Bogotá, D. C.

Hombres emberá celebraron el Día del Padre en Bogotá con el ICBF

Bogotá, D. C.
Con un diálogo sobre las responsabilidades del hombre cuidador, talleres, entrega de Bienestarina y música tradicional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) les celebró el Día del Padre a más 100 hombres del pueblo emberá que se encuentran en el Parque Nacional y la Unidad de Protección Integral La Rioja.
 
En el coloquio se trataron temas como la paternidad corresponsable, el atributo de ser padres, el complemento de la pareja, el impacto de ser un progenitor amoroso en la salud mental de quien lo ejerce y en las niñas, niños y adolescentes que lo reciben, entre otros temas.

Con los talleres se buscó que los participantes reflexionaran sobre sus propias experiencias y recuerdos con sus padres; se exploraran sentimientos y emociones relacionadas con la paternidad; definieran valores y principios que consideran importantes transmitir a sus hijos y meditar sobre el tipo de legado que desean dejar como padres.

Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades, los invitó para que el espacio sirviera de autoconocimiento, porque si se conocen a sí mismos conocen sus principios, valores, ese ser ancestral y espiritual, y de esa manera vivir en armonía. Además, les dijo: “Entendemos que las circunstancias que ustedes están viviendo en Bogotá no son fáciles, lidiar con eso requiere ayuda y para eso se dio este espacio que facilita la conversación”.

(Fin/dgp/pu)
 

Actividades de Bienestar

ICBF verifica derechos a niña y adolescente presuntas víctimas de violencia sexual

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) verificó los derechos de una niña de 11 años y una adolescente de 14 años pertenecientes a la comunidad embera, presuntas víctimas violencia sexual en la UPI La Florida, Cundinamarca.
Una vez el ICBF conoció los hechos designó un equipo profesional que activó la ruta para verificación de derechos de la niña y la adolescente, de manera paralela a la atención que reciben en el sector salud, siendo igualmente ubicadas en la modalidad hogar sustituto. 
 
El ICBF reitera el llamado a la comunidad para que denuncie a través de la línea 141 toda situación que ponga en peligro la vida o la integridad de cualquier niño, niña o adolescente.

Actividades de Bienestar

Primer conversatorio con mujeres líderes de comunidades indígenas del país

Bogotá, D. C.
En el conversatorio ”Desarmonías contra niñas y mujeres indígenas y rutas para su prevención y atención”, organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se entabló un diálogo con mujeres líderes de las comunidades de La Pedrera (Amazonas), Solano (Caquetá), y de la casa  de Gobierno Ati Kuakumuke de la Sierra Nevada, para abordar, prevenir y visibilizar las violencias en su contra.
Este encuentro invitó a los asistentes a conocer nuevas voces y miradas para la construcción de rutas intersectoriales de protección y de prevención de violencias contra niñas y mujeres indígenas, acompañando sus vivencias, respetando la cultura y poniendo a disposición de las comunidades los servicios del ICBF.

Se espera que estos espacios se propicien y participen más mujeres que enriquezcan el conocimiento y permitan al ICBF desplegar estrategias que den como resultado conocer las culturas y escuchar las voces de las líderes en el territorio.

(Fin/nrg/pu)

Actividades de Bienestar

Resultados de la convocatoria para la selección de integrantes de las Subcomisiones Étnicas de la Comisión Asesora Científica (CAC) en La Guajira

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace público el informe de resultados para la selección de los integrantes de las Subcomisiones Étnicas de la Comisión Asesora Científica (CAC) de La Guajira.
Este documento presenta de manera detallada el contexto de la convocatoria, el proceso de verificación de requisitos y la lista de seleccionados.

Agradecemos a todos por su interés y compromiso en este proceso para el estudio de las causas de desnutrición en el departamento de La Guajira.

Invitamos a todos los interesados a consultar el informe completo de resultados aquí. 

