Bogotá, D. C.

ICBF designa comisión especial para evaluar hechos de violencia contra la niñez en Aguachica

Bogotá, D. C.
Por instrucción de la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, una comisión especial se desplazó a Aguachica en el departamento de Cesar para entablar un diálogo con la comunidad frente a los hechos de violencia contra la niñez ocurridos en los últimos días en el municipio.
De igual forma, el equipo encabezado por la directora de Protección revisará las actuaciones de los servidores del ICBF en el caso de una niña que fue reportada como desaparecida y posteriormente hallada muerta en ese municipio e iniciar las actuaciones disciplinarias en caso de ser necesario.

En febrero de 2023, el ICBF adelantó la verificación de derechos de la niña y su hermano de siete años, quien ya se encuentra bajo protección del instituto.

La entidad reitera el llamado a la ciudadanía para que denuncie a la línea 141 cualquier situación que atente contra la vida e integridad de los niños y niñas en el país.

Actividades de Bienestar

Colombia avanza en su tarea de enfrentar y proteger a la niñez de los delitos sexuales: Directora ICBF

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, envió un mensaje de felicitación a la Policía Nacional de Colombia, Policía de Infancia y Adolescencia, DIJIN, Unidad de Delitos Informáticos, Fiscalía, así como a la colaboración conjunta que se ha tejido con los gobiernos de otros países, que han permitido la captura de una red dedicada a la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el país.
“Avanzamos en el trabajo articulado e interinstitucional para enfrentar, prevenir y proteger a las niñas, niños y adolescentes de los delitos sexuales”, sostuvo la directora general del ICBF, quien recalcó que las cifras son al mismo tiempo duras, pero la efectividad en la captura es clave y se va logrando gracias al trabajo en equipo y a la ciudadanía que denuncia”.
 
Además, la funcionaria hizo un llamado a los padres de familia, tíos, hermanos para que dialoguen con sus niños, niñas y adolescentes sobre los contactos en redes que puedan representar un peligro para ellos.
 
“Las redes sociales son parte de la cotidianidad, por eso debemos brindarles a los niños, niñas y adolescentes mecanismos de selección, que sepan a qué pueden estar expuestos; más que preguntarles o acosarlos sobre todas sus relaciones, debemos conversar y por supuesto usar el control parental. Las redes en menores de 14 años tienen un impacto y en los mayores de 14 tienen otro impacto, por eso, debemos estar alertas para saber cuáles son esos vínculos que establecen a través de los mecanismos digitales a los que acceden hoy día”, puntualizó.
 
(Fin/pup/jf)

Actividades de Bienestar

ICBF fortalece la convivencia escolar en colegios públicos de Usme

Bogotá, D. C.
Profesionales interdisciplinarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalecen el proceso de desarrollo de los estudiantes de los colegios públicos en Usme, a través del acompañamiento y orientación sobre la importancia de mantener una convivencia escolar sana y positiva, que vincule a todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, docentes y padres de familia.
 
Estas actividades hacen parte del plan de prevención de violencias que desarrolla el ICBF en la localidad con la participación de las familias, en articulación con la Mesa local de entornos escolares y la Oficina de convivencia escolar.

Durante las jornadas se abordan diferentes temáticas relacionadas con derechos, el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, la convivencia pacífica, entre otros.

El ICBF, como rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar continuará coordinando actividades entre entidades gubernamentales para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes, fomentando una cultura de paz y una convivencia saludable.

(Fin/arn/pu)
 
 
 
 
 

Actividades de Bienestar

ICBF, MinHacienda y DNP logran acuerdos con madres comunitarias para regularizar los pagos

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), una representación de madres comunitarias de Bogotá y el Ministerio de Hacienda lograron un acuerdo relacionado con la gestión de pagos y la regularización de los próximos. 
Como resultado de la reunión se llegaron a varias conclusiones fundamentales:

- A partir del próximo martes, se regularizará el abono a las cuentas bancarias de aquellas asociaciones que han cumplido con los requisitos y han pasado sus cuentas a tiempo. Esto permitirá dar continuidad al ejercicio de la operación de los servicios de primera infancia en el país.
• Se acordó una regularización que implicará que, a partir del día 2 de cada mes, se habilitará el cargue de cuentas y aproximadamente entre los días 11 y 12 de cada mes, se podrán realizar los cobros correspondientes. 

