Bogotá, D. C.

Jerónimo Martins Colombia, Tiendas ARA dona más de 11 800 bonos de alimentos a madres y padres comunitarios

Bogotá, D. C.
Un total de 2968 madres y padres comunitarios identificados de municipios de Zonas de Recuperación Nutricional o en los 426 priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 y que además estén en la clasificación de Hogares Comunitarios con Bienestar (HCB) y HCB Agrupados, recibirán durante cuatro meses un bono de $100 000, para redimir en alimentos saludables en Tiendas ARA, como resultado de la firma de un memorando de entendimiento de esta organización con el Bienestar Familiar.
 
Jerónimo Martins Colombia - Tiendas ARA, entregó 11 872 bonos redimibles por alimentos al ICBF, los cuales son exclusivamente para fortalecer la alimentación familiar y solamente se pueden usar para adquirir alimentos naturales y mínimamente procesados como frutas, verduras, carnes, huevos, leche, arroz, pasta, leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, arveja), aceite, entre otros.

Adicionalmente, esta alianza comprende un fortalecimiento técnico de educación alimentaria y nutrición a las madres y padres comunitarios por parte del Bienestar Familiar, con contenidos estructurados en las direcciones de Nutrición y Primera Infancia para identificación de signos físicos asociados a la desnutrición, medición de perímetro braquial como predictor de riesgo de muerte por desnutrición aguda, así como generación de alertas tempranas y la gestión y articulación de acciones prioritarias.

En estas jornadas se distribuirán los 1.500 kits lúdicos de alimentación saludable que contienen elementos lúdicos para el acercamiento a las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos, una réplica del plato saludable, así como una infografía con los pasos para la medición del edema nutricional en casos graves de desnutrición y una cintilla métrica, buscando promover hábitos de vida saludable que se generen las alertas tempranas y gestión de atenciones prioritarias pertinentes.
 
De acuerdo con Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación Convenios, la participación de la empresa privada es fundamental para prevenir la desnutrición infantil en Colombia puesto que pueden complementar los esfuerzos del gobierno y esto genera un impacto positivo en la sociedad. Agregó, que con estas actuaciones se promociona la alimentación saludable y la garantía al derecho humano a la alimentación de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Por su parte, Nuno Sereno, director general de Jerónimo Martins – Tiendas Ara, agregó que la promoción de la salud a través de la alimentación y el apoyo a las comunidades donde opera, hacen parte central de los pilares de responsabilidad corporativa de tiendas ARA y la compañía reconoce la crucial labor de las madres y padres comunitarias en el cuidado de los niños y niñas que representan el presente y futro de Colombia. Por lo anterior, tiendas ARA ha apoyado esta iniciativa por varios años.
 
 (DGP-PU)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar celebra jornada con comunidad Wiwa, en el mes de la Niñez y Adolescencia Indígena

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) llegó hasta el municipio de Fuquene en Cundinamarca, para celebrar la conmemoración del Mes de la Niñez y Adolescencia Indígena en el resguardo de la comunidad Wiwa.
La jornada, llena de tradición y orgullo cultural, comenzó con una demostración cultural por parte de las niñas, niños y líderes de la comunidad, donde armonizaron con canto y danza el encuentro que tuvo como enfoque la recuperación de usos y costumbres tradicionales, destacando la importancia de mantener vivas las prácticas ancestrales y el conocimiento transmitido a través de las generaciones. Durante el evento, se fomentó el fortalecimiento cultural a través de un diálogo de saberes y una olla comunitaria, se transmitieron y apropiaron conocimientos ancestrales de la cultura Wiwa. Se preparó la Bienestarina, un alimento de alto valor nutricional que fue compartido con las niñas, niños, adolescentes y la comunidad en medio de las actividades.
 