 

Actividades de Bienestar

ICBF participa en la VII Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales que se realiza en México

Bogotá, D. C.
Ante autoridades indígenas, médicos tradicionales, sabedores, jóvenes integrantes de pueblos originarios de América, defensores de los derechos de las comunidades, entre otros asistentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expuso en la VII Cumbre Internacional de Saberes Ancestrales del Abya Yala (continente americano) el “Manifiesto para el cuidado de la niñez y adolescencia”, firmado con 34 comunidades étnicas y campesinas de Colombia el pasado 25 de abril.
La presentación la hizo el niño Miguel Alejandro Erira del pueblo los pastos, quien participó en la minga que hizo el ICBF donde se firmó el Manifiesto. 

Miguel Ángel es un caminante de la medicina ancestral, es decir que está recibiendo todos los conocimientos de su comunidad, para asumir ese puesto cuando se requiera.

Del Manifiesto se destacó que los hombres y mujeres de los pueblos originarios, afros, campesinos, negros, palenqueros y raizales de Colombia se comprometieron a ser guardianes de las infancias y adolescencias, a luchar por la erradicación y denunciar toda forma de maltrato, violencias y abuso (físico, sexual, espiritual).

La Cumbre se realiza en la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, durante los días 25, 26 y 27 de junio. En el evento se tratan temas como derechos de los pueblos indígenas, educación y comunicación propia, lengua, entre otros. En representación de ICBF está María de Jesús Erira de la Dirección de Familias y Comunidades.

Actividades de Bienestar

World Bicycle Relief llega con 300 bicicletas a población atendida por el ICBF en La Guajira

Bogotá, D. C.
Gracias a un memorando de entendimiento firmado entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la organización World Bicycle Relief (WBR), 300 familias de La Guajira recibirán una bicicleta utilitaria como medio de transporte.
 
El vehículo se entregará a la población wayuu que se encuentra en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, priorizados por la Sentencia T-302 de 2017 de la Corte Constitucional y en el marco de la implementación del Modelo de Atención Integral. Además, por políticas de WBR la prioridad será para mujeres y niñas, por eso el 70% de las que se entreguen deben ser paras ellas.

Para el aliado estratégico del ICBF cada bicicleta impacta en promedio a cinco personas, por lo que estima que se beneficiarán a 1500 personas. Dentro de la experiencia como organización experta en movilidad asegura que en países de África ha servido para salvar vidas y esperan que en La Guajira suceda lo mismo, porque les permite a los beneficiados desplazarse a los centros de salud o para el bastecimiento del agua potable.

Además, es un medio de transporte sano, ecológico, sostenible y económico que sirve para que las niñas y niños se trasladen a los centros educativos, ir a recoger la leña, llevar el agua a los cultivos, ir a mercar, entre otras actividades que son complicadas de realizar por las condiciones geográficas de algunas zonas de La Guajira.

De acuerdo con Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades, esta es una alianza fundamental, porque la bicicleta es un bien básico en esa zona en la que predominan los desiertos y con seguridad va a cambiar la vida de las familias.

De acuerdo con Andrew Wright, director de WBR para Colombia, la organización busca ayudar a las comunidades más vulnerables y rurales en los territorios en los que están operando. Además, resaltó que se busca el compromiso de la comunidad para que este esfuerzo de movilidad se mantenga durante el tiempo y se cuiden las bicicletas que entregan.

(Fin/dgp/pu)
 

Actividades de Bienestar

Hoy ICBF publica avances en las pruebas del proceso de directores regionales

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publicó los resultados de la prueba escrita y de la prueba de valoración de antecedentes, que hacen parte fundamental del concurso que permitirá conformar las ternas con el objetivo de nombrar a los directores regionales de la institución. 
Por esta razón y, en aras de garantizar el principio del mérito, los derechos de igualdad y debido proceso, la publicación de los resultados se realizó tanto en la página web del ICBF http://www.icbf.gov.co/ como en la página https://meritocracia-unal.co/. 

