Bogotá, D. C.

Trabajando por la armonización entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participó en la sesión de la Mesa Permanente de Concertación Indígena donde se firmó la protocolización del proyecto de ley de Coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional, contemplada en el artículo 246 de la Constitución Política de Colombia. 
Adriana Velásquez, quien asistió en representación del ICBF como su subdirectora, destacó que “esta  protocolización se convierte en un hecho fundamental que logra el reconocimiento del ejercicio de coordinación interjurisdiccionalidad en el marco del proceso administrativo de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes indígenas”.

Por su parte, el ministro de Justicia afirmó que habrá más justicia, es decir, las jurisdicciones indígenas tendrán un piso, una plataforma segura para resolver conflictos de manera pacífica.

Con esta ley se busca fortalecer la autonomía jurisdiccional de los pueblos indígenas respetando sus sistemas de conocimiento propio, desde la palabra de vida, ley de origen, la norma natural, el derecho propio, el derecho mayor; así como establecer medidas que promuevan una articulación idónea y un relacionamiento armónico con las autoridades del Sistema Judicial Nacional, comisarios de familia y defensores de familia.

El artículo 246 de la Constitución reconoce la jurisdicción especial indígena, es decir, que las personas indígenas pueden ser juzgadas bajo sus propias autoridades y sus propios procedimientos.

La firma de la protocolización contó además con la participación de las autoridades indígenas y entidades del Sistema Nacional Judicial.

(Fin/nrg/pu)

Actividades de Bienestar

Pagos a madres comunitarias quedarán regularizados a partir de junio

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ratificó que a partir del mes de junio quedarán regularizados los pagos a las organizaciones o asociaciones encargadas de contratar a las madres comunitarias. 
“Las fechas establecidas por el Ministerio de Hacienda son el 2 de junio para habilitar el cargue de cuentas con el fin de garantizar que el 11 del mismo mes esté disponible el dinero en cada una de las fundaciones, operadores y asociaciones de padres y madres de familia”, aseguró María Mónica Martínez, directora de Primera Infancia del ICBF.

Con esta medida se busca regularizar completamente los pagos que no han sido tan constantes durante los primeros meses del año.

Actividades de Bienestar

Adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños, ejemplo de cambio para la generación de la Paz

Bogotá, D. C.
Cuarenta adolescentes y jóvenes de diferentes regiones del país, beneficiarios de la iniciativa Proyecto Sueños del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), compartieron sus historias de vida, proyectos y sueños, ante más de 400 aliados estratégicos de la academia, sector gobierno, empresarios y organismos multilaterales.
El espacio, cuyo propósito era dar a conocer los resultados del Proyecto Sueños en la vida de más de 2.100 niños, niñas, adolescentes y jóvenes que están bajo protección, impactó a los asistentes y con ello, se abrieron puertas para seguir tejiendo alianzas que consoliden la materialización de sus propósitos, a través de la cultura, el deporte, la educación y el emprendimiento.
 
“Estamos llamados a seguir apoyando a toda la población en protección del ICBF desde esa corresponsabilidad que tenemos como Estado, sociedad y por supuesto las familias. Estos encuentros tienen un valor incalculable porque nos permiten seguir tejiendo redes que se  materializan en más  oportunidades de formación académica y laborales para que  se hagan realidad todos los sueños, metas y propósitos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de Proyecto Sueños”, señaló la directora de Protección del ICBF, Diana Carolina Baloy.
 
Por su parte, los jóvenes le contaron a representantes de las universidades el cambio en sus vidas que han alcanzado con los diferentes programas de formación académica (pregrados y posgrados) que adelantan en sus instituciones,  y cómo se han fortalecido sus talentos y ampliado sus oportunidades gracias a los intercambios que han realizado en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
 
Paralelo a este diálogo, 10 jóvenes que cuentan con iniciativas transformadoras, provenientes de Amazonas, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Quindío, Meta y Tolima expusieron sus emprendimientos, ante aliados como la Cámara de Comercio de Bogotá, el Seña y Fenalco, entre los que se encontraba una emisora comunitaria,  una obra literaria, accesorios de bisutería, entre otros.
 
Asimismo, hicieron su aparición agrupaciones artísticas de niñas, niños y adolescentes con discapacidad del Cauca, junto a otras manifestaciones de danza propias de sus territorios, para visibilizar sus talentos ante aliados como la Fundación Nacional Batuta, con el fin de seguir potenciando los procesos culturales.
 
Las habilidades deportivas fueron otro motivo de admiración entre el público al conocer los procesos de dos  jóvenes de Caquetá y Huila,  campeones nacionales en Muay Thai y Hapkido, respectivamente.
 
