Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar dio a conocer los manuales de sanciones y medidas complementarias del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publicó los manuales operativos sobre las sanciones en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), establecidos en la Resolución 3111 del 10 de julio del 2024.
Derechos del Niño para fortalecer la intervención en los beneficiarios del Sistema de Responsabilidad Penal integrando la finalidad pedagógica y restaurativa en el marco de la protección integral con el reconocimiento del ser adolescentes como sujetos en formación.

A continuación, se presentan los ajustes 

Manual Operativo de las Modalidades que atienden Medidas y Sanciones del Proceso Judicial - SRPA
 
(i) Inclusión en la modalidad internación en medio semicerrado la entrega de almuerzo como complemento al servicio, en garantía de los derechos de la población atendida; (ii) Incorporación la Estrategia Detención Domiciliaria para las modalidades Centro de Internamiento Preventivo y Centro de Atención Especializada; (iii) Incluir en la modalidad Centro de Atención Especializada las estrategias de CAE Abierto y CAE Pre- egreso; (iv) Inclusión en la modalidad Centro Transitorio la disminución del número de usuarios que rotan por cupo; (v) Ajuste a la tabla de talento humano de las modalidades Centro de Atención Especializada y Centro de Internamiento Preventivo incluyendo una enfermera de tiempo completo.
 
Manual Operativo de las Modalidades que atienden Medidas Complementarias y Alternativas al Proceso Judicial - SRPA Restablecimiento en Administración de Justicia – RAJ
 
(i) Inclusión en la modalidad Externado media jornada Restablecimiento en Administración de Justicia -RAJ, la entrega de almuerzo como complemento al servicio en garantía de los derechos de la población atendida; (ii) Ajuste la tabla de talento humano de la modalidad Internado Restablecimiento en Administración de Justicia -RAJ incluyendo una enfermera de tiempo completo.

07 10 MANUAL MEDIDAS Y SANCIONES
07 10 MANUAL OPERATIVO MEDIDAS COMPLEMENTARIAS SRPA-RAJ
07 11 PROYECTO_DE_RESOLUCIÓN_MANUAL_DE_MEDIDAS_Y_SANCIONES_SRPA_-_Rev_M411 final de Dirección General aprobada
3111 - Adopta Manual Operativo Modalidades que atiende el proceso Judicial SRPA

Actividades de Bienestar

Fortalecer el cuidado familiar y comunitario en Colombia, prioridad de Mesa técnica nacional de familias

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, coordina y articula la Política pública de apoyo y fortalecimiento a las familias, junto a otras 18 entidades del Gobierno que conforman la Mesa Técnica Nacional de Familias. 
Esta mesa se crea para reconocer y fortalecer las capacidades de las familias en Colombia, a través de nodos comunitarios, prácticas de cuidado y redes de familias y comunidades, esfuerzo que posiciona el cuidado como un valor fundamental de identidad nacional.

Durante la sesión se revisó la ruta integral de atenciones para las familias, se fortaleció el plan de acción de la política pública con las apuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 y se definieron estrategias para caracterizar a las familias, en un trabajo articulado entre los Observatorios del Bienestar de la Niñez del ICBF y de Familias del Departamento Nacional de Planeación.

Asi mismo, se definieron las actividades para avanzar en la implementación territorial de estas iniciativas, con un enfoque territorial y de atención integral a las familias.

Además, se presentó el “Manifiesto para el Cuidado de la Niñez y Adolescencia”, firmado en la “Minga del Cuidado” con 34 comunidades étnicas y campesinas; en el cual las comunidades se comprometieron a ser guardianes de la infancia y adolescencia, y a luchar contra todas las formas de maltrato, violencia y abuso, tanto físico como sexual y espiritual.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar lidera Mesa Nacional de Niñez y Adolescencia Migrante

