Bogotá, D. C.

Prácticas restaurativas en Colombia se convierten en referente para Uruguay

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) compartió la experiencia que adelanta en los procesos y prácticas restaurativas y modalidades no privativas de la libertad de los adolescentes que se encuentran bajo el sistema de responsabilidad penal con el 
Instituto para la Inclusión Social del Adolescente (INISA) de Uruguay.
El modelo fue presentado como parte de la alianza enmarcada en el Proyecto de Cooperación Sur- Sur y permitirá que durante esta semana, el INISA reciba asistencia técnica, formación y entrenamiento por parte del ICBF, con el propósito de integrar en los servicios de justicia juvenil de Uruguay, un enfoque más humano y restaurativo que responsabilice las conductas de los adolescentes y jóvenes del sistema de justicia juvenil y que promueva la construcción de Paz. 

El trabajo del ICBF se centra en tratar a los adolescentes y jóvenes con empatía y justicia, ayudándolos a asumir la responsabilidad de sus acciones, promoviendo la reparación del daño, mientras se fomenta su inclusión social.

Este esfuerzo es un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede fortalecer los sistemas de justicia juvenil en la región, proporcionando herramientas y conocimientos que impacten a la población en sistemas penales juveniles, por lo que el ICBF fue distinguido por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y la iniciativa "Saber Hacer". Este reconocimiento subraya la efectividad y el impacto positivo de la entidad en la promoción de enfoques más humanitarios y constructivos en la justicia juvenil.

El ICBF reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, continuando su labor para construir una sociedad más justa desde un enfoque de inclusión social. 

"Seguiremos trabajando incansablemente a través de acciones de impacto y contundentes para garantizar que nuestros adolescentes y jóvenes cuenten con la generación de oportunidades para convertirse en ciudadanos responsables y constructores de paz, desde una cultura de la legalidad", afirmó Magally  Macias, subdirectora de Responsabilidad Penal del ICBF.

Actividades de Bienestar

Desde la prevención y la pedagogía, ICBF enfrenta explotación comercial de niñas, niñas y adolescentes

Bogotá, D. C.
En el marco del debate de control político sobre la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, realizado en la Comisión Séptima del Senado, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, explicó las acciones que se adelantan en todo el territorio nacional para trabajar desde la prevención y la atención adecuada a las víctimas de este delito.
"Con el equipo de BINAS estamos haciendo acompañamiento psicosocial llegando a todas las regiones del país, especialmente las que registran un alto índice de violencia, y en escenarios donde es fundamental hacer pedagogía como en los aeropuertos, terminales de transporte”,  recalcó la directora general del ICBF, quien insistió en que la denuncia juega un papel definitivo en la prevención de la explotación sexual comercial de la niñez, no solo mediante la línea 141 del instituto, sino mediante los canales dispuestos por la Policía, Fiscalía, entre otras entidades".

Adicionalmente, Astrid Cáceres indicó que actualmente el ICBF trabajaba en la prevención de diferentes formas de violencias, a través de la estrategia Atrapasueños la cual llegará a más de 90.000 niñas y niños para abordar este tema en particular. Adicionalmente, se avanza en un trabajo articulado con la Fundación Renacer, aliado estratégico en la atención de las visitas a las víctimas de este delito.

Finalmente, la directora general del ICBF destacó que actualmente se avanza en la implementación de la política pública a través del Comité Nacional Intersectorial para la Prevención y Erradicación de la ESCNNA y en la ejecución de talleres "Voces" que, desde diferentes regiones del país, dialoga con la niñez y adolescencia sobre cómo prevenir todas las formas de violencia.

Actividades de Bienestar

En colegios privados de Bogotá se promueven pautas para la Prevención de riesgos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolla iniciativas pedagógicas con estudiantes de los colegios privados en Bogotá, con el objetivo de prevenir las diferentes formas del delito y fomentar el cumplimiento de la ley, reconociendo a los adolescentes como individuos con derechos, pero también con responsabilidades por las acciones donde transgredan la ley.
 
Estas actividades, que se realizan con el apoyo de Policía de Infancia y Adolescencia, están dirigidas a estudiantes de noveno, décimo y undécimo grado, así como al personal docente y directivo, quienes durante cada jornada son capacitados sobre la implementación de programas y estrategias que ayudan a prevenir factores de riesgo y fortalecer los objetivos de vida a través de la educación en entornos seguros y protectores.

Así mismo, se ha informado a estudiantes, profesores y directivos sobre las rutas y canales de atención dispuestos tanto en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes como en el de Protección.

El ICBF acompaña diferentes asociaciones de colegios privados en la capital del país, coordinando eficazmente actividades inclusivas que involucran a las familias y comunidades. Estas acciones tienen como objetivo prevenir riesgos y asegurar la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

(Fin/arn/pu)
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF presente en el Cauca con diálogo y atención a la niñez, adolescencia y sus familias

Bogotá, D. C.
Tras tres  días de diálogo con adolescentes,  jóvenes, madres comunitarias,  Defensores de Familia y de escucha a la comunidad finaliza una jornada de arduo trabajo que fue liderada por la directora general,  Astrid Cáceres, y la subdirectora general,  Adriana Velásquez, en la ciudad de Popayán, Cauca. 
Al término de trigésima Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso y Utilización contra Niñas, Niñas y Adolescentes (CIPRUNNA), donde la directora recogió conclusiones y rutas de acción para dar alternativas a la niñez y adolescencia en materia de educación y garantizar de derechos, también acompañó al presidente Gustavo Petro, en el marco de la jornada Acciones por la Vida, la Seguridad y la Paz.

Luego de la entrega de la Casa Atrapasueños, en el Centro de Responsabilidad Penal Adolescente donde los adolescentes en cambio materializan sus sueños a través del arte, diseño, animación y programación, la directora sostuvo un enriquecedor diálogo con Defensores de Familia, con quienes se acordaron acciones para fortalecer el Sistemas de Justicia Familia, y articular trabajos con Comisarías y Familia y otros actores promueven el cuidado, protección y garantía de derechos de la niñez y adolescencia en todo el país. 

Finalmente, la subdirectora general, Adriana Velásquez se reunió con madres comunitarias de la ciudad de Popayán, con el objetivo de socializar los cambios que se ha realizado en el instituto para combatir la corrupción, democratizar la contratación y prioridad a las organizaciones comunitarios. También se habló de los pagos a las madres comunitarias y la actualización de manuales para una mejor atención de los niños y niñas de primera infancia. 

Todas estas acciones se enmarcan en la estrategia intersectorial del Gobierno del Cambio para hacer del departamento de Cauca un territorio de Paz.

Actividades de Bienestar

Colombia y Panamá firman Memorando de Entendimiento para la protección de la niñez y adolescencia migrante

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y la directora de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Panamá (Senniaf), Graciela Mauad Ponce, suscribieron un Memorando de Entendimiento mediante el cual se fortalecen los mecanismos de cooperación entre los dos países para proteger la niñez y adolescencia migrante.
El convenio se suscribió en el marco de la XVIII Comisión de Vecindad Panameño Colombiana, realizada en Ciudad de Panamá, donde se presentó un balance sobre la migración de la niñez en Colombia que incluyó cifras, zonas de tránsito, riesgos y acciones de prevención como la estrategia Tejiendo Caminos y la entrega de alimentos de alto valor nutricional.

Dentro de las acciones del Memorando están la cooperación para la búsqueda de familia, restablecimiento y mantenimiento del contacto con ella, obtención de documentos de identidad, intercambio de información que se requiera para el restablecimiento de los derechos de los niños, niñas o adolescentes, movilización de recursos, entre otras.

Además, se tienen previstas actividades como la creación de una ruta de migración segura a nivel subcontinental, fortalecer la cooperación a los dos lados de la frontera, recorrido conjunto por las zonas críticas de frontera, establecer reuniones periódicas de colaboración y seguimiento y análisis de casos.

El ICBF ha trabajado con otros países para garantizar los derechos de la niñez y adolescencia migrante. Con Venezuela ya existe un acuerdo y se adelantan diálogos con Chile, Perú y Ecuador.  Con estas acciones se busca dar respuestas más coordinadas y efectivas frente a los desafíos que enfrenta la población migrante.

Actividades de Bienestar

En encuentro con palenqueros, ICBF se unió a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se reunió con líderes del pueblo de San Basilio de Palenque (Bolívar) para resaltar la herencia cultural y las contribuciones de la comunidad afrocolombiana al desarrollo del país; además de reflexionar sobre los desafíos históricos y contemporáneos que enfrentan.
Durante el encuentro la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, indicó que la entidad está conformando equipos de trabajo con población afrodescendiente, para que aporten sus conocimientos relacionados con estas comunidades. 
Agregó, que se abrió la línea de trabajo Plan Pacífico.

Por su parte, la representante a la Cámara, Dorina Hernández Palomino, también lideresa de la comunidad palenquera, destacó que era muy grato conmemorar en el ICBF los 173 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, porque es a través de la niñez que se puede revitalizar la lengua, cultura e identidad en un país que tiene como principio constitucional su diversidad cultural.

Por último, se resaltó el compromiso del ICBF en el trabajo que realiza con enfoque diferencial para promover y proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes a través programas específicos, con los cuales se garantiza la inclusión, la equidad y el respeto por la diversidad.

El objetivo principal del enfoque diferencial es que la sociedad colombiana avance hacia la igualdad social, a partir de reconocer, comprender y valorar las creencias, prácticas, saberes, expectativas y formas propias de relacionamiento de los ciudadanos.

Actividades de Bienestar

Atrapasueños, estrategia del ICBF que le apuesta a la prevención y cuidado de la generación de la Paz

Bogotá, D. C.
Durante el debate realizado en la Comisión VII del Senado de la República sobre el consumo de sustancias psicoativas y alcohol por parte de los niños, niñas y adolescentes, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, se refirió al trabajo que se realiza desde el instituto a través de las diferentes modalidades y programas para cuidar y proteger a la generación para la Paz.
“Como ICBF tenemos un compromiso indeclinable y por eso estamos afianzando la implementación de todas las modalidades de prevención de la estrategia intersectorial Atrapasueños: Somos familia, somos comunidad, Tejiendo  interculturalidad y Presencia, que busca el reconocimiento de los intereses, propuestas y sueños de la niñez y la adolescencia, potenciando su capacidad de agencia para actuar y tomar decisiones, y la incidencia en sus territorios”, señaló la funcionaria.

La meta para este 2024 es llegar a más de 271.783 niñas, niños y adolescentes, además del abordaje a las familias, un acompañamiento psicosocial y la generación de entornos protectores para ellos.

Adriana Velázquez resaltó el papel de la familia como un determinante para la construcción de entornos protectores y garantes, que promuevan estilos de vida saludable, previniendo el consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, y otras conductas de riesgo, esto implica el diálogo y la concertación permanente con fines de acompañamiento, fortalecimiento del afecto, la confianza y la autonomía, bajo un ambiente de respeto y comprensión.

La subdirectora general del ICBF también mencionó la alerta que hay como país sobre la disminución de la edad de inicio del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por parte de niños, niñas y adolescentes y por eso, la tarea de convocar a las familias, al sector educativo, al sector salud para hacer un abordaje integral.

“Está claro que tenemos que disminuir la exposición a daños indirectos, sobre todo cuando son los adultos los que consumiendo bebidas alcohólicas exponen a niños, niñas y adolescentes a condiciones de riesgo, violencia y desprotección. Para eso, el ICBF cuenta con una enorme presencia tanto a nivel territorial como nacional y estrategias que se van profundizando y ampliando para prevenir y promover entornos protectores”, puntualizó.

Actividades de Bienestar

La Paz es el bien más preciado

Bogotá, D. C.
Con un vehemente mensaje de rechazo frente a las acciones a las que se han visto expuestos los ciudadanos de Cauca y Valle del Cauca, especialmente la vulnerabilidad manifiesta de niñas, niños y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) le exigió respeto a los grupos armados vinculados al conflicto en el país.
Tras los lamentables hechos ocurridos en los últimos días que dejaron como resultado la muerte de un niño en el municipio de Miranda en Cauca y tres adolescentes lesionados en Jamundí, Valle del Cauca, el ICBF insistió en la urgente necesidad de dejar a la niñez y a la adolescencia por fuera del conflicto. Los ataques terroristas indiscriminados hacia la población civil representan una clara violación al Derecho Internacional Humanitario.

Los equipos profesionales del ICBF han brindado acompañamiento psicosocial tanto a los familiares del niño muerto, como a los adolescentes lesionados a quienes se les realizó la verificación de sus derechos.

De otra parte, el ICBF debió suspender los servicios de atención a la primera infancia en los corregimientos de Potrerito y Robles, en Jamundí, para proteger la vida de los niños y niñas que asisten a las unidades y como medida de seguridad por los enfrentamientos que se presentaron en la zona. 

Frente a estos hechos, el ICBF le exige a los actores armados

1.    Respetar el Derecho Internacional Humanitario y la Constitución Nacional que prohíbe reclutamiento y la utilización de niñas y niños en el conflicto armado.

2.    El respeto por la vida y la dignidad de los niños, niñas y adolescentes.

3.    Mitigar el sufrimiento al que están siendo expuestos las niñas, niños y adolescentes.

4.    Garantizar el acceso seguro y sin obstáculos a la asistencia humanitaria para que las niñas, niños y adolescentes reciban atención y protección inmediata.

5.    Proteger a las escuelas, hospitales y otras infraestructuras que representen espacios seguros para las niñas, niños y adolescentes.

Actividades de Bienestar

ICBF y Servicio de Protección de Niñez en Chile firmarán un acuerdo por el bienestar de la niñez y adolescencia

Bogotá, D. C.
Ante la progresiva migración de niñas, niños y adolescentes que existe entre Colombia y Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia de Chile definieron rutas de atención para la protección y retorno seguro de menores de edad sin cuidados parentales que se encuentren en alguno de los dos países.
 
El acuerdo interinstitucional se firmará próximamente según el anuncio realizado en la IV Comisión de Asuntos Consulares y Migratorios entre la República de Chile y Colombia, y en él se establecen contrapartes técnicas entre los dos países para que el proceso de búsqueda de familia y reunificación familiar sea expedito, además de asegurar que quien recibe a la niña, niño o adolescente sea garante para tomar su custodia y cuidado personal o que ingrese al sistema de protección de su país de origen, para de esta manera restablecer y garantizar sus derechos.

Esta clase de acuerdos se tiene con Venezuela y además se trabaja un proceso similar con Panamá, acciones que son importantes para la atención de los niños, niñas y adolescentes en situación de migración.

Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios, le agradeció al Servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia de Chile, entidad homóloga del ICBF, la disposición para lograr el acuerdo.

(Fin/dgp/pu)
 

Actividades de Bienestar

Diálogo con madres y padres sustitutos para fortalecer el cuidado de niños, niñas y adolescentes bajo protección

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Dirección de Protección, realizó el primer Encuentro Nacional de Madres y Padres Sustitutos en el que participaron de manera presencial y virtual más de 130 cuidadores, quienes se refirieron a los procesos de atención en sus hogares, al tema de género y diversidad sexual, la iniciativa de Proyecto Sueños y aspectos financieros que benefician a los niños, niñas y adolescentes en los diferentes territorios.
Las representantes de las 33 regionales y el equipo de la subdirección de Restablecimiento de Derechos (SRD) realizaron ese diálogo de saberes con el propósito de continuar fortaleciendo la atención de la niñez y la adolescencia que se encuentran bajo la modalidad de hogares sustitutos.
 
La directora de Protección, Diana Carolina Baloy, agradeció por la labor que realizan diariamente, con entrega y amor, las madres y padres sustitutos. “Sé que estos niños, niñas y adolescentes que ustedes cuidan pasan a ser sus hijos y crean lazos que son ejemplo de vida. De corazón muchísimas gracias por ese valioso aporte en el cuidado y protección de la generación para la Vida y la Paz”.
 
El ICBF continuará trabajando de manera articulada con los representantes de hogares sustitutos por la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo protección.
 
(Fin/jaa/pu)
 

Actividades de Bienestar