“Queremos reiterar nuestro compromiso con las madres comunitarias y recordarles que su cargo quedará incluido en la planta temporal del ICBF. Estamos trabajando en estrecha colaboración con la Función Pública para lograr este objetivo y esperamos laboralizar a las madres comunitarias inicialmente en Nariño, Córdoba y La Guajira, durante octubre, noviembre y diciembre”, agregó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres. 

El ICBF reconoce la importancia del trabajo de las madres comunitarias en el cuidado y desarrollo integral de la primera infancia y reafirma su compromiso en la garantía de sus derechos y el bienestar de las niños y los niños en todo el país.

Actividades de Bienestar

ICBF prepara la nueva contratación para garantizar la atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad

Bogotá, D. C.
La inclusión y participación de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad es prioridad para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),  por ello camina hacia la garantía de su atención en las condiciones de cuidado y protección necesarias para su desarrollo integral.
El instituto hoy avanza en el proceso de contratación de la atención de la infancia y la adolescencia desde una perspectiva de inclusión a través de la modalidad Atrapasueños en sus diferentes formas de atención, una de ellas Atrapasueños de Apoyo, la cual surge como resultado del estudio realizado en el año 2023 denominado “Diálogos y encuentros para la inclusión: Caminos hacia un país sin barreras”.

Este estudio tuvo como objetivo contribuir a la calidad de los procesos de atención de la niñez y la adolescencia con discapacidad.

Es el conjunto de voces, experiencias, percepciones y propuestas de niñas, niños y adolescentes, familias, cuidadores, equipo de organizaciones sociales, equipos regionales ICBF, sociedad civil, academia y entidades de Gobierno, quienes en diálogo y encuentros macrorregionales, fundamentan los cambios propuestos en las nuevas formas de atención del ICBF orientadas al cierre de brechas y a saldar la deuda histórica con unos de los grupos poblacionales más marginados y excluidos.

Así, el ICBF amplía la atención de la niñez y adolescencia con discapacidad a todas las modalidades de atención de Atrapasueños, reduciendo las atenciones segregadas y con ello, generando las transformaciones que hoy requieren las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y sus familias, para su inclusión y participación en condiciones de igualdad y equidad.

Por tanto, se invita a la comunidad a participar en las diferentes formas de atención y a las organizaciones sociales en los diferentes procesos de invitación pública de Atrapasueños, para que sean aliados en el compromiso que se tiene como sociedad de caminar hacia un país incluyente en el que crezca la generación para la Vida y la Paz.

Actividades de Bienestar

ICBF genera encuentros de familia con adolescentes bajo responsabilidad penal para celebrar el día de la madre

Bogotá, D. C.
Treinta adolescentes y jóvenes privadas de la libertad, que se encuentran cumpliendo su sanción en el Centro de Atención Especializada La Esmeralda en Bogotá, celebraron junto a sus progenitoras, el día de la madre.
A través de un emotivo concierto ofrecido por J Sanchez y Moni Rooms, las adolescentes en compañía de sus mamás,disfrutaron cada uno de los temas que interpretaron los artistas, lo que las llenó de motivación para continuar su proceso y avanzar con el cumplimiento de sus objetivos.
 
Este proceso está alineado con el enfoque de la justicia restaurativa, que se ajusta al modelo de atención proporcionado a las adolescentes y jóvenes privadas de libertad en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA).
 
La visita culminó con una muestra artística protagonizada por una de las adolescentes, dejando conocer su talento y creatividad y el compromiso con su proceso de resocialización. Durante el evento, se ofreció un almuerzo especial y así mismo se realizó la entrega obsequios a las asistentes.
 
