Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar participa en Ginebra, Suiza, en Primer Taller Técnico hacia la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
Astrid Cáceres Cárdenas, en representación del Gobierno y como directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad encargada de garantizar los derechos a los niños, niñas y adolescentes en el país, participa en Ginebra, Suiza, en el Primer Taller Técnico EVAC (Ending Violence Against Children Pathfinding 2.0) preparatorio hacia la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, que se realizará en Colombia el 7 y 8 de noviembre.
Este primer taller reúne a expertos de países Pathfinding, siendo Colombia uno de ellos, y otros países con interés en unirse a este esfuerzo global para compartir experiencias y lecciones aprendidas, así como discutir formas y medios para avanzar a través de Pathfinding EVAC 2.0; fomentar el intercambio participativo y promover el aprendizaje, en lugar de declaraciones y presentaciones formales, para posicionar la protección infantil como prioridad global.
 
Colombia acogerá la Conferencia para revitalizar los compromisos de los países para prevenir y poner fin a la violencia contra la niñez, anunciar nuevas iniciativas de protección para las niñas y niños, y acordar una declaración política negociada intergubernamentalmente. 
 
Además, con el desarrollo de la Conferencia Colombia reafirma su propósito de erradicar la violencia contra la niñez a través del impulso de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a las niñas y a los niños de todas las formas de violencia.

Actividades de Bienestar

Súmate a la campaña nacional: aquí crece la generación para la paz

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) convoca a las instituciones educativas de todo el país a vincularse a la campaña «Aquí crece la generación para la paz», con el objetivo de promover la garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes mediante la realización de acciones de pedagogía, participación y movilización en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.  
La iniciativa plantea la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes. 

 

¿Cómo participar? 

 

La institución educativa interesada en sumarse a la campaña deberá convocar a estudiantes, docentes, directivos, familias y comunidades a diseñar colectivamente un mural, que destaque el carácter protector de la institución y permita visibilizar los mensajes de niñas, niños y adolescentes a favor de la paz y contra la guerra. El diseño deberá incluir la frase «Aquí crece la generación para la paz». 

 

Para llevar a cabo ese proceso, se sugiere que la institución haga uso de la guía pedagógica, elaborada por el ICBF. 

 

Una vez surtido el proceso de creación participativa, la institución educativa deberá completar el formulario que se encuentra en el siguiente link:  https://forms.office.com/r/rHA2mSXtb6 

 

 

¿Qué sigue? 

 

Una vez recibida la propuesta, el Bienestar Familiar le hará llegar a la institución un kit con los materiales requeridos para la realización del mural. El kit incluye pinceles, rodillos, brochas y pinturas.   

 

Paralelamente, el Bienestar Familiar conectará a la institución con una madrina o padrino (dirigente político, líder social y comunitario, artista, cooperante, empresario, defensor de derechos humanos, entre otros), que levantará su voz para prevenir y rechazar el reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual, promoviendo la visibilización y protección del mural. Las instituciones también podrán proponer y gestionar el amadrinamiento o apadrinamiento de sus respectivos murales.   

 

El Bienestar Familiar reconocerá la vinculación de las instituciones educativa a la campaña mediante la entrega de un certificado de participación, y realizará acompañamiento y divulgación del proceso de diseño y elaboración de los murales a nivel nacional. 

 

¿Tienes inquietudes? 

 

Puedes escribirnos al correo crecelageneracionpaz@icbf.gov.co

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar acompaña y garantiza retorno de niños y niñas Emberá a su territorio

Bogotá, D. C.
De un total de 30 niños, niñas y adolescentes Embera katío y Embera Chamí que se encuentran institucionalizados bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Bogotá, 17 serán reintegrados a sus familias este domingo cuando inicia la operación retorno a sus territorios, luego de permanecer varios meses en el parque Nacional.
Frente a los otros 13 niños, niñas y adolescentes bajo protección, la directora de la regional de Bienestar Familiar en Bogotá, Diana Arboleda, sostuvo que continuarán bajo custodia del ICBF y serán reubicados en instituciones que operan en las regionales Chocó y Risaralda para que continúen sus proceso cerca de sus familias.

Además, dijo la funcionaria que desde las defensorías de familia se han llevado a cabo procesos de diálogo con las familias de los niños y las niñas que se encuentran con un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos en curso y aún no pueden ser reintegrados, para darles a conocer la ruta a seguir para su retorno y que culminen exitosamente dicho proceso.

Bienestar Familiar, a través de los equipos de Defensoría de Familia de Asuntos Indígenas, las Unidades Móviles y los Equipos Móviles de Protección Integral, ha venido realizando un trabajo de atención y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes indígenas.
Es así como el ICBF a través de acciones puntuales y dentro de sus competencias, continúa promoviendo y garantizando el desarrollo y la protección de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores bajo el modelo de un Enfoque Diferencial de Derechos y respetando las costumbres y creencias de estas comunidades.

(Fin/gpa/pu)

Actividades de Bienestar

Más de 2.500 experiencias comunitarias se inscribieron en la Mochila Atrapasueños

Bogotá, D. C.
Durante 10 días calendario estuvo habilitada la Mochila Atrapasueños para que las organizaciones de base comunitaria inscribieran sus experiencias de tipo cultural, artístico, científico, tecnológico, comunicativo, recreativo o lúdico, convocatoria que superó las expectativas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), confirmando que en los territorios hay un gran potencial de organizaciones interesadas en ser aliadas en la prevención de riesgos, la promoción integral de los derechos y la protección de niñas, niños y adolescentes.
Se inscribieron 2.505 experiencias comunitarias de 282 municipios en los 33 departamentos del país. A través de videos muy creativos le contaron a Bienestar Familiar las acciones que vienen realizando en pro de la niñez y adolescencia en su territorio.