Bogotá, D. C.
Coordinar y articular de manera interinstitucional las políticas, estrategias y programas dirigidos a la protección integral, la estabilización e integración de niños, niñas y adolescentes migrantes, refugiados y retornados, es el objetivo de la Mesa Nacional de Niñez y Adolescencia Migrante, cuya primera sesión se desarrolló bajo el liderazgo de la 
subdirectora general de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez; el director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Julián Moreno, y delegados de otras 20 instituciones del Estado.
“Lideramos la primera mesa intersectorial para la atención de la niñez migrante, desarrollando una agenda que nos permita atender de manera integral a los niños, niñas y adolescentes en los flujos migratorios mixtos en diferentes partes del territorio nacional, pero sobre todo generando entornos protectores atendiéndoles de manera integral y generando oportunidades también para su reintegración e integración social en este país”, sostuvo la subdirectora general de 

Además, dijo que Bienestar Familiar celebra este esfuerzo de entidades como Migración Colombia, Ministerio de Educación, Registraduría y muchas más entidades que participaron en esta sesión.  “Tenemos un plan de trabajo estratégico que promueve las atenciones, la garantía de derechos y las posibilidades de inclusión social de aquellos que tienen paso por Colombia y aquellos que han decidido quedarse en territorio colombiano”, puntualizó.

En la sesión fueron creadas tres submesas de trabajo que buscan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes atendiendo a las particularidades propias de cada perfil migratorio –en tránsito y tránsito prolongado; pendular y en situación de frontera; y con vocación de permanencia y colombianos retornados. Con esto se espera avanzar en la construcción de un plan estratégico para el país.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar presente las 24 horas del día en parque Nacional para atender a niñas y niños embera

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus equipos móviles, hace presencia las 24 horas del día en el parque Nacional de Bogotá, para brindar atención continua a niños, niñas, adolescentes y familias de la comunidad indígena embera. 
Así lo señaló la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, quien recalcó que los profesionales del instituto están 24/7 en el parque Nacional, en un trabajo articulado con las autoridades indígenas para lograr el restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido, Bienestar Familiar continuará brindando orientación sobre las rutas de atención y el suministro de alimentos de alto valor nutricional como Bienestarina líquida y en polvo.

De esta forma, Bienestar Familiar se suma a la Estrategia Móvil de Presencia Institucional Nación-Distrito en el perímetro del Parque Nacional”, la cual fortalece de manera coordinada las acciones interinstitucionales de entidades de orden nacional y distrital para identificar alertas y poner en marcha las distintas rutas de atención que previenen o restablecen los derechos de los niños, niñas y adolescentes que permanecen en este lugar.

Con ello, se busca fortalecer la preservación de su cultura y la promoción de sus derechos, garantizando una atención integral con enfoque diferencial.

Con estas acciones puntuales de asistencia inmediata, los niños, niñas y adolescentes indígenas verán protegidos sus derechos durante su permanencia en el parque Nacional y alrededores, teniendo en cuenta que los equipos móviles estarán conformados por integrantes de Bienestar Familiar, secretarías distritales de Salud, Integración Social, Seguridad y Justicia, Gobierno, General, Jurídica, Mujer, Consejería de Paz y Reconciliación, Policía de Infancia y Adolescencia y la Alcaldía Local.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar, UNICEF y Federación Nacional de Departamentos se unen para que crezca una generación protegida y en Paz

Bogotá, D. C.
Con la apuesta de erradicar todo tipo de violencia hacia las niñas, niños y adolescentes, y propiciar entornos protectores y promotores de Paz en los territorios y comunidades, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en articulación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Federación Nacional de Departamentos, se reunieron con 28 secretarios y secretarias de las gobernaciones en Colombia. 
La Mesa Acción integral contra las violencias hacia la niñez y la adolescencia, una prioridad regional 2024-2027, que se adelantó en Bogotá, tenía como propósito presentar los programas y estrategias del  Bienestar Familiar para prevenir, garantizar y restablecer los derechos de las niñas, niños y adolescentes más vulnerables, a los representantes de los gobiernos departamentales. 

En ese sentido, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, aseguró que el principal reto para las y los líderes departamentales en sus políticas públicas y programas de gobierno es garantizar que crezca una generación en paz y libre de todo tipo de violencias. 

"Es fundamental trabajar juntos, desde las autoridades territoriales, administrativas, tradicionales indígenas, que toman decisiones sobre la niñez y la adolescencia, en una única ruta que les permita adelantar los procesos de restablecimiento de derechos integrales y generar entornos seguros y llenos de oportunidades para la niñez y la adolescencia", señaló  la directora general del Bienestar Familiar. 

Por su parte, los secretarios y secretarias de gobierno, inclusión social, salud presentes en el encuentro, socializaron desde sus realidades territoriales las necesidades, retos y avances en materia de garantía y protección de los derechos en la infancia y adolescencia en sus regiones. 

Durante la jornada Bienestar Familiar se comprometió a continuar generando articulaciones en sus territorios a través del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) para garantizar una atención integral y pertinente a la primera infancia, niñez, adolescencia y familias, en la que se les brinden oportunidades e inclusión social.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar restablece derechos a niño presunta víctima de violencia en Bosa

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos a un niño de seis años, víctima de una presunta violencia sexual en hechos ocurridos en Bosa y que son materia de investigación por parte de las autoridades competentes.
 
Un equipo interdisciplinario de Bienestar Familiar, encabezado por un Defensor de Familia, realizó las valoraciones correspondientes al niño y como medida de protección, la autoridad administrativa decidió ubicarlo en su medio familiar al considerar que en él le garantizan sus derechos.
 
Bienestar Familiar continuará brindando acompañamiento psicosocial al niño y a sus familiares.
 
Para denunciar los casos de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes, el ICBF cuenta con las líneas 01800 91 80 80 y la línea 141, disponibles de lunes a domingo las 24 horas del día.
 
 

Actividades de Bienestar

Acuerdos entre Bienestar Familiar y Unidad Solidaria para el fortalecimiento asociativo en los territorios

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y el gerente de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Mauricio Rodríguez, se reunieron para establecer acuerdos encaminados al   fortalecimiento de la vida comunitaria y la asociatividad solidaria en Colombia.
“Hemos logrado varios acuerdos. El primero de ellos es muy importante y busca el fortalecimiento de las asociaciones de padres y madres comunitarios para mejorar su capacidad organizativa, así como de otras asociaciones con las que estamos trabajando en territorio por el nuevo modelo de contratación, para que puedan acceder de mejor manera a los recursos y servicios Bienestar Familiar”, sostuvo Astrid Cáceres.

Un segundo acuerdo está relacionado con el impulso a las tiendas solidarias, particularmente en las zonas de recuperación nutricional, para que los productores sean los dueños de los centros de comercialización. “Nosotros tenemos como país que fortalecer el abastecimiento alimentario y el compromiso de la Unidad Solidaria es maravilloso, dentro de este marco del programa Hambre Cero”, recalcó la funcionaria.

El tercer y último acuerdo está relacionado puntualmente con La Guajira mediante la creación de paraderos solidarios que les permitirán a las asociaciones ancestrales vender alimentos, artesanías y otros productos, generando ingresos que contribuyan a la prevención del trabajo infantil y la mendicidad en la región.

Finalmente, la funcionaria destacó que  “muchas asociaciones trabajan directamente con nosotros y la Unidad Solidaria entra a fortalecerlas en varios campos y además, formarán parte de los circuitos solidarios en cada uno de nuestros territorios”.

(Fin/njr/pu)

Actividades de Bienestar

Directora de Bienestar Familiar presentó ante la ONU las acciones que realiza Colombia contra la trata de la niñez

Bogotá, D. C.
Ante la Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia, que se desarrolla en Viena - Austria, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó las acciones que el Gobierno de Colombia adelanta en su lucha contra la trata y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
 
En su intervención virtual, Astrid Cáceres afirmó que las apuestas están orientadas a la coordinación interinstitucional, al fortalecimiento de entornos protectores, al desarrollo de estrategias de prevención y atención integral a las víctimas, y a la identificación y judicialización de los casos.

De igual forma, mencionó que el Gobierno nacional está implementando estrategias a corto, mediano y largo plazo en contextos de viajes y turismo.  Resaltó que en las acciones interinstitucionales también participa el sector privado como el turístico, la minería y las tecnologías.

Igualmente, citó el trabajo colaborativo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de la Alianza de Cooperación para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Child Protection Compact.

En cuanto a acciones del ICBF, se refirió a la existencia de programas especializados para la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de la trata y explotación sexual comercial en territorios como La Guajira, Bolívar, Valle del Cauca, entro otros.

La directora general del ICBF indicó que el desafío para el Gobierno nacional es promover la participación de la niñez y adolescencia en la identificación de alternativas de solución a los problemas que les afectan.

Para concluir dijo sostuvo que “como Estado reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo las acciones de la lucha contra todas las formas de violencias que afectan la dignidad humana de la niñez, adolescencia y juventud”. A renglón seguido, Astrid Cáceres agregó que se requiere un trabajo colaborativo y de profunda convicción de alcanzar una humanidad que esté a la altura de las nuevas generaciones de la vida y la Paz.

(Fin/dgp/pu)

Actividades de Bienestar

Comunicado a la opinión pública

Bogotá, D. C.
Frente al caso de presunta violencia sexual de una niña, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se permite informar a la opinión pública lo siguiente:
Un equipo interdisciplinario del ICBF protege los derechos de una niña de 5 años, luego de verificar la vulneración a algunos de ellos se le inició Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) y se adoptó como medida su ubicación de manera provisional en un centro de emergencia y posteriormente en un internado para el restablecimiento de derechos.

Ante la situación de posible violencia sexual en el entorno familiar, reportada por la misma niña, la autoridad administrativa activó la ruta de atención correspondiente con el código blanco en salud y adelantó gestiones con otras entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. 

Adicionalmente un equipo técnico interdisciplinario del ICBF se encuentra realizando el acompañamiento psicosocial.

El ICBF reitera el llamado a la comunidad para que denuncie cualquier hecho que pueda poner en riesgo la vida o integridad de los niños, niñas y adolescentes.

Actividades de Bienestar

Soberanía alimentaria, camino hacia la Paz

Bogotá, D. C.
Bajo la metodología de grupo de estudio, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló un espacio de aprendizaje y compartir de saberes denominado 
Soberanía alimentaria, camino hacia la Paz, 
que contó con la participación de expertos en nutrición no solo de Colombia, si no de otros países de Latinoamérica, profesionales de la salud, nutricionistas y líderes sociales.
Los asistentes reconocieron la importancia que tiene la soberanía alimentaria en cada una de las acciones que se adelantan en las modalidades y servicios que brinda el ICBF para contribuir al derecho de los pueblos a una alimentación sana, solidaria, sustentable y culturalmente apropiada, producida mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles y su derecho a definir sus sistemas alimentarios propios.
 
Uno de los pilares fundamentales que se posicionó en este espacio, es reconocer la lactancia humana“Familiar, comunitaria y diversa” como el primer acto de soberanía alimentaria, que debe ser protegida de influencias comerciales.
 
La lactancia humana es la mejor manera de iniciar una alimentación adecuada, accesible, sostenible y ecológicamente amigable. Una de las principales estrategias es dar a conocer las consecuencias negativas del uso indiscriminado de fórmulas comerciales infantiles y productos ultraprocesados de línea infantil que buscan sustituirla; así como también dar a conocer las presiones comerciales que ejercen a las familias y las estrategias de promoción, publicidad y patrocinio engañosos. 
 
Desde el ICBF se le sigue aportando al cambio propiciando el trabajo conjunto entre instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y de la sociedad civil para incidir en políticas públicas que le aporten a la soberanía  alimentaria, otorgando el reconocimiento al campesinado, pueblos étnicos, a la agricultura familiar y comunitaria, a las experiencias adquiridas por las comunidades que quieren construir con los territorios con un enfoque participativo y de derechos.
 
(Fin/mjm/pu)

Actividades de Bienestar