En el encuentro también se resaltó que para este 2024, el Proyecto Sueños del ICBF tiene una inversión de más de $21 mil millones y que entre los departamentos con mayor número de beneficiaros se ubican Antioquia con 298, Valle del Cauca con 251, Bogotá y Cundinamarca con 248, Risaralda con 165, Boyacá con 157 y Norte de Santander con 141.  Las 20 casas universitarias con las que cuenta la iniciativa en ciudades como Armenia, Bogotá, Cali, Manizales, Medellín y Piedecuesta, fue otro agregado que se le subrayó a los invitados, modalidad en la que se prepara a los jóvenes universitarios en protección del ICBF para su egreso con herramientas que favorezcan su autonomía e independencia.

(Fin/kcp/pu)

Actividades de Bienestar

Circo del Sol recibió a la niñez y adolescencia del ICBF

Bogotá, D. C.
Más de 170 niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo protección del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), disfrutaron del espectáculo del Circo del Sol, que se encuentra de gira en Bogotá, permitiéndoles tener una experiencia cultural única y enriquecedora con la exhibición denominada Messi 10.
Durante hora y media disfrutaron de música en vivo, danza, acrobacias y otras artes escénicas, que además de brindar diversión fomentan la creatividad, la promoción de habilidades sociales y el bienestar emocional.

La actividad se realizó por el aporte del aliado estratégico OCESA Colombia, como una acción de responsabilidad social por el bienestar de la niñez, la adolescencia y juventud más vulnerable. 

La organización brindó las entradas especiales para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus acompañantes.
Asegurar el derecho a la recreación de la niñez y la adolescencia vulnerables es fundamental para la construcción de la generación de la Paz, lo cual conlleva a tener ciudadanos comprometidos por el respeto a los derechos humanos y el progreso social.

(Fin/dgp/pu)

Actividades de Bienestar

ICBF condena muerte violenta de niña de 3 años en Bogotá y deja bajo protección a sus hermanas

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) condenó la muerte de una niña de 3 años, que llegó sin signos vitales al Hospital de Kennedy, y dejó bajo protección a sus  hermanas, también menores de edad.
Las niñas de 6 y 8 años fueron puestas a disposición del ICBF por la Policía Nacional, momento a partir del cual un equipo de Defensoría de Familia realizó las valoraciones pertinentes, les abrió Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos y fueron dejadas bajo protección.
 
El caso de la niña está siendo investigado por las autoridades competentes y el ICBF se encuentra atento a colaborar en lo que se requiera para que se pueda establecer al presunto responsable de lo ocurrido.
 
El ICBF hace un llamado a la comunidad para que denuncie todo hecho que ponga en riesgo la integridad de los niños, niñas y adolescentes y reitera  que como sociedad debemos unirnos alrededor de la protección y garantía de sus derechos.

Actividades de Bienestar

Diálogo entre ICBF y organizaciones indígenas para garantizar derechos de la niñez

Bogotá, D. C.
La subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, se reunió con los representantes de las organizaciones indígenas para concertar en torno a los recursos destinados a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia de sus comunidades.
“Nuestro interés al participar en esta Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas tiene como propósito el bien y estabilidad de los pueblos indígenas, respetando su cultura, construyendo de la mano rutas que nos permitan garantizar la atención y protección de las niñas, niños y adolescentes, el fortalecimiento de las capacidades de las familias y las comunidades”, señaló la funcionaria.

Se espera que en los próximos días se adelante la reunión con las autoridades y representantes de las comunidades del Amazonas para llegar a acuerdos en materia de bienestar, alimentación, atención de los niños, niñas y mujeres gestantes, con pertinencia, oportunidad y calidad de acuerdo a su identidad cultural y a las características de sus territorios.

(Fin/nrg/pu)

Actividades de Bienestar

Subsidio permanente de vejez a ex madres y padres comunitarias y Jóvenes en Paz, avances presentados en Consejo Directivo del ICBF

Bogotá, D. C.
Avanzando en el firme propósito de dignificar la labor de las ex madres y ex padres comunitarios, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, presentó durante el Consejo Directivo No. 206 los avances en el aumento  significativo del valor del subsidio permanente de vejez, así como la  cobertura de beneficiarios en todo el país.
La ministra de la Igualdad y la Equidad, Francia Márquez, quien preside el Consejo, recalcó el trabajo que se ha adelantado en el reconocimiento a la labor de las madres comunitarias. "Estas mujeres han hecho una labor invaluable por la niñez de Colombia, con ellas el Estado tiene una gran deuda, por eso el Gobierno del Cambio está dignificando la vida de quienes le entregaron su vida al país y la forma de hacerlo es el bono pensional, que ya se está entregando y que cada vez más se está ampliando", destacó la vicepresidenta.

Por su parte, la directora general del ICBF también resaltó el trabajo que se viene adelantando para priorizar a los jóvenes egresados del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes para que hagan parte del programa Jóvenes en Paz, y de esta manera contribuyan a la consolidación de la generación de la vida y La Paz.

