Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar habilita Línea 141 para atender todas las llamadas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar informa a la ciudadanía que restableció el servicio de la Línea 141, para atender todas las llamadas mientras se restituya el servicio del conmutador 601 437 76 30 y la línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80.
 
Se reitera a la ciudadanía que en caso de urgencia acudir los puntos de atención (https://www.icbf.gov.co/puntos-atencion) o utilizar el chat del ICBF, la videollamada, el WhatsApp, a los cuales se puede acceder por la página web de la entidad (https://www.icbf.gov.co/).
 Bienestar Familiar está trabajando para restablecer pronto el servicio de estos canales de comunicación y agrade su comprensión.
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar realiza estudio de sector para suministro de alimentos a la primera infancia en La Guajira

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Dirección de Abastecimiento, lleva a cabo un estudio de sector para recibir cotizaciones de empresas interesadas en realizar el proceso para la “Entrega de la complementación alimentaria y nutricional, que incluye el suministro, instalación y puesta en funcionamiento de los equipos para cocina de las UCA, modalidad Propia que opera bajo esquema de operación directa en el departamento de La Guajira."
Las empresas interesadas en participar deben presentar sus cotizaciones de acuerdo con las especificaciones técnicas determinadas por Bienestar Familiar y los documentos técnicos del proceso están disponibles en la plataforma SECOP II bajo el código ICBF-SDC-120-2024-SEN.  

Las empresas que deseen presentar sus propuestas deberán enviarlas antes del viernes 4 de octubre a las 5:00 p.m. al correo electrónico estudiosicbf11@icbf.gov.co, Camila.Polo@icbf.gov.co, o a través del enlace del proceso en SECOP II: https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.6780572&isFromPublicArea=True&isModal=False.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar designa equipo especial para evaluar los procesos de contratación en Córdoba

Bogotá, D. C.
Ante las denuncias presentadas en las últimas horas sobre posibles irregularidades en la contratación de los servicios para la primera infancia en Córdoba, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha designado un equipo especializado que será enviado a la regional para evaluar dicho proceso.
Este equipo trabajará en coordinación directa con la Dirección General de Bienestar Familiar y tendrá como tarea aclarar cualquier situación irregular, proporcionando a la ciudadanía y, en especial, a los beneficiarios del ICBF, la certeza de que los recursos destinados para garantizar los derechos a la primera infancia sean manejados con transparencia.
 
Bienestar Familiar reitera su indeclinable tarea de enfrentar la corrupción y no permitirá que manos inescrupulosas se lucren de los recursos destinados para los niños, niñas y adolescentes del país.
 
Como se recordará, en 2023 Bienestar Familiar creó mediante la Resolución 4812 el Equipo Transparencia, lucha contra la corrupción y defensa de lo público, para recopilar, analizar e interpretar datos e información relevante sobre problemáticas relacionadas con la transparencia, integridad, buenas y malas prácticas, y la prevención de la corrupción en el ICBF.

Actividades de Bienestar

Canal telefónico de Bienestar Familiar fue vandalizado y no está operando

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la ciudadanía que, por inconvenientes técnicos ajenos a la entidad, la Línea 141, el conmutador 601 437 76 30 y la línea gratuita nacional 01 8000 91 80 80 no están funcionando.
 
Se le solicita a la ciudadanía en caso de urgencia acudir a los puntos de atención (https://www.icbf.gov.co/puntos-atencion) o utilizar el chat del ICBF, la videollamada, el WhatsApp, a los cuales se puede acceder por la página web de la entidad (https://www.icbf.gov.co/).
 
Bienestar Familiar está trabajando para restablecer pronto el servicio de estos canales de comunicación y agrade su comprensión.

Actividades de Bienestar

Niñez y adolescencia en Bogotá reflexionan sobre su derecho a crecer en un ambiente sano

Bogotá, D. C.
En el marco de la estrategia Bienestar Familiar rumbo a la COP", se realizó un encuentro con 53 niños, niñas y adolescentes que participan en los programas de Primera Infancia y Protección en Bogotá, para desarrollar diferentes actividades en torno a la reflexión sobre sus derechos y deberes con el medio ambiente.
 
Durante la jornada, los asistentes recibieron información sobre la Flor de Inírida, símbolo de la COP 16, lo que les sirvió de inspiración para elaborar su réplica en arcilla. Cada pétalo, modelado de manera individual por los niños, niñas y adolescentes, representaba sus sueños y aspiraciones de vivir en un país seguro y en armonía con el entorno ecológico.

Esta dinámica no solo estimuló la creatividad de los participantes, sino que también les permitió reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

A través de estas dinámicas, Bienestar Familiar promueve el desarrollo de espacios que generan en las nuevas generaciones fortalezas y crean una conciencia ambiental y social. Las voces de los niños, niñas y adolescentes resuenan como un llamado urgente a la acción, recordando que el futuro del planeta está en las manos de todos y que es responsabilidad protegerlo para las generaciones venideras.

