombia, destacando que se trata de una prioridad del Gobierno Nacional, que va más allá de los conflictos armados, y requiere una acción internacional que responda a las dinámicas del crimen organizado".

Después de una serie de siete diálogos preparatorios para la propuesta de país de cara al evento, hoy entre las entidades nacionales e internacionales, sociedad civil, niños, niñas y adolescentes se establecerá una ruta para presentar el 7 y 8 de noviembre durante la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia, en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, ubicado en la Calle 24 No 38-71.
 
 
 

Actividades de Bienestar