Adicionalmente, se otorgará el término de 2 días hábiles siguientes para la interposición de reclamaciones contra los resultados preliminares de la prueba de valoración de antecedentes, el cual transcurrirá entre las 00:01 horas del 24 de junio y las 23:59 horas del 25 de junio de 2024. La recepción de las reclamaciones se realizará por medio del aplicativo https://meritocracia-unal.co/.

Para la etapa final del proceso iniciará con un proceso de idoneidad que contará con participación pública y de veeduría ciudadana, entrevistas y luego se conformarán las ternas.

Actividades de Bienestar

ICBF verifica derechos a 45 niños, niñas y adolescentes en la localidad de Mártires en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) verificó los derechos de 45 niños, niñas y adolescentes que fueron identificados en riesgo o con sus derechos vulnerados por explotación sexual comercial, abandono, negligencia y trabajo infantil, en la localidad de Mártires, durante un operativo adelantado por la Policía de Infancia y Adolescencia.
 
 
A través de las Defensorías de Familia y los Equipos Móviles de Protección Integral (EMPI), el ICBF estableció rangos de edades, nacionalidades y posibles vulneraciones. Como resultado de estos procesos, se decidió brindar medidas de protección a 15 niños, niñas y adolescentes, quienes fueron ubicados en instituciones especializadas u hogares sustitutos.
 
Es importante señalar que de los 45 niños, niñas y adolescentes focalizados en el operativo, 33 tenían nacionalidad venezolana y fueron atendidos en igualdad de condiciones.
La jornada se llevó a cabo en coordinación con la Policía Nacional (Dirección de Protección y Servicios Especiales), la Personería Distrital, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, y la Secretaría Distrital de Integración Social, proporcionando acompañamiento institucional y orientación sobre las rutas de atención disponibles para la comunidad.

El ICBF hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier caso en el que esté en riesgo la integridad o vida de todo niño, niña o adolescentes. Las denuncias pueden presentarse a través de los distintos canales de atención del instituto: línea 01-8000-918080 y línea 141 nacional para denuncias, emergencias y orientación, disponibles las 24 horas.

(Fin/arn/pu) 
 

Actividades de Bienestar

Juntos por la Niñez: propuestas y prioridades de niños, niñas y adolescentes en los territorios

Bogotá, D. C.
Más de 29.000 niñas, niños y adolescentes participaron en los espacios de diálogo generados en 714 municipios de 29 departamentos, en el marco de la estrategia Juntos por la Niñez liderada por los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, con el objetivo de incluir sus prioridades en los próximos planes de desarrollo territorial 2024-2027.
 
Estos encuentros permitieron incluir voces de la niñez y la adolescencia en la firma de los Pactos por la Niñez con los diferentes mandatarios departamentales y municipales del país y posicionaron a los niños, niñas y adolescentes como asesores de las administraciones, permitiendo así resaltar y reconocer los temas y necesidades identificados por ellos para garantizar sus derechos dentro de los Planes de Desarrollo Territoriales.
 
A continuación, se presenta el balance de las peticiones más frecuentes realizadas por los niños y las niñas, quienes hacen parte de las Mesas de Participación, en diferentes regiones del país:

Educación

  • Mejoramiento de la infraestructura educativa: incluyendo la adecuación de edificios escolares y la dotación de insumos y tecnología.
  • Mayor cobertura y calidad educativa: con acceso a educación inclusiva, transporte escolar y programas de educación superior gratuita.
  • Alimentación Escolar: mejorar la calidad y cobertura del Programa de Alimentación Escolar para garantizar alimentos nutritivos y adecuados.

Recreación y Cultura

Un área de gran importancia para los niños y niñas fue la necesidad de mejorar y ampliar los espacios de recreación y cultura. Se incluyeron los aspectos más relevantes:
  • Construcción y mejoramiento de parques y escenarios deportivos: para fomentar el deporte y el uso recreativo del tiempo libre.
  • Programas deportivos y culturales: mayor acceso a actividades artísticas, deportivas y culturales, incluyendo nuevas disciplinas en las casas de la cultura.