Asimismo, se generó un espacio de intercambio de saberes, en el que se construyeron piezas gráficas, un mural y se entonaron cantos que exaltaban y reconocían la importancia de proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes indígenas. Equipos profesionalesde la Unidad Móvil de Bienestar familiar de manera articulada con los líderes crearon un ambiente lúdico, de aprendizaje y construcción colectiva, reflejando el rico patrimonio cultural de su comunidad.
 
La Directora (e) del Bienestar Familiar regionalCundinamarca, Ingrid Cubides, resaltó el compromiso de la entidad en proteger, visibilizar y reconocer a las niñas, niños y adolescentes indígenas, respetando sus costumbres y creencias, y aplicando el Modelo de Enfoque Diferencial de Derechos. Durante la jornada, se profundizó en el conocimiento de la cultura Wiwa, originaria de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde líderes de la comunidad realizaron cantos en su lengua propia, en agradecimiento a la madre tierra, y compartieron sus herencias culturales y la importancia de seguir reconociendo sus propias costumbres.
 
Esta celebración fue un reflejo del esfuerzo delBienestar Familiar por promover y salvaguardar la identidad y los derechos de la niñez y adolescencia indígena en los territorios.
 
(Fin/bsb/pu)

Actividades de Bienestar

Lanzamiento de Hambre Cero, Alimentación con Igualdad, el programa del Ministerio de Igualdad y Equidad que busca combatir el hambre en las poblaciones más vulnerables de Colombia

Bogotá, D. C.
● Se trata de uno de los programas priorizados por MinIgualdad y tiene el propósito de combatir el hambre en las regiones más vulnerables del país. En Cartagena, durante esta primera fase, se servirán 600 mil raciones de comida y se llegará con provisión de alimentos a 12 municipios más en todo el departamento de Bolívar. Los insumos se comprarán al campesinado de la región.

● Ante más de 1.200 personas que asistieron al lanzamiento del programa Hambre Cero en el Coliseo Rocky Valdez, se entregaron provisiones de alimentos a 520 familias.
Se lanzó en Cartagena el programa Hambre Cero para avanzar en la garantía del Derecho Humano a la Alimentación de las poblaciones más vulnerables en territorios históricamente excluidos en nuestro país.

Sobre la problemática del hambre, la Vicepresidenta y Ministra, Francia Elena Márquez Mina, ha dicho: “este es un problema global y en Colombia cerca de 15 millones de personas pasan hambre o tienen problemas de desnutrición. La niñez, las personas gestantes y las personas mayores son la población de mayor preocupación en términos de suministro de alimentos. Este es un desafío enorme como gobierno y en respuesta, estamos trabajando decididamente y con todo el compromiso para transformar estas realidades”.
Cartagena y Bolívar, las primeras paradas del programa:

Más de 1.200 personas se reunieron este miércoles 28 de agosto en el Coliseo Rocky Valdez para acompañar el lanzamiento. Estas personas representan a 6.750 familias de 12 municipios de Bolívar que se beneficiarán en esta primera fase del programa, muchas de las cuales viven en condiciones difíciles: casi la mitad sin acceso a electricidad, el 61% sin agua potable y el 81% sin alcantarillado. Muchas de estas familias han vivido adversidades, además de ser encabezadas por mujeres que con gran esfuerzo trabajan por el bienestar de sus hijos y sus hogares.

Hambre Cero del Ministerio de Igualdad y Equidad, programa liderado por la Vicepresidenta y Ministra, Francia Elena Márquez Mina, y el Viceministro de Poblaciones y Territorios Excluidos y para la Superación de la Pobreza, Javier Plazas, contará con 20 puntos estratégicos en Cartagena en los que se servirán 250 platos diarios de comida caliente, es decir, se entregarán en seis meses 600 mil raciones durante la fase inicial. Durante el lanzamiento del programa, se destacó la importancia que tendrán los productores locales, pues el proyecto apoyará el fortalecimiento organizativo de las comunidades y se entregarán dotaciones de equipos y bienes esenciales como neveras, estufas y menaje para que los comedores comunitarios sean sostenibles y operen en las mejores condiciones posibles.