(Fin/gag/pu)
 

Actividades de Bienestar

A niñas y niños en Usme llega la primera producción de Bienestarina con sacha inchi y yuca

Bogotá, D. C.
En respuesta al mandato del Presidente Gustavo Petro de incluir productos colombianos en la Bienestarina, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) le entregó a niñas, niños, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia en la localidad de Usme en Bogotá, Bienestarina Más Nuestra con sus nuevos componentes: sacha inchi y yuca.
El sacha inchi que aporta ácidos grasos esenciales como el Omega 3, 6 y 9, los cuales contribuyen al desarrollo cerebral incidiendo en el fortalecimiento de procesos neuronales, así mismo, son una fuente privilegiada de energía, y la yuca como fuente de energía y nutrientes. El sacha inchi es cosechado en Putumayo y la yuca en Sucre.
 
Para la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, en el Gobierno del Cambio es satisfactorio entregar este alimento de alto valor nutricional con insumos nacionales como yuca y sacha inchi, que además del fortalecimiento nutricional de las niñas y niños, incide en la reactivación económica agrícola y social de los pequeños productores, favoreciendo las economías locales y los circuitos cortos de comercialización y particularmente, en la soberanía alimentaria como componente del derecho humano a la alimentación.
 
La Bienestarina Más Nuestra también contiene una mezcla de otras materias primas como harina de trigo, soya y leche en polvo. Todos estos nutrientes son importantes para el crecimiento y desarrollo óptimo de las niñas y niños, así como de las mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.
 
A cada beneficiario se le hace entrega de una bolsa de 900 gramos de Bienestarina Más Nuestra, la cual puede ser consumida diariamente en porciones de 15 gramos a fin de complementar la recomendación de energía y nutrientes que necesitan. 
 
(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF lanza convocatoria pública para seleccionar integrantes de las subcomisiones étnicas de la Comisión Asesora Científica de La Guajira

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) anuncia la apertura de la convocatoria pública para seleccionar los integrantes de las subcomisiones étnicas de la Comisión Asesora Científica de La Guajira.
La Comisión Asesora Científica (CAC) para el estudio de las causas de desnutrición en el departamento de La Guajira se crea por medio de la Resolución 7391 del 17 de noviembre de 2023, en el marco de la implementación del Plan Provisional solicitado por la Corte Constitucional en los Autos 696 del 2022 y 1290 de 2023 de la Sentencia T302 de 2017, y de los acuerdos con la Comisión consultiva departamental de las comunidades negras y afrocolombianas de La Guajira.  
 
La Resolución 7391 de 2023, estipula la creación de dos (2) subcomisiones étnicas, las cuales realizarán el estudio de las causas de desnutrición de niños y niñas . Cada una de las subcomisiones estará conformada por cuatro (4) miembros del Pueblo Wayuu y (4) miembros del Pueblo Negro y Afrocolombiano del departamento de La Guajira, quienes a su vez designarán a dos (2) de sus integrantes para conformar la Comisión Asesora Científica.   
 
En este link puede acceder al contenido completo de la Resolución 7391 del 17 de noviembre de 2023: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/compilacion/docs/resolucion_icbf_7391_2023.htm#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20crea,el%20departamento%20de%20La%20Guajira.
 
¿Qué buscamos?

Esta convocatoria se dirige a integrantes de los pueblos étnicos del departamento de La  Guajira con experiencia en acompañamiento a procesos sociales, ambientales, culturales y de salud, en el marco de la Sentencia T302/2017 y de los acuerdos con la Comisión consultiva departamental de las comunidades negras y afrocolombianas de La Guajira. 
 
Buscamos pütchipüs, ouutsü, piachis, médicos(as) tradicionales,líderes, lideresas y autoridades tradicionales de los pueblos étnicos de La Guajira. Se espera que el(la) candidato(a) tenga capacidad de trabajo investigativo, colaborativo y de análisis con equipos diversos e interdisciplinarios. 
 
Las personas que no pertenezcan a los pueblos étnicos del departamento de La Guajira se pueden presentar siempre y cuando acrediten la formación y experiencia solicitada en los términos de referencia. 
 
