Bogotá, D. C.

Diálogo intercultural para construir el Sistema Comunitario de Cuidado

Bogotá, D. C.
Con la participación de un centenar sabedores, sabedoras, médicos ancestrales, autoridades étnicas y líderes de 34 pueblos étnicos y comunidades campesinas se dio apertura a la Primera minga de pensamiento por el cuidado y la armonización con las niñas y los niños: Por un Sistema Comunitario de Cuidado, que contó con la participación de la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres.
"La Minga nace de las voces en el territorio que nos dijeron que tenemos que escuchar cómo son los sistemas de cuidado ancestral, para con esos aprendizajes transformar el modelo que tiene el instituto. Tenemos especial preocupación por los adolescentes indígenas con el choque cultural. Entonces son los mayores y las mayores quienes nos van a enseñar cómo trabajar con ellos", sostuvo la directora general de ICBF durante la apertura de la minga. 
 
Además, agregó que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque está siendo más vulnerada en casi todos los derechos, por tal razón, se están reforzando acciones con los 34 pueblos indígenas en vías de extinción.
 
La Minga reúne una amplia diversidad de actores sociales que tejerán a partir de la palabra y la acción, las bases para promover la construcción de un Sistema Comunitario de Cuidado que garantice la protección integral de las niñas y los niños en Colombia, como parte de las acciones de fortalecimiento familiar y comunitario que desarrolla el ICBF para promover entornos protectores e impulsar una transformación cultural que incida en el equilibrio del sistema de cuidado familiar y la corresponsabilidad de sus integrantes, en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia de la vida”.
 
Con una perspectiva de círculo de la palabra, diálogo e intercambio de saberes, durante la Minga que se extenderá hasta el 24 de abril, se desarrollarán mesas de diálogo, talleres prácticos, ceremonias ancestrales y actividades culturales, que permitirán compartir conocimientos, reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades en materia de cuidado y generar propuestas concretas para su abordaje desde una perspectiva comunitaria y participativa.
 
Como resultado de los dos días de diálogo y construcción, los participantes ofrecerán al país el Manifiesto por el cuidado de la vida que será presentado el miércoles 24 de abril a las 5 :00 p. m., mediante transmisión en vivo por el canal de Youtube del ICBF.
 
(Fin/dgp/pup)
 

Actividades de Bienestar

Buenas prácticas para el ahorro de energía y agua

Bogotá, D. C.
Con ocasión del fenómeno de El Niño que afronta el país, a través de la Directiva 01, desde la Presidencia de la República se imparten instrucciones y lineamientos para reforzar las medidas de ahorro de agua y energía eléctrica por parte de todas las entidades y organismos de la Rama Ejecutiva, tanto del sector central, como del sector descentralizado.
Las instrucciones permanentes de ahorro de energía eléctrica y agua están contempladas en el siguiente link:

DIRECTIVA-PRESIDENCIAL-No.-01-DEL-1-DE-ABRIL-DE-2024 
Decreto_199_de_2024 
PAGINA WEB DIRECTIVA 01-AHORRO ENERGIA-AGUA ICBF

Actividades de Bienestar

El Mes de la Niñez celebrado por ICBF recibió el respaldo de aliados estratégicos

Bogotá, D. C.
Más de 2700 niñas, niños y adolescentes ingresaron a eventos culturales, exhibiciones científicas y espacios de recreación, entre otras actividades, gracias a los aliados estratégicos de diferentes sectores de la economía que se sumaron al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para celebrar el Mes de la Niñez en Colombia.

Maloka, reconocida por su labor en la promoción de la ciencia, junto con los teatros Nacional y Libre, abrieron sus puertas para ofrecer experiencias culturales y fomento al aprendizaje, así como los parques de recreación que cumplieron un papel fundamental: El Salitre, Mundo Aventura y Playland, que se sumaron a la iniciativa, proporcionando espacios seguros y llenos de diversión.

Además, Cine Colombia, a través de la actividad ‘Niños al cine’, contribuyó con el ingreso a proyecciones especiales, permitiendo así que las niñas, niños y adolescentes disfrutaran de películas emocionantes y educativas, enriqueciendo su imaginación y conocimiento.

El aporte de los aliados estratégicos fue fundamental en la contribución al derecho a la recreación y al sano esparcimiento, generando un impacto positivo en la niñez y adolescencia que participó de las actividades y que son atendidos en los servicios de Primera Infancia y Protección del ICBF.