Entre las invitadas más destacadas, Lorenza Pérez, líder comunitaria que es el corazón de una olla comunitaria de su comunidad, recibió insumos necesarios para continuar con su labor, alimentando a su gente. Edelsi Gutiérrez también es un ejemplo de liderazgo, pues dirige en el barrio La Candelaria un comedor comunitario en el que podrá potencializar su quehacer gracias al apoyo del programa, así más niñas, niños, adultos mayores y personas gestantes podrán acceder a ese comedor.

El programa de Cuidado también estuvo presente, proporcionó insumos y anunció la compra de una unidad móvil que permitirá llevar la ayuda a los lugares más apartados. A tres organizaciones comunitarias que han esperado con ansias este respaldo, Fundación Cambiar, Cuidar y Proteger, Fundación De Lina con Amor y Fundación Casa Mangle, se les entregaron finalmente los insumos prometidos, gracias al apoyo de la cooperación internacional.

Hambre Cero inicia por los 12 municipios más críticos de Bolívar. Semana a semana, entregará no solo alimentos, sino también esperanza y oportunidades de un futuro más digno. Esta apuesta es una muestra del compromiso del Gobierno Nacional y de MinIgualdad para avanzar en la garantía progresiva del derecho a la alimentación en Colombia.

En cumplimiento de la sentencia T302 de la Corte Constitucional, este gobierno ha adoptado medidas especiales para garantizar el derecho al agua y la alimentación en Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, hechos que se han traducido en la reducción de un 45% en los índices de mortalidad por desnutrición y/o malnutrición.

Hambre Cero, Alimentación con Igualdad, es un programa de impacto nacional, liderado por la Vicepresidenta y Ministra, Francia Elena Márquez Mina, que se implementará progresivamente en las regiones más afectadas por el hambre, incluyendo La Guajira, Chocó, Vichada, Nariño, Cauca, los Montes de María, Catatumbo, Amazonas, la Región del Ariari, el Nudo de Paramillo; y ciudades capitales como Cartagena, Medellín, Bogotá, Cali, Buenaventura, Cúcuta, Popayán y Quibdó.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar rechaza todo acto de violencia basada en género

Bogotá, D. C.
Frente a los hechos  ocurridos en la UPI La Rioja donde una integrante de la comunidad embera fue golpeada por su compañero delante de dos menores de edad, el  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) rechaza lo ocurrido y reitera la necesidad de sensibilizar a la sociedad para prevenir la violencia basada en género.
“Condenamos toda forma de violencia en contra de las mujeres y de los niños, niñas y adolescentes. Los hogares se deben convertir en espacios de crianza sin violencia”, insistió la directora de Protección del ICBF, Diana Baloy.

En este sentido, la funcionaria señaló que Bienestar Familiar cuenta con estrategias para prevenir toda forma de violencia de los niños, niñas y adolescentes.

Es preciso indicar, que los hijos del agresor ya cuentan con un Proceso Administrativo de Derechos y se encuentran bajo protección del ICBF.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar participó en Encuentro Internacional de Autoridades de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes

Bogotá, D. C.
La experiencia que Colombia tiene en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes fue presentada por la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Laspriella, en el Encuentro Internacional de Autoridades de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, realizado en Ciudad de México.
Durante su intervención la funcionaria se refirió al trabajo que desarrolla Bienestar Familiar en materia de protección y que ha servido como referente en el continente, además de abordar tres temas: las estructuras y funcionamiento de los sistemas de protección, la coordinación intersectorial y la gestión de casos y representación de niñas niños y adolescentes.

Durante el evento, organizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y UNICEF, los delegados de los países participantes coincidieron en que la coordinación intersectorial es clave para brindar atención de forma integral en los casos de vulneración de derechos a la niñez y la adolescencia. En este espacio también se debatió sobre la importancia de abordar de manera transversal el cambio climático y la movilidad humana en los cuidados de niñas, niños y adolescentes en los diversos países del mundo.

