ICBF y Minsalud lideran primer diálogo nacional previo a la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez
Bogotá, D. C.
Martes 24 de Septiembre de 2024 - 08:04 PM

Como parte de la apuesta del gobierno de promover la protección y la eliminación de las violencias contra niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Salud y Protección Social lideraron el primer diálogo nacional con la organización civil donde se analizaron las principales áreas que debe fortalecer un sistema de protección integral para la niñez y la adolescencia.
La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, destacó que “el diálogo con todos los sectores de la sociedad es el camino para presentar ante la Conferencia Ministerial, una propuesta de prevención de violencia contra la niñez basada en sistemas de cuidado comunitarios donde primen los entornos protectores, los aprendizajes a través de experiencias pedagógicas y el fortalecimiento de la familia para que crezcan generaciones de paz”.
Durante el espacio participaron entre otras organizaciones la Alianza por la niñez, COALICO, Niñez Ya, Tres Voces y organizaciones internacionales como UNICEF, OPS, que señalaron la necesidad de fortalecer las acciones intersectoriales, la importancia de visibilizar los impactos de la violencia en la niñez, incrementar el presupuesto en los programas de prevención y protección de la niñez y adolescencia, entre otras.
Por su parte, el viceministro de Salud, Jaime Urrego, hizo un llamado para que “la comunidad salga de la posición común de rechazar la violencia contra la niñez y la adolescencia, en la que evidentemente hay un consenso, y se promuevan discusiones donde se propongan acciones tangibles, medibles y cuantificables que involucren todos los actores de la sociedad civil”.
La conversación permitió el debate alrededor de temas que componen un sistema de protección integral como educación segura e inclusiva, incluida formación digital y seguridad en línea; sistema de justicia favorable a la niñez; condiciones de vida adecuadas; refuerzo de normas sociales protectoras y de participación comunitaria, entre otros.
Durante el espacio participaron entre otras organizaciones la Alianza por la niñez, COALICO, Niñez Ya, Tres Voces y organizaciones internacionales como UNICEF, OPS, que señalaron la necesidad de fortalecer las acciones intersectoriales, la importancia de visibilizar los impactos de la violencia en la niñez, incrementar el presupuesto en los programas de prevención y protección de la niñez y adolescencia, entre otras.
Por su parte, el viceministro de Salud, Jaime Urrego, hizo un llamado para que “la comunidad salga de la posición común de rechazar la violencia contra la niñez y la adolescencia, en la que evidentemente hay un consenso, y se promuevan discusiones donde se propongan acciones tangibles, medibles y cuantificables que involucren todos los actores de la sociedad civil”.
La conversación permitió el debate alrededor de temas que componen un sistema de protección integral como educación segura e inclusiva, incluida formación digital y seguridad en línea; sistema de justicia favorable a la niñez; condiciones de vida adecuadas; refuerzo de normas sociales protectoras y de participación comunitaria, entre otros.