(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar

ICBF abrió segunda convocatoria pública Atrapasueños para organizaciones que quieran ser aliadas de la atención integral para más de 144 mil  niñas, niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió la segunda convocatoria pública para el fortalecimiento de la participación y habilidades de niñas, niños y adolescentes, en el marco de la Estrategia Intersectorial Atrapasueños, en 27 departamentos del país. 
Con esta nueva convocatoria el ICBF busca que las organizaciones y entidades que cumplan con los requisitos habilitantes se conviertan en aliadas para acompañar y potenciar la participación, las habilidades y los planes de vida de las niñas, niños y adolescentes a través del arte, la cultura, el deporte, la ciencia, el cuidado del ambiente y los saberes propios.
 
Atrapasueños busca incorporar en todas las acciones de esta atención el buen vivir como: el cuidado de la salud mental, la interculturalidad y la territorialidad, que deben adelantarse en las distintas etapas, estrategias y formas de atención. Este proceso parte del reconocimiento de las historias de vida, intereses, necesidades territoriales y la construcción de la memoria colectiva para responder a las transformaciones que el país requiere.  
 
Entre los requisitos que deben cumplir los postulantes es necesario que estén inscritos en el Registro Único de Proponentes, dicho registro debe estar vigente y en firme, además de contar con mínimo (1) un año de constitución o reconocimiento del Ministerio del Interior según sea el caso de cada entidad. 
 
El ICBF lanzará varias convocatorias para que las organizaciones sociales, entidades sin ánimo de lucro, entre otras, participen en la apuesta por consolidar acciones para la promoción de derechos y prevención de vulneraciones, la promoción de planes y proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes para avanzar en la garantía de derechos y la protección integral para que crezca la generación para la Vida y La Paz.
 
En el país del Cambio se han priorizado el cuidado y la atención territorial de la infancia y la adolescencia como el camino más seguro para la construcción de Paz y el cuidado de la vida. 

Si está interesado en postular su propuesta conozca todos los requisitos en la plataforma SECOP II, a través del siguiente enlace:
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.6035281&isFromPublicArea=True&isModal=False
 
El plazo para dicha postulación es hasta el próximo 14 de mayo de 2024.

Actividades de Bienestar

Niñez de Sibaté realiza seguimiento a propuestas presentadas para el plan de desarrollo territorial

Bogotá, D. C.
Acompañados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), niñas, niños y adolescentes de Sibaté tomaron posesión simbólica como representantes del gabinete en el Concejo Municipal, en el marco de la Mesa de participación infantil del territorio cundinamarqués.
Durante la sesión se revisaron los compromisos anunciados durante la firma del Pacto por la Niñez para ser incluidos en el Plan de Desarrollo Territorial, relacionados con los entornos seguros, programas de promoción y prevención en instituciones educativas privadas, infraestructura y seguridad vial, y atención en salud mental para niñas, niños y adolescentes.

Como una forma de fomentar la participación activa de las niñas, niños y adolescentes en los procesos de toma de decisiones que les conciernen en sus territorios, se realizó junto con ellos el seguimiento a estos compromisos y seguidamente, el ICBF desarrolló una actividad de promoción de derechos con el juego Manzanita del Perú, donde reconocieron sus derechos a través del juego. La jornada finalizó con una entrega de obsequios a cada uno de los participantes.

Este evento destaca la importancia de incluir a las niñas, niños y adolescentes en los procesos de toma de decisiones que les afectan, promoviendo su participación activa y fomentando entornos seguros y protectores para su desarrollo integral.

(Fin/bsb/pup)
 

Actividades de Bienestar

Comunidades étnicas y el ICBF acuerdan hoja de ruta para el cuidado de la niñez

Bogotá, D. C.
¡Que vivan cuidados con amor los niños y las niñas, semillas preciosas del pasado, presente y futuro de nuestros pueblos y comunidades!, se lee en el ‘Manifiesto por el cuidado’’ presentado como base del compromiso mutuo de las comunidades étnicas y la entidad para brindarle atención especial a esta población.
Representantes de las comunidades originarias, afros y campesinas le entregaron hoy al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el ‘Manifiesto por el cuidado de la vida’, documento que busca servir de hoja de ruta para la atención a la infancia, la adolescencia y la juventud de los pueblos étnicos, pero también de la sociedad colombiana, en su conjunto, con el aporte del saber tradicional de estos pueblos.

“Desde nuestros territorios, comunidades y autoridades, traemos la memoria de cómo hemos protegido a los niños y niñas desde tiempos ancestrales. Hemos reconocido que este cuidado es crucial para la pervivencia de nuestros pueblos y comunidades, y de Colombia mismo. Un país que prioriza los derechos de los niños, niñas y adolescentes es un país que se encamina con firmeza hacia un buen vivir y una paz duradera y estable”, dice el documento en uno de sus apartes.

“Por ello, hoy, 24 de abril de 2024, declaramos que todos, hombres y mujeres de los pueblos originarios, afros, campesinos y raizales, nos constituimos en guardianes de las infancias y adolescencias de nuestras comunidades y nos comprometemos de manera corresponsable con El estado y la sociedad”, agregan más adelante en el documento. 

La entrega de este Manifiesto se dio luego de dos días de ‘minga’ en Bogotá, en la que participaron un centenar de sabedores, sabedoras, médicos ancestrales, autoridades y líderes de 34 pueblos étnicos y comunidades campesinas, de la cual también hizo parte la directora general del ICBF, Astrid Cáceres.

"La Minga nace de las voces en el territorio que nos dijeron que tenemos que escuchar cómo son los sistemas de cuidado ancestral, para con esos aprendizajes transformar el modelo que tiene el Instituto”, sostuvo la directora. 

Por su parte, Adriana Velásquez, subdirectora del ICBF, afirmó que “encontrarnos con 34 pueblos indígenas, también con el pueblo afro y raizales, representa hoy la expresión máxima de un mandato alrededor del cuidado de los niños y niñas”.

Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades de la entidad, recibió como delegada del ICBF el manifiesto, por parte de las comunidades. Luego de acoger el documento, declaró: “El país de la belleza tiene que cuidar a su infancia; el país de la belleza tiene que comprometerse con los territorios. Así como la comunidad, los pueblos han hecho este compromiso, nosotros como institución, como Gobierno, hacemos también el compromiso público de cuidado de la infancia y de construir en cada uno de nuestros programas ese tejido comunitario de cuidado”.

La directora Cáceres agregó que los retos del ICBF pasan por la niñez indígena, porque es la que está siendo más vulnerada en casi todos los derechos. Por tal razón, sostuvo, se están reforzando acciones con los pueblos indígenas en vías de extinción.

La Minga reunió una amplia diversidad de actores sociales que tejieron a partir de la palabra y la acción las bases para promover la construcción de un Sistema Comunitario de Cuidado. 

Durante el encuentro se desarrollaron mesas de diálogo, talleres prácticos, ceremonias ancestrales y actividades culturales, que permitieron compartir conocimientos y reflexiones sobre los desafíos y las oportunidades en materia de cuidado a la infancia, enriquecido con el aporte del conocimiento ancestral.

(Fin/pvc/fm)

Actividades de Bienestar

En entornos familiares de Usme se promueve la convivencia pacífica

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) brinda formación en prevención de violencias en el hogar y fortalece los entornos de 40familias de niños y niñas vinculados a las institucioneseducativas en la localidad de Usme.
Las jornadas pedagógicas se realizan en los colegios distritales de dicha localidad, dirigidas a los padres y madres de los estudiantes de los grados preescolar y primero de primaria, para fortalecer los vínculos familiares y fomentar el bienestar dentro de la comunidad educativa.

La iniciativa del ICBF desarrollada en las instituciones educativas de Bogotá busca  promover la convivencia pacífica a través de programas dirigidos a los padres de familia, motivando la participación de  la comunidad educativa, que propicie el respeto y garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

(Fin/arn/pup)
 

Actividades de Bienestar

ICBF continúa acompañando a comunidades indígenas asentadas en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) proporciona servicios integrales a la población vulnerable perteneciente a las comunidades indígenas Embera Katío y Chami, asentadas en el Parque Nacional, así como en los albergues Upi La Rioja y El Buen Samaritano en Bogotá.
De esta forma, a través de los profesionales que conforman los equipos interdisciplinarios de las Unidades Móviles del ICBF, se propician espacios de atención y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes, a través de actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas que buscan fomentar el ejercicio de sus derechos, así como respetar el legado ancestral de sus culturas.

Es importante destacar que las actividades están enfocadasen crear entornos que promuevan la expresión de sus emociones y la creación de recuerdos positivos en los niños, las niñas y adolescentes, así como a prevenir situaciones de vulnerabilidad.

El ICBF proporciona un acompañamiento constante a estas comunidades, centrado principalmente en niños, niñas y adolescentes, así como en sus familias, con el objetivo de asegurar el pleno cumplimiento y garantía de sus derechos fundamentales, respetando sus prácticas ancestrales y normativas internas .

(Fin/gpa/pup)
 

Actividades de Bienestar

Las familias en Colombia notan el Cambio en la atención que brinda el ICBF

Bogotá, D. C.
Cambiar el modelo de operación de los servicios al convocar a las organizaciones de base para que sean ellas las aliadas de la atención a niñas, niños, adolescentes y familias; apoyar las iniciativas de las comunidades para prevenir riesgos en la infancia; construir un modelo propio para los wayuu,  entre otras, son algunas de las diferencias que caracterizan la misión que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) cumple durante el Gobierno del Cambio.
En un trabajo articulado entre el ICBF y el Ministerio de Educación se incrementó la cobertura en la educación inicial en un 7 %, lo que ha permitido atender a 2’021.985 niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años de edad, y parte de esta atención ha sido adjudicada a 421 organizaciones de base comunitarias, sociales o de grupos étnicos, lo que representa un aumento del 21% en la participación de ellas con respecto al 2022.
 
El Cambio también se nota en los territorios ancestrales de La Guajira con el modelo de atención integral propio que a la fecha le garantiza derechos a más de 100.000 niñas y niños wayuu, pertenecientes a 68.441 familias, labor que, junto a las comunidades, también ha permitido enfrentar la desnutrición.
 
A esto se le suma el trabajo articulado con el Ministerio de Salud en la búsqueda de casos y la respuesta inmediata de los equipos territoriales de salud, alcanzando una reducción en un 23,26 % de la mortalidad por desnutrición aguda en menores de 5 años, mientras que la detección de la desnutrición aumentó en un 20,23 %.
 
Además, en su tarea de contribuir en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y a la reducción del hambre en el país, el ICBF presentó la Bienestarina Más Nuestra con un contenido nutricional mejorado al estar enriquecida con yuca y sacha inchi, alimentos cosechados por más de 1.000 familias en Colombia, algunas de ellas vinculadas al programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos.
 
Las acciones de prevención desarrolladas por el ICBF también llegan a la población migrante, y por ello, durante 2023 se atendieron 87.769 niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes, 81.534 de ellos de origen venezolano y 6.235 de otras nacionalidades.
El trabajo en equipo con otras entidades de Gobierno y en los territorios arroja otros resultados favorables en la reducción del 11 % al 10 % en la tasa ampliada de trabajo infantil, así como la del embarazo adolescente en un 27,4 %, factores que son de vital importancia para que crezca la generación para la Vida y la Paz.
 
(Fin/pup/jmf)

Actividades de Bienestar

ICBF promueve redes de cuidado comunitario para la niñez afectada por el conflicto

Bogotá, D. C.
Ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez, destacó las acciones que la entidad lleva a cabo para generar entornos protectores y redes de cuidado comunitario, que permitan afrontar las afectaciones y necesidades de atención y protección en el marco del conflicto armado.
El balance fue entregado por la funcionaria en la audiencia pública Dificultades Psicológicas y Circunstancias Adversas en Víctimas del Conflicto Armado. Allí, informó que el ICBF ha atendido en los últimos 13 años a más de 7.600 niñas y niños víctimas de reclutamiento forzado, generando  afectaciones en su desarrollo psocioemocional, en los procesos educativos, la  relación con la familia, entre otros.

También dijo que de acuerdo con el informe de la Comisión de la Verdad más cuatro millones de niñas y niñas fueron víctimas del conflicto armado en Colombia, lo cual dejó efectos directos e indirectos en esta población.

Por ello, el ICBF tiene una tarea inmensa para continuar atendiendo a las niñas, niños y adolescentes con perspectivas de necesidades diferenciales cuando han sido víctimas del conflicto armado y sobre todo generar entornos de protección, redes de cuidado comunitario para evitar que tengan nuevas afectaciones y sean revictimizados.

La subdirectora del ICBF también resaltó la difusión de mensajes de reconciliación que lleva el instituto para promover la cultura y las pedagogías para la Paz en los territorios afectados por el conflicto.

(Fin/dgp/pup)

Actividades de Bienestar