El equipo verificador de Bienestar familiar realizará la revisión de cada una de las propuestas frente a las necesidades de atención y vulneraciones para seleccionar aquellas que en esta ocasión recibirán un incentivo económico para que fortalezcan su acción y continúen con el propósito de acompañar y promover las trayectorias de vida de niñas, niños y adolescentes y se consoliden territorios donde  crece la generación para la Paz.

En este proceso de inscripción participaron organizaciones comunitarias diversas, de distintos territorios, poblaciones y formas de organización que se quisieron sumar a la Mochila Atrapasueños como: juntas de acción comunal o juntas de vivienda comunal en cualquier forma de organización, asociaciones de madres, padres de familia o similares, organizaciones campesinas, cooperativas solidarias, organizaciones de personas con discapacidad, asociación de autoridades indígenas, cabildos o resguardos, consejos comunitarios, organizaciones de base de poblaciones negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, Kuagros, kumpainas, kumpañy del pueblo ROM, entidades jurídicas sin ánimo de lucro, organizaciones de jóvenes legalmente constituidas, organizaciones de población migrante formalmente constituidas, organizaciones de firmantes de paz y de población reincorporada.

Este es un avance de Bienestar Familiar para democratizar los recursos en los territorios, potenciar las organizaciones de base y hacer presencia en regiones muy apartadas a partir de la iniciativas, ideas y formas que se consolidan en los territorios para promover los sueños de niñas, niñas y adolescentes, generar oportunidades de desarrollo, conformar espacios de cuidado y prevenir vulneración de sus derechos.

Actividades de Bienestar

Cronograma final de proceso de selección de directores regionales de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a los aspirantes inscritos en el proceso de selección de directores regionales y a la comunidad en general, que los resultados definitivos de la Prueba de Valoración de Antecedentes serán publicados el próximo 15 de septiembre de 2024, en la página web de la entidad en el enlace www.icbf.gov.co/gestion-humana/concurso-directores-regionales.
 
La siguiente fase, correspondiente a las entrevistas, se llevará a cabo a partir del 1 de octubre de 2024, con el acompañamiento técnico del Departamento Administrativo de la Función Pública y la participación de la Vicepresidencia de la República.

Los lineamientos y el cronograma para las entrevistas en cada una de las regionales se publicarán previamente y las citaciones se comunicarán con antelación a los participantes.

 
ETAPAS ACTIVIDAD FECHAS  
 
Valoración de méritos y antecedentes Publicación de las respuestas a las reclamaciones y resultados definitivos de la prueba de valoración de antecedentes. 15/09/2024  
Entrevistas Expedición acto administrativo lineamientos entrevistas. 18/09/2024  
Citación de aspirantes convocados a entrevistas 23/09/2024  
Aplicación de entrevistas Del 1/10/2024 al 30/11/2024  
 
 

 

Actividades de Bienestar

Denuncia: equipos de Bienestar Familiar han sido amenazados y hostigados en La Guajira

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, denunció ante las autoridades competentes las amenazas y hostigamientos presentados en las últimas horas contra un equipo nutricional de la entidad en La Guajira.
“Uno de nuestros equipos de búsqueda y trabajo con las comunidades y que hace el ejercicio de prevención de la desnutrición ha sido intimidado por actores armados y encapuchados, que no solo les tomaron fotografías, sino que los persiguieron por las carreteras de La Guajira. Por fortuna, el equipo encontró el respaldo de agentes de Policía que estaban en el territorio”, sostuvo la funcionaria.
 
En este sentido, reiteró que “en este trabajo que venimos haciendo en La Guajira somos actores humanitarios, cualquier conflicto de intereses incluso de seguridad, no puede tocar ni a nuestros funcionarios, ni a nuestros aliados estratégicos que están trabajando en el departamento”.
 
Este incidente, que pone en riesgo la seguridad del personal y afecta también la prestación de servicios esenciales para garantía y la protección de los derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias, es motivo de profunda preocupación para la institución.
 
Lamentablemente, no es la primera vez que personal de Bienestar Familiar enfrenta situaciones de violencia en el territorio guajiro. Previamente, ya se había reportado un incidente similar contra uno de los equipos en convenio con el Hospital San José de Maicao. Estos actos de violencia hacia el talento humano ponen en evidencia una acción de intimidación que compromete la seguridad de quienes se encuentran en la primera línea de defensa y atención en esta región crítica del país.
 
La directora general del ICBF hizo un llamado no solo a la ciudadanía para proteger a los equipos que adelantan esta acción humanitaria en La Guajira, sino también a los actores armados a quienes les preguntó: ¿Qué necesidad tienen de meterse con el talento humano y con el trabajo que estamos haciendo con los niños y las niñas en esta zona del país?
 
Finalmente, Astrid Cáceres Cárdenas recalcó que “todos nuestros funcionarios cuentan con nuestro respaldo y hemos tomado las medidas de seguridad que necesitamos para poder continuar nuestra labor en La Guajira, pero seguiremos denunciando cualquier hecho que toque o impacte la acción social que adelantamos, donde estamos mostrando unos resultados concretos”.

Actividades de Bienestar

La operación alimentaria para la niñez del país no se puede detener: Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Con un llamado a los camioneros en paro para evitar que los derechos de miles de niñas y niños en el país sean vulnerados, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su directora Astrid Cáceres Cárdenas, le solicitó a todos los operadores que compran alimentos para los servicios que brinda la entidad, ubicar en sus vehículos el letrero OPERACIÓN ALIMENTARIA.
“La operación alimentaria para la niñez no se puede detener”, sostuvo la funcionaria quien le recordