Bogotá, D. C.

80 madres comunitarias en Bogotá obtienen maestrías y pregrados en Educación

Bogotá, D. C.
En el marco de los convenios para la capacitación del talento humano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que atiende a la primera infancia en Bogotá, 80 madres comunitarias recibieron sus títulos en estudios superiores de la universidad Unimonserrate, 19 de ellas de Maestría en Educación desde y para las Diversidades y 61 de pregrado de Licenciatura en Educación Infantil.
 
Bienestar Familiar apoyó el proceso formativo durante el cual fortalecieron sus conocimientos que pondrán a disposición de la educación inicial de las niñas y los niños, en el marco de la atención integral, en procura de mejorar las prácticas pedagógicas y de gestión interinstitucional del ICBF.

“Estos procesos movilizan y fortalecen la construcción de nuevos conocimientos, potencian las habilidades y competencias que se constituyen en un recurso educativo para el trabajo con todos los niños y las niñas a quienes Bienestar Familiar les garantiza derechos”, sostuvo Diana Patricia Arboleda Ramírez, directora regional Bogotá.

Bienestar Familiar continua su proceso de mejora continua en las modalidades de atención a la Primera Infancia, a través de la formación permanente del talento humano que apoya las unidades de servicio, optimizando así los estándares en la atención.

(Fin/gpa/pu)
 

Actividades de Bienestar

7 mil llamadas diarias recibe en promedio Bienestar Familiar a través de la línea 141

Bogotá, D. C.
De acuerdo con el reporte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de la Línea 141 se atienden alrededor de 3 millones de llamadas al año, es decir un promedio de 7 mil llamadas diarias.
La línea 141 que fue creada el 5 de diciembre de 2016, busca atender las 365 días del año, los presuntos reportes de amenaza o vulneración de derechos, emergencia y orientación hacia los niños, niñas y adolescentes, integrando todos los servicios que el Bienestar Familiar ofrece para la niñez, la adolescencia y las familias.

En el primer semestre de este año se han recibido más de 735.831 nuevas peticiones, el trámite que más se atiende es la solicitud de información y orientación con 240.124, le sigue la solicitud de restablecimiento de derechos con 202.306; en tercer lugar figura el reporte de amenazas o vulneración de derechos con 88.129 peticiones, las restantes corresponde a otras clasificaciones. Cabe señalar que Bienestar Familiar tiene más de 20 ítems para  clasificar las solicitudes realizadas a través de la línea 141, con el fin de atender las necesidades de los ciudadanos.

Para los casos de violencia sexual el centro de contacto cuenta con un segmento de prevención, conformado por 10 profesionales especializados en Psicología Clínica, con el cual se busca empoderar en derechos vitales, sexuales y reproductivos, alfabetización e identificación de la violencia sexual reportada, así mismo, se generan instrucciones para el cuidado y atención al niño, niña o adolescente.

De acuerdo con Ingrid Cubides, directora de Servicios y Atención del ICBF, las llamadas se atienden de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1755 de 2015, por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición. Por tal razón, es importante que en los casos de presunta amenaza o vulneración de derechos el denunciante indique la ubicación, para que un equipo de defensoría acuda al lugar de los hechos a fin de verificar la situación.

Actualmente la Línea 141 es operada por 500 colaboradores, distribuidos en aproximadamente 30 grupos de trabajo.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Universidad Nacional unen esfuerzos para garantizar la atención integral a la niñez y adolescencia

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Universidad Nacional de Colombia firmaron un convenio con el que buscan fortalecer las defensorías de familia para facilitar, fomentar y garantizar una atención integral y pertinente a la niñez y adolescencia, a través de las 33 regionales y 216 centros zonales que el instituto tiene todo el territorio nacional. 
"Con este convenio se busca igualmente, lograr que las defensorías de familia superen las barreras en materia de salud de los niños, niñas y adolescentes que están en cuidado de Bienestar Familiar”, resaltó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas. 

Esta articulación buscará aunar esfuerzos técnicos y administrativos para establecer la relación entre la academia y el servicio entre la universidad y su Facultad de Medicina y Bienestar Familiar, con la realización de prácticas en el medio institucional y comunitario, que le permitan al instituto continuar en su misión de garantizar y proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, y asegurar su restablecimiento, desde la aplicación de los conocimientos de los estudiantes de pregrado y posgrado, lo cual beneficiará la protección integral y  la garantía de más de 70.000 niños, niñas y adolescentes con Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos.