Para la jefa de Protección de la Infancia UNICEF México, Rocío Aznar Dabán, fortalecer los sistemas de protección en los países es fundamental para garantizar que cada niña, niño y adolescente ejerza sus derechos de manera plena, tal como lo establece la Convención de los Derechos de la Niñez adoptada por las Naciones Unidas desde hace más de tres décadas.

Además de Colombia, asistieron delegados de Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Trinidad y Tobago, así como Croacia, España, Filipinas, Indonesia y Rumania.

Actividades de Bienestar

Mercy Corps apoya búsqueda de empleo y emprendimientos de 10 000 adolescentes y jóvenes del Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Gracias a la firma de un memorando de entendimiento, diez mil adolescentes y jóvenes colombianos y migrantes venezolanos, entre los 16 y 28 años, que están en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) recibirán la ayuda de la organización internacional sin ánimo de lucro Mercy Corps, para fortalecer las capacidades de empleabilidad y emprendimiento.
 
Dentro de las actividades que va a realizar el aliado estratégico de Bienestar Familiar hay capacitaciones sobre el inicio de negocios y conjunto de habilidades y capacidades para laborar, participación ciudadana, protección y género, para que fortalezcan su liderazgo e inclusión social, con el objetivo  que mejoren sus competencias para trabajar o emprender.

Igualmente, a los adolescentes que estén entre los 16 y 17 años se les va a dar una orientación vocacional, para identificar intereses, fortalezas y capacidades, que permitan determinar el perfil profesional y ocupacional.

Otra acción que se tiene prevista es el equipamiento de algunas de las Casas Atrapasueños, para brindar las capacitaciones a los participantes de esta estrategia de prevención de riesgos. También, se va a convocar a las madres, padres y cuidadores de los adolescentes que se encuentren en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos que no han logrado un empleo, entre otras acciones.

Las actividades se desarrollarán en las regionales de Bolívar, Antioquia y Cesar. El memorando de entendimiento se suscribió hasta el 30 de junio de 2025.
 
(Fin/dgp/pu)
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lanza la Mochila Atrapasueños para consolidar una red de experiencias comunitarias aliadas en la protección de la niñez y la adolescencia

Bogotá, D. C.
Por primera vez el Instituto Colombiano de  Bienestar Familiar (ICBF) lanza la Mochila Atrapasueños, una red de experiencias comunitarias que se unen como aliadas en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. 
Para ello, se invita a las organizaciones de base a inscribir sus experiencias comunitarias de tipo cultural, artístico, científico, tecnológico, comunicativo, recreativo o lúdico, las cuales deben tener al menos tres meses de implementación entre enero de 2023 y lo corrido del 2024. 

Al inscribirse Bienestar Familiar conocerá y seleccionará las más pertinentes en los territorios priorizados para que puedan contar con apoyo para su desarrollo.

La mochila estará abierta para quienes tienen organizaciones de base social, que no sean operadores actualmente del ICBF, ni estén recibiendo algún otro estímulo, beca o financiación estatal.

Igualmente, las organizaciones deben estar en capacidad de administrar recursos, gestionar otros recursos, registrar sus participantes y rendir cuentas del apoyo que se establecerá en caso de ser seleccionada para la Red Atrapasueños y 
tendrán más oportunidad las organizaciones pequeñas y territorializadas en los municipios que tienen prioridad.

La directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, indicó que esta red Atrapasueños tiene el objetivo de prevenir riesgos y promover derechos de las niñas, niños y adolescentes. “Bienvenidas todas las organizaciones a inscribirse, cuéntenos los que hacen y seamos aliados en la protección de la niñez y la adolescencia”, puntualizó. 

Pueden formar parte de la Mochila organizaciones comunitarias legalmente constituidas, juntas de acción comunal o juntas de vivienda comunal en cualquier forma de organización, asociaciones de madres, padres de familia o similares, organizaciones campesinas, cooperativas solidarias. También las organizaciones de personas con discapacidad o sus familias , asociaciones de autoridades indígenas, cabildos o resguardos, consejos comunitarios, organizaciones de base de poblaciones negras, afrocolombianas, raizales ypalenqueras, Kuagros, kumpainas, kumpañy del pueblo ROM, entidades jurídicas sin ánimo de lucro, organizaciones de jóvenes legalmente constituidas con personería jurídica, organizaciones de población migrante formalmente constituidas, organizaciones de firmantes de paz y de población reincorporada, otras formas de organizaciones formalmente constituidas sin ánimo de lucro y que no sean operadoras del ICBF.

En esta ocasión la Mochila Atrapasueños se abre por primera vez y durante diez días calendario, es decir a partir del miércoles 21 y hasta el sábado 30 de agosto de 2024 a las 11:59 p. m., fecha en la que se cierra la inscripción para conocer experiencias en los más de 400 municipios priorizados.

Conoce el ABC de la Mochila Atrapasueños e inscríbete en este link: https://www.icbf.gov.co/system/files/abc_mochila_atrapasuenos_v3.pdf

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar impulsa la participación ciudadana en el control social de sus acciones

Bogotá, D. C.
Durante el 2024 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha realizado 43 talleres de control social en 13 departamentos del país, con el propósito que los ciudadanos individualmente o a través de sus organizaciones, redes sociales o instituciones hagan vigilancia de la gestión y resultados de la entidad.
Durante las capacitaciones, conocidas como "Multiplicadores de Control Social", se ha involucrado tanto a personas vinculadas al Bienestar Familiar como a aquellas que no lo están, incluyendo a madres comunitarias, para fortalecer su participación y capacidad de vigilancia ciudadana.

De acuerdo con Ingrid Johanna Cubides Puentes, directora de Servicios y Atención, el control social permite a la población estar informada sobre las decisiones y acciones del Bienestar Familiar. Agregó que con este ejercicio se fomenta la responsabilidad compartida en la protección de la niñez y la adolescencia.

Los objetivos del control social incluyen contribuir a la mejora de la gestión pública, enfocándose en aumentar su eficiencia, eficacia y transparencia; prevenir riesgos y actos de corrupción en la gestión pública, especialmente en lo relacionado con la administración de los recursos públicos, entre otros.

La directora de Servicios y Atención invita a toda la ciudadanía a participar activamente en el control social, conformando veedurías que permitan un seguimiento riguroso a las acciones de la entidad rectora de la protección de la niñez y adolescencia en Colombia. Este esfuerzo conjunto es vital para garantizar que las políticas y programas cumplan con los más altos estándares de transparencia, eficacia y compromiso con el bienestar de los menores de edad. Esa colaboración es esencial para construir entornos más seguros y equitativos para nuestros niños y adolescentes.

(Fin/dgp/pu)

Actividades de Bienestar

Voces de la comunidad serán escuchadas en el proceso de elección de directores regionales de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
En un esfuerzo por fortalecer la participación ciudadana y asegurar que las voces de la comunidad sean escuchadas en el proceso de selección de directores regionales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) estableció un mecanismo de diálogo abierto y transparente que tiene como objetivo recoger opiniones, propuestas y observaciones relacionadas con las hojas de vida y trayectoria de los candidatos, permitiendo así una toma de decisiones más informada.
Este ejercicio se realizará por un período de diez días hábiles, comenzando el 21 de agosto y finalizando el 3 de septiembre de 2024 y se desarrollará a través de dos modalidades: de manera virtual mediante un formulario dispuesto en la página web www.icbf.gov.co y a través de  buzones cerrados ubicados en las sedes de las direcciones regionales y centros zonales de los municipios, asegurando la inclusión de todas las personas interesadas en aportar a este proceso y garantizando que sus opiniones sean recibidas y tenidas en cuenta.

https://www.icbf.gov.co/dialogo-ciudadano-para-establecer-idoneidad-en-ternas-de-directores-regionales

Una vez concluido este ejercicio, desde la Dirección General del Bienestar Familiar se implementará un mecanismo para el análisis de la información recibida, el cual enriquecerá el proceso de selección de las ternas de candidatos para las direcciones regionales. Como se recordará, el  gobernador de cada departamento deberá  escoger de la terna enviada desde el ICBF a la persona que estará al frente de la instituto en su territorio.

De esta manera, el ICBF reafirma su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana como parte fundamental del cambio.

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
En relación con el boletín de prensa emitido por la Contraloría General de la República acerca del informe de auditoría financiera del periodo de 2023, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite precisar que: 
El año 2023 representó la ejecución presupuestal más alta del ICBF en los últimos cuatro años, equivalente a un compromiso del 98.77% de lo apropiado para la vigencia, incluyendo los valores correspondientes a cuentas por pagar y reservas necesarias para garantizar la continuidad de la atención de servicios de protección para el cierre del año 2023 y comienzo del 2024. Al cierre de la vigencia se comprometió un total de $8.96 billones de pesos, de $9,07 billones asignados, que permitieron garantizar los derechos de más de 2.5 millones de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
 
El 1,23 % que no fue posible comprometer, corresponde principalmente a conceptos de gasto con inflexibilidades técnicas o normativas que limitaron la posibilidad de su uso, tales como:
a). Recursos inexistentes por falta de reglamentación del Fondo de Explotación Sexual Comercial de Niños y Niñas(ESCNNA), los cuales fueron estimados, pero no recaudados en la vigencia, es decir, no estuvieron disponibles dentro del presupuesto.
 
b). Presupuesto de funcionamiento orientado a gastos de personal cuya ejecución está supeditada a la provisión de empleos en la planta de personal del instituto que, en su dinámica, corresponde a los nombramientos ordenados en carrera administrativa por la CNSC; igualmente sucede, con la reserva prevista para el mejoramiento de dos grados salariales del personal, que no pudo ser ejecutada en el último trimestre de 2023, en tanto la expedición de la reglamentación requerida estableció su inicio a partir del 1 de enero de 2024 ; y otro tanto corresponde a ahorros en el proceso de adquisición de equipos de cómputo.
 
c.) Recursos condicionados a un Crédito de la Nación con el BID con destinación específica.
 
El saldo sin comprometer fue 53% menor que el de la vigencia de 2022, pasando de $239 mil millones a $111.642 millones, y tal como lo verificó el equipo auditor el Bienestar Familiar solicitó al Ministerio de Hacienda la reducción presupuestal en aquellos rubros que no podían ser ejecutados. 
 
En relación con los recursos destinados a la atención de niños y niñas de 6 a 18 años es importante precisar que la ejecución presupuestal a nivel de compromisos alcanzó un porcentaje del 95%, quedando por ejecutar solo recursos asociados al Fondo ESCNNA ya mencionado.
 
Los hallazgos a las diferentes regionales, en su mayoría responden a las denuncias emitidas por el ICBF a la Fiscalía sobre algunos contratos identificados en la regional Nariño, dichos contratos fueron oportunamente denunciados y estos hallazgos suman los $15.500 millones.
 
En relación con los contratos de obra suscritos en vigencias previas a esta administración y que ejecuta Findeter, se resalta que el ICBF declaró el incumplimiento de los mismos y dio inició al proceso sancionatorio con el cobro de una multa por valor de $400.258.493. A la fecha, se adelantan las gestiones para la recuperación y puesta en funcionamiento de los espacios, cuyas obras fueron contratadas en 2016, y que desde entonces presentan incumplimientos. 
 
Bienestar Familiar permanece con las puertas abiertas a los entes de control, y en desarrollo del principio de colaboración armónica, los invita a continuar dando curso a las denuncias instauradas en el gobierno del cambio. Asimismo, reitera la solicitud hecha a todos los equipos de ordenación de gasto público de niñez, para que mantengan su disposición de atender cualquier requerimiento.

Actividades de Bienestar