Proceso de selección

Las personas interesadas en participar de la convocatoria deben enviar la documentación completa, de acuerdo a los términos y condiciones, al correo valerin.saurith@icbf.gov.co. 
Para mayor información las personas interesadas pueden escribir al correo valerin.saurith@icbf.gov.co.
 
Cierre de convocatoria

La fecha límite para enviar aplicaciones es el jueves 16 de mayo de 2024. Asegúrese de cumplir con todos los criterios y enviar su documentación a tiempo.

CONVOCATORIA COMISION ASESORA CIENTIFICA LA GUAJIRA 02052024

CARTA_POSTULACION_CAC_ICBF

Actividades de Bienestar

Niños y niñas le dicen a congresistas: nosotros también somos importantes

Bogotá, D. C.
El Congreso de la República de Colombia recibió a 70 niños, niñas y adolescentes que, durante el Día de la Niñez Congresista, se convirtieron en los asesores de los legisladores del país, en un espacio liderado por la Comisión Intersectorial para la Conmemoración del Día de la Niñez, de la que hace parte el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y entidades de la sociedad civil.
En esta fecha, establecida por la Ley 1195 del 2008, se llevó a cabo una propuesta metodológica diseñada para garantizar que niñas, niños y adolescentes de diferentes edades, intereses y regiones, pudieran compartir sus perspectivas valiosas y críticas, influyendo en la acción legislativa en favor de la niñez.
 
“Primero hay que tener en cuenta que los niños y las niñashacemos parte de la sociedad colombiana, tenemos derechos y estamos activos en la sociedad. Estos espacios nos permiten incidir y participar en la construcción de nuestro país”, dijo Ángel Daniel Páez, participante de la jornada y representante de la Mesa de participación de Casanare.
 
“Realmente, hoy estamos aquí, para hacernos escuchar y decirle al Congreso que nosotros también somos importantes. No por ser niñez nuestra participación se resume a una hoja de asistencia o una foto. Estamos acá para incidir por la niñez de nuestro territorio. Somos presente, pero también, somos futuro”, sostuvoGiccell Quintero, participante por la Mesa de Ocaña en Norte deSantander.
 
La agenda del día incluyó actividades como un recorrido por los stands que representaban las siete mesas estratégicas de trabajo de la Comisión Accidental de Niñez del Congreso de la República, las cuales se centraron en temas vitales como la prevención del suicidio, la creación de entornos familiares seguros, la educación, y la lucha contra la malnutrición infantil. En un segundo momento, los asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar con los congresitas sobre proyectos de ley como Entornos Digitales Seguros y Salud Mental para niños, niñas y adolescentes, promoviendo así la creación de políticas más efectivas e inclusivas.
 
En este encuentro se destacó el compromiso de la Comisión Accidental de Niñez del Congreso y la importancia de la participación de los niños, niñas y adolescentes en la gestión pública, no sólo como beneficiarios de las decisiones tomadas, sino como contribuyentes críticos y creadores de cambio.
 
(Fin/lpr/pup)

Actividades de Bienestar

Con música y danzas beneficiarios del Proyecto Sueños le celebraron el día a niños y niñas bajo protección

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) unió los talentos musicales y en las danzas de más de 50 beneficiarios de la iniciativa Proyecto Sueños, provenientes de 
diferentes regiones de Colombia, para 
celebrar el Día de la Niñez a más de 160 niñas, niños y adolescentes bajo protección en Bogotá y Cundinamarca.
En el Encuentro “Talentos que inspiran sueños” se presentaron más de 10 muestras artísticas, culturales y autóctonas propias de los territorios a los que pertenece la población bajo protección, como el grupo musical Mis Raíces, integrado por dos jóvenes y dos niños invidentes pertenecientes a la comunidad indígena Nasa del Cauca.
 
Además, jóvenes que se encuentran vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal del ICBF en Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca bailaron salsa e interpretaron el repertorio musical en las orquestas y agrupaciones folclóricas que han conformado.

Al finalizar los participantes se unieron para realizar un ensamble y puesta en escena de una canción con la que identificaron sus procesos con el ICBF, con el apoyo de la Fundación Batuta.
 
(Fin/kgc/pup)

Actividades de Bienestar