Salud y Bienestar

Las peticiones en este ámbito destacaron la importancia de mejorar los servicios de salud y bienestar:
  • Mejora en la atención médica: aumento de centros de salud, disponibilidad de personal médico y equipos tecnológicos adecuados.
  • Programas de prevención: iniciativas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente.

Ambiente

El cuidado del medio ambiente es un tema recurrente entre los niños y niñas:
  • Campañas de reciclaje y reforestación: en las instituciones educativas y comunidades.
  • Cuidado animal y medioambiental: implementación de campañas de esterilización y adopción de animales, así como la creación de hogares de acogida para animales.

Familia y Comunidad

Las peticiones relacionadas con la familia y la comunidad subrayaron la necesidad de fortalecer los entornos protectores:
  • Prevención de la violencia intrafamiliar: programas para proteger a los niños de la violencia y garantizar su seguridad.
  • Fortalecimiento de la participación infantil: creación de más espacios para que los niños y niñas sean escuchados y participen en las decisiones que les afectan.
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como líder del SNBF agradece a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias, así como a las autoridades territoriales por participar en este proceso, así como a los aliados de la Estrategia Juntos por la Niñez por crear espacios participativos para construir esta agenda, la cual será la guía de trabajo en las etapas venideras de la estrategia.
 
“Juntos vamos a garantizar el cumplimiento de las propuestas recogidas y velaremos porque las voces escuchadas se conviertan en una realidad”.
 
Conozca las propuestas en el Link
 
(Fin/lrr/pu)
 
 

Actividades de Bienestar

Más de 169 mil niños, niñas y adolescentes con derechos garantizados en Bogotá

Bogotá, D. C.
En el marco del encuentro participativo organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Bogotá, que contó con la presencia de cerca de 250 personas entre usuarios, organismos de control y la ciudadanía en general, se presentaron los avances y logros en la gestión destinada a garantizar la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.
Durante la jornada, el ICBF informó que en la atención a la primera infancia se le garantizaron derechos a 125.131 niños y niñas en Hogares Comunitarios, Hogares Infantiles y Centros de Desarrollo Infantil, entre otras modalidades. A través de los programas de Infancia, se brindó atención con una cobertura superior al 99.95% en las localidades de Bogotá y sectores de alertas tempranas, para la prevención de riesgos y la promoción de derechos de la infancia. 
 
En relación con el programa Familias y Comunidades en Bogotá se fortaleció el tejido social de 4620 grupos familiares para garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes, contribuyendo así a la prevención de la violencia, negligencia y violencias en su contra.
 
En los programas de Protección, el ICBF atendió un total de 20.947 niños, niñas y adolescentes de la capital, a través de acciones de restablecimiento de sus derechos, mientras que 2,284 adolescentes y jóvenes bajo el Sistema de Responsabilidad Penal recibieron atenciones pedagógicas y restaurativas encaminadas a la reparación de la falta cometida y la reinserción a la sociedad, con el fortalecimiento de su proyecto de vida.
 
Las Mesas Públicas de Rendición de Cuentas son espacios que buscan la participación de la comunidad para resolver inquietudes, escuchar quejas, reclamos o sugerencias que conduzcan al mejoramiento de los servicios y la efectividad de los recursos, dirigidos a la atención integral de alta calidad de los niños, niñas, adolescentes y el bienestar de las familias.
 
“Para el ICBF en Bogotá, el ejercicio de Rendición de Cuentas sirve para mostrar a la comunidad y a las entidades de control la transparencia en el uso de los recursos. De igual forma, presentamos de manera detallada la gestión realizada durante la vigencia 2023-2024, y también escuchamos las inquietudes, observaciones y sugerencias que los operadores y la población atendida puedan ofrecer para mejorar día a día. Estamos convencidos de que eso es fundamental en la misión del ICBF”, señaló la directora regional del ICBF en Bogotá.
 
(Fin/arn/pu) 
 
 
 
 

Actividades de Bienestar