“El ICBF ha enviado al Viceministerio de Juventud, entidad adscrita al Ministerio de la Igualdad y la Equidad, un listado de 2.900 egresados del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes para que ingresen al programa. Actualmente hay 330 cupos priorizados en Bogotá, Medellín, Buenaventura, Quibdó y Puerta Tejada, seguiremos trabajando articuladamente para garantizar nuevas oportunidades a la juventud”, resaltó Astrid Cáceres. 

En este espacio también se habló sobre la importancia de avanzar en estudios integrales que contemplen el fortalecimiento de las Defensorías de Familia, el incremento en el grado de los profesionales de planta, la ampliación de planta y el mejoramiento de las condiciones laborales de los funcionarios y colaboradores que velan por la protección, promoción y garantía de los derechos de la niñez y adolescencia. Todos y cada una de estas acciones seguirán ejecutándose hasta que la igualdad se haga costumbre.

Actividades de Bienestar

Colombia y Uruguay unen esfuerzos para fortalecer la justicia juvenil en Suramérica

Bogotá, D. C.
En el marco de la alianza estratégica del Proyecto de Cooperación Sur-Sur, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha compartido su experiencia en procesos y prácticas restaurativas con el Instituto para la Inclusión Social del Adolescente (INISA) de Uruguay. Este intercambio tiene como objetivo integrar en los servicios de justicia juvenil de Uruguay un enfoque más humano y restaurativo, promoviendo la responsabilidad, reparación y la construcción de Paz.
Durante esta semana, el INISA ha recibido asistencia técnica, formación y entrenamiento por parte del ICBF. Las sesiones se centraron en la implementación de competencias y habilidades para el abordaje restaurativo en la atención, ofreciendo herramientas prácticas para mejorar la atención con los adolescentes y jóvenes del sistema de justicia juvenil. El grupo entrenado reconoció cómo las prácticas restaurativas humanizan la atención, crea nuevas conexiones, dignifica el sistema de justicia juvenil y activa emociones; también cómo el modelo puede integrarse no solo para atender las consecuencias del delito, sino también para promover la convivencia y eventos que se generan al interior de los servicios. Este compromiso del ICBF fue reconocido por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y la iniciativa Saber Hacer, y movilizado gracias a la efectividad y el impacto positivo de la entidad en la promoción de enfoques más humanitarios y constructivos en la justicia juvenil. Magally Macías, subdirectora de Responsabilidad Penal del ICBF, reafirmó el compromiso del instituto con la generación de nuevas oportunidades, protección y el desarrollo integral de la adolescencia y la juventud; así como con la posibilidad de continuar ejercicios de intercambio que integran nuevas herramientas metodológicas, formativas y prácticas restaurativas con perspectiva de cocreación e innovación, que permitan la prevención de violencias y construcción de Paz desde una cultura de la legalidad. Este esfuerzo conjunto entre el ICBF e INISA es un ejemplo destacado de cómo la cooperación internacional puede fortalecer los sistemas de justicia juvenil en la región, proporcionando herramientas y conocimientos que tienen un impacto positivo en la población juvenil en sistemas penales. La colaboración entre Colombia y Uruguay, facilitada por el ICBF, marca un hito en la construcción de una justicia juvenil más justa e inclusiva en América Latina.

Actividades de Bienestar

Día de la Higiene Menstrual

Bogotá, D. C.
Para avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes y jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desarrolló un espacio para ellas, en el marco del Día de la Higiene Menstrual.
En este espacio, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, entregó un mensaje de compromiso para seguir trabajando por el bienestar desde un enfoque de derechos de las mujeres. 
 
En el encuentro, que contó con la vinculación de aliados estratégicos como Centro Holístico, Profamilia y Oriéntame, se desarrolló un proceso de educación y les fueron entregadas copas menstruales a las adolescentes y jóvenes participantes.

Actividades de Bienestar

La paz es con los niños y las niñas

Bogotá, D. C.
Con una invitación a la sociedad para que defienda y proteja a la niñez de ser convertida en un instrumento del conflicto armado, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) reitera su condena al reclutamiento, uso y utilización de los niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados al margen de la ley.
El ICBF rechaza vehementemente toda acción por parte de los actores del conflicto que involucre a los niños, niñas y adolescentes, no solo cuando los instrumentalizan para la guerra, sino cuando los convierten en víctimas de hechos como los ocurridos recientemente en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.
 
Ni las escuelas a donde asisten, ni las carreteras por donde transitan, ni los parques donde juegan pueden ser blanco de los atentados perpetrados por los grupos armados.
 
Si se quiere un país en Paz y hay una voluntad de Paz, es necesario que los grupos armados entiendan que los niños, niñas y adolescentes no deben ser considerados un trofeo del conflicto.

(Fin/pup/wb)

Actividades de Bienestar