(Fin/arn/pup)
 

Actividades de Bienestar

ICBF y Minsalud lideran primer diálogo nacional previo a la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
Como parte de la apuesta del gobierno de promover la protección y la eliminación de las violencias contra niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Salud y Protección Social lideraron el primer diálogo nacional con la organización civil donde se analizaron las principales áreas que debe fortalecer un sistema de protección integral para la niñez y la adolescencia.
La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, destacó que “el diálogo con todos los sectores de la sociedad es el camino para presentar ante la Conferencia Ministerial, una propuesta de prevención de violencia contra la niñez basada en sistemas de cuidado comunitarios donde primen los entornos protectores, los aprendizajes a través de experiencias pedagógicas y el fortalecimiento de la familia para que crezcan generaciones de paz”.

Durante el espacio participaron entre otras organizaciones la Alianza por la niñez, COALICO, Niñez Ya, Tres Voces y organizaciones internacionales como UNICEF, OPS, que señalaron la necesidad de fortalecer las acciones intersectoriales, la importancia de visibilizar los impactos de la violencia en la niñez, incrementar el presupuesto en los programas de prevención y protección de la niñez y adolescencia, entre otras.

Por su parte, el viceministro de Salud, Jaime Urrego, hizo un llamado para que “la comunidad salga de la posición común de rechazar la violencia contra la niñez y la adolescencia, en la que evidentemente hay un consenso, y se promuevan discusiones donde se propongan acciones tangibles, medibles y cuantificables que involucren todos los actores de la sociedad civil”.

La conversación permitió el debate alrededor de temas que componen un sistema de protección integral como educación segura e inclusiva, incluida formación digital y seguridad en línea; sistema de justicia favorable a la niñez; condiciones de vida adecuadas; refuerzo de normas sociales protectoras y de participación comunitaria, entre otros.

Actividades de Bienestar

Leche en polvo utilizada para producir Bienestarina® NO es importada: ICBF

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desmintió las versiones sobre la compra de leche en polvo importada para la producción de los alimentos de alto valor nutricional como la Bienestarina® y señaló que este insumo es adquirido en Colombia a proveedores como Colanta, Alquería, Nestlé, Alpina y Lactalis, quienes a su vez certifican la compra a pequeños productores nacionales.
“En nuestros alimentos de alto valor nutricional no hay insumos importados de leche, ni lactosueros, al contrario, hemos reemplazado por productos nacionales varios insumos que se importaban para la producción de Bienestarina®, ahorro de recursos que nos ha permitido aumentar la producción”, afirmó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas.
 
Durante la crisis lechera que se ha vivido en los últimos meses del 2024 debido al cambio climático, Bienestar Familiar entre junio y agosto hizo una compra de 470 toneladas de leche en polvo a productores colombianos, apoyando al sector lechero y ratificando su compromiso con la compra local, aumentando los lotes de compra de leche y así mismo la producción de Bienestarina® Más Nuestra.
 
Entre agosto de 2022 y julio de 2024, el ICBF ha atendido en promedio mensual a 2.400.000 beneficiarios y ha entregado 33.517 toneladas de alimentos de alto valor nutricional de las cuales 28.084 toneladas son de Bienestarina® Más, 5.113 de Bienestarina líquida equivalentes a 24.117.941 unidades de 200 mL y 320 toneladas de alimento para la mujer gestante y madre en periodo de lactancia.
 
Vale la pena mencionar que las orientaciones existentes en materia regulatoria de comercio permiten que los operadores de Bienestar Familiar puedan hacer uso del principio de libre elección y comercialización, siempre y cuando cumplan con la obligación de las compras públicas locales, acorde con la Ley 2046 de 2020. En ese marco regulatorio es preciso aclarar que ninguna de las minutas patrón de alimentos enuncia productos importados o de difícil consecución en los territorios de operación.

Actividades de Bienestar

Tejiendo la red contra el consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes

Bogotá, D. C.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como invitado al foro “Tejiendo Red”, subrayó que la articulación interinstitucional es esencial para abordar un problema de salud pública que impacta de manera particular a niñas, niños, adolescentes y sus familias.

 

El encuentro de diálogo sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde una narrativa comunitaria, organizado por los ministerios de Salud y de Justicia, se convirtió en un ejercicio conjunto entre entidades del Estado que permitió compartir experiencias exitosas como las de Bienestar Familiar: Atrapasueños y Pajareritos. 

 

Atrapasueños es una estrategia intersectorial de prevención de riesgos que promueve el reconocimiento, la garantía y la protección de los derechos, el buen vivir y la participación de niñas, niños y adolescentes, potenciando sus habilidades a través de las artes y la cultura.

 

Por su parte, Pajareritos es una experiencia comunitaria con 101 niñas y niños indígenas y campesinos del departamento de Putumayo, que promueve el sentido de conexión con la naturaleza y su conservación a través del avistamiento de aves.

 

Mucho por trabajar

Las cifras actuales indican que el 9,4 % de los adolescentes entre los 12 y 17 años han consumido alguna sustancia ilícita al menos una vez en su vida y se evidencia que el uso de SPA inicia cada vez a edades más tempranas.

 

A nivel global, las drogas más consumidas entre los adolescentes son el alcohol y el cannabis, pero también se ha registrado un aumento en el uso de sustancias más peligrosas, como los inhalantes y las drogas sintéticas.

 

Bienestar Familiar, a través de iniciativas como Atrapasueños y la experiencia Pajareritos, busca sembrar las bases para un futuro libre de adicciones, en el que el acceso a los derechos sea la piedra angular del desarrollo de la infancia y la adolescencia en Colombia.

 

(Fin/ghl/pup)

 

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana documentos de los servicios de Fortalecimiento Familiar y Comunitario

Bogotá, D. C.
Durante diez días calendario a partir de la fecha estarán disponibles para consulta ciudadana el manual técnico de la modalidad de Fortalecimiento familiar y comunitario y las guías operativas de los servicios: Acompañamiento Familiar y Comunitario,  Unidades de Tejido Familiar y Comunitario, y Tejiendo Interculturalidad.
Mediante la modalidad de Fortalecimiento Familiar y Comunitario», Bienestar Familiar implementa tres servicios para acompañar a las familias y comunidades como sujetos colectivos de derechos, fortaleciendo sus vínculos, capacidades de agencia y estrategias de afrontamiento, cuidado e incidencia en sus proyectos de vida para el buen vivir, la consolidación del tejido social, la generación de sistemas de cuidado comunitario y la construcción de paz. 

A través del siguiente enlace pueden descargar el manual técnico.
https://www.icbf.gov.co/moxxpp-manual-tecnico-modalidad-fortalecimiento-familiar-y-comunitario

Con la implementación de esta modalidad, Bienestar Familiar desarrolla los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo en su título «Crece la generación para la vida y la paz: niñas, niños y adolescentes protegidos, amados y con oportunidades», aportando a la construcción de familias, comunidades y territorios cuidadores y protectores de los derechos de la niñez, la adolescencia y las familias.

El servicio de Acompañamiento Familiar y Comunitario se brinda directamente en los centros zonales a las familias que solicitan apoyo por dificultades de convivencia o que son remitidas por las autoridades administrativas, para fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y facilitar la gestión de sus propios recursos y capacidades relacionales. A través del siguiente enlace pueden descargar la guía operativa.
https://www.icbf.gov.co/guia-operativa-servicio-acompanamiento-familiar-y-comunitario

Por su parte las Unidades de Tejido Familiar y Comunitario están conformadas por equipos interdisciplinarios de profesionales que brindan el servicio en los territorios priorizados para el fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias, la movilización de redes, la construcción de tejido social, la promoción de la convivencia armónica y la prevención de la violencia al interior de familias y comunidades. A través del siguiente enlace pueden descargar la guía operativa.
https://www.icbf.gov.co/guia-operativa-unidades-de-tejido-social-y-comunitario
 
Con el servicio Tejiendo Interculturalidad, se busca fortalecer las capacidades de las familias y las comunidades étnicas y campesinas, para generar sistemas de cuidado familiar, comunitario y del territorio o entornos protectores que permitan el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos, la construcción de tejido social y cultural y la protección integral a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres, contribuyendo a su pervivencia y salvaguarda. A través del siguiente enlace pueden descargar la guía operativa.
https://www.icbf.gov.co/guia-operativa-servicio-tejiendo-interculturalidad


Las observaciones al Manual técnico de la modalidad de Fortalecimiento Familiar y Comunitario y a las guías operativas de los tres servicios deben ser remitidas al correo electrónico consultanormativa@icbf.gov.co a más tardar el viernes 30 de septiembre de 2024.

Actividades de Bienestar

Acuerdo entre Bienestar Familiar y sindicato Colmadres permite reiniciar la atención a la primera infancia en Huila

Bogotá, D. C.
Tras una mesa de negociaciones entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Sindicato de Madres Comunitarias, Colmadres, se acordó reanudar los servicios a la primera infancia, los cuales se habían interrumpido desde el 16 de septiembre en el departamento de Huila.
Durante el diálogo con las madres comunitarias procedentes de los municipios de Pitalito y Garzón con los directivos del ICBF, encabezados por la directora general Astrid Cáceres, se concertó el reinicio de la atención a la primera infancia y el compromiso de compensar el tiempo de servicio en que se vio afectada la atención a la primera infancia por el cese de actividades, mediante talleres pedagógicos, guías de actividades para los padres y la entrega de canastas de alimentos a las familias.

Por su parte, Bienestar Familiar revisará los casos particulares de retraso en los pagos, socializará el nuevo modelo de contratación y reforzará la divulgación de los requisitos para que las ex madres  comunitarias puedan  postularse al subsidio pensional.

Bienestar Familiar ratifica su compromiso con el talento humano que a lo largo de su vida ha cuidado y protegido a las niñas y los niños en el país.

Actividades de Bienestar