Esta unión pretende integrar la formación académica con la prestación del servicio de salud dentro de las que se destacan nutricionistas, y los cuidados de protección a cargo del ICBF, en todas y cada una de las acciones que en garantía de derechos adelanta.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y alcaldes del Cauca unidos para prevenir el reclutamiento de niños y adolescentes

Bogotá, D. C.
La articulación entre las entidades del Estado y los gobiernos locales es fundamental para avanzar en el bienestar de las niñas, niños y adolescentes. Por ello, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) lideró un encuentro con los alcaldes de los municipios de Villa Rica, Balboa, Rosas, Suárez, Mercaderes y Buenos Aires, departamento del Cauca con el fin de trabajar en equipo para avanzar por la niñez y adolescencia caucana. 
Durante este espacio se acordó el fortalecimiento de la Estrategia Intersectorial Atrapasueños para la promoción de los derechos y la prevención particularmente del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, a través del arte, la cultura, la música, el cuidado de la salud mental y el buen vivir; en espacios en los que también participan las familias y las comunidades en un tejido de protección de la niñez. 

Para el desarollo de esta unión, se acordó la firma de un convenio interinstitucional que permita viabilizar los diferentes aspectos que contribuyan al avance del mejoramiento de las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes. 

Al liderar este encuentro, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cacéres, indicó que “el trabajo conjunto con los gobiernos locales nos permite avanzar de manera más rápida y efectiva para generar entornos que contribuyan con la protección de la niñez y adolescencia, para que siga creciendola generación de la paz en el Cauca”. 

Por su parte, la alcadesa  de Villa Rica, María Edis Dinas, quien acompañó con música autoctona dicho encuentro manifestó que es muy importante que el ICBF haya determinado ir al territorio porque conoce más del contexto y va a entender que todos debemos ponernos la camiseta, cumplir cada uno con su rol y aportar su grano de arena para que los derechos de la niñez no se vulneren y por el contrario evitemos que nuestros adolecentes y jovénes cambien el lápiz por un arma”. 

En las próximas semanas un equipo de Bienestar Familiar visitará el territorio del Cauca para revisar los compromisos y fortalecer la atención de la primera infancia y las familias a través de otras estrategias del instituto.  

(Fin/nr/pu)

Actividades de Bienestar

Adolescentes de Responsabilidad Penal visitan Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

Bogotá, D. C.
Adolescentes y jóvenes que cumplen en Bogotá medidas sancionatorias en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participaron en una visita guiada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
El objetivo de la actividad fue promover la participación de esta población en actividades pedagógicas con un enfoque social, orientadas a reflexionar sobre la historia y sus implicaciones.

Asimismo, tuvieron la posibilidad de analizar las causas y consecuencias del conflicto armado en Colombia, destacando la importancia de reconocer a las víctimas mediante la búsqueda de la verdad y de las fallas cometidas por los actores involucrados en este proceso.

La jornada se llevó a cabo dentro de un modelo pedagógico especializado diseñado para beneficiar a los jóvenes y adolescentes del (SRPA). Este enfoque contribuye al desarrollo de competencias que enriquecen sus proyectos de vida, alineándose con los objetivos del Sistema de Justicia Restaurativa y sus diversos aliados.

(Fin/arn/pu)

Actividades de Bienestar

Jóvenes bajo protección participan con su emprendimiento en el Market Place Social de la ANDI

Bogotá, D. C.
Con una iniciativa de elaboración manual de muñecas en tela, jóvenes bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) expusieron su trabajo en la séptima edición del Market Place Social, organizado por la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, donde se destacan las iniciativas empresariales con impacto social.
El proyecto comenzó hace dos años con jóvenes que hacen parte del Proyecto Sueños de Bienestar Familiar mediante el cual se fortalecen las ideas de negocio innovadoras y creativas que les posibiliten incursionar en mercados de valor.

De acuerdo con Diana Rivera, jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios del ICBF, la participación en estos espacios es importante porque además de dar a conocer el emprendimiento, se relacionan con empresa grandes que apalanquen esta clase de negocios.

Para la emprendedora, Dayenci Caicedo, este proyecto le ha enseñado que cuando se quiere algo tiene que trabajarlo hasta poderlo cumplir, no fue fácil pero tampoco imposible.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar en desacuerdo con decisión de dejar en libertad a extranjeros por el delito de explotación comercial en Medellín

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en cabeza de su directora general, Astrid Cáceres Cárdenas, se mostró en desacuerdo con la decisión de un juez que dejó en libertad a tres extranjeros, quienes fueron capturados por el delito de explotación sexual comercial con tres adolescentes en El Poblado, Medellín. 
“Como entidad que garantiza y restablece derechos a la infancia y adolescencia, confiamos en la sensatez de las autoridades judiciales para que tomen decisiones donde prevalezca el interés superior de las adolescentes”, enfatizó la directora general del instituto.

Durante el 2024 con corte a 30 de junio, Bienestar Familiar ha abierto 133 procesos administrativos de restablecimiento de derechos a niñas, niños y adolescencia por delitos como explotación sexual comercial, por eso desarrolla una estrategia de prevención de este delito en Medellín, Cartagena, Leticia y San Andrés.
 
Como se recordará, el proceso judicial en contra de los extranjeros se dio gracias a una denuncia de la comunidad a través de la Línea Nacional de emergencias de la Policía Nacional 123, por eso Bienestar Familiar invitó a la ciudadanía a seguir reportando cualquier tipo de vulneración de derechos a la infancia y adolescencia desde la línea 141.

Actividades de Bienestar

A consulta ciudadana documento en actualización de la Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas y Proyectos Misionales del ICBF

Bogotá, D. C.
A partir de hoy y hasta el 18 de agosto del 2024, y de conformidad con el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, se publica para consulta ciudadana el documento en actualización denominado Guía Técnica del Componente de Alimentación y Nutrición para los Programas y Proyectos Misionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Esta guía se encuentra publicada en el Botón Participa de la Dirección de Servicios y Atención para el respectivo proceso de consulta ciudadana, documento que estará disponible a través de los siguientes enlaces:

https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-nutricion
https://www.icbf.gov.co/guia-tecnica-del-componente-de-alimentacion-y-nutricion-para-los-programas-y-proyectos-misionales

Las observaciones, comentarios y sugerencias deben ser remitidos al correo electrónico claudia.camargo@icbf.gov.co.

La participación de todos es fundamental para la actualización de este importante documento que aportará valiosos saberes para ser tenidos en cuenta en la nutricion de las niñas y los niños del país.

Actividades de Bienestar

Fundación de Corea del Sur WeLoveU donó 200 kits escolares para niñez bajo protección del Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Con una jornada de intercambio cultural la Fundación Internacional WeLoveU donó 200 kit escolares para niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo protección del Bienestar Familiar. Entre los elementos hay morrales, cuadernos, esferos, colores, entre otros.
Durante el evento de entrega hubo una presentación del coro de los voluntarios de la fundación, también se hicieron actividades recreativas como la escritura del nombre en coreano, se realizaron juegos tradicionales de Corea del Sur (Che-gui-cha-gui, Tu-jo y Tak-lli) y se practicaron algunas frases de saludo y despedida en ese idioma asiático.

La jefe de la Oficina de Cooperación y Convenios de Bienestar Familiar, Diana Rivera, agradeció a la fundación porque además de proporcionar materiales necesarios para su educación, también enviaron un mensaje de apoyo y esperanza a los niños, niñas y adolescentes que viven en situaciones de vulnerabilidad. Además, invitó a otras organizaciones y empresas a sumarse a este tipo de actividades.

De acuerdo con los voceros de la fundación ellos son conscientes de la importancia de apoyar a las niñas, niños y adolescentes en su camino hacia un futuro mejor. Tienen claro que la educación es una herramienta poderosa que puede transformar vidas y es por ello están orgullosos de poder contribuir, aunque sea un poco, a este propósito tan noble.

(Fin/dgp/pu)

Actividades de Bienestar

Pueblo Rrom y Bienestar Familiar acordaron acciones para el cuidado de la niñez y el fortalecimiento de las familias

Bogotá, D. C.
Luego de dos días de trabajo con la Comisión Nacional de Diálogo Rrom, se acordaron las acciones para construir este año las propuestas para el fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias de las nueve kumpanias y las dos organizaciones del pueblo gitano en Colombia, que se implementarían en 2025 y 2026 a través de la modalidad Tejiendo Interculturalidad.  
Para iniciar los espacios de diálogo, Bienestar Familiar expuso las características de la modalidad de atención Tejiendo Interculturalidad que busca fortalecer las capacidades de las familias y las comunidades para generar ambientes cuidadores que permitan el desarrollo integral de los niñas, niños y adolescentes de las comunidades étnicas y campesinas, así como la garantía de los derechos individuales y colectivos, la construcción de tejido social y cultural, la protección integral y el buen vivir, a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres, aportando en su pervivencia y salvaguarda. 

A partir de este contexto, durante las jornadas de trabajo, el pueblo Rrom presentó la cosmovisión de la justicia propia (Kiss romaní), cuidado (salud, armonía y equilibrio), sustentabilidad y soberanía alimentaria, educación pertinente, gobierno y territorio, arte y memoria. 

Como resultado se acordó el presupuesto del 2024, su distribución y estructura de ejecución, para la construcción de las once propuestas a implementar en cumplimiento del Acuerdo RT3-43, del Plan de Nacional de Desarrollo, que establece el compromiso del ICBF para implementar programas que aporten al fortalecimiento de las capacidades familiares y comunitarias de las familias del pueblo Rrom para la promoción del desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes teniendo en cuenta su construcción y comprensión del mundo. 

De acuerdo con Haidy Isabel Duque, directora de Familias y Comunidades del ICBF, “estos diálogos han significado un compromiso de esta comunidad por los niños, y por la infancia, por fortalecer la familia en el marco de Tejiendo Interculturalidad desarrollando los hilos que se tienen que tejer para fortalecer a la familia, como el de la soberanía alimentaria, el cuidado, las prácticas propias. Para Bienestar Familiar es satisfactorio lograr consensos con el pueblo Rrom.

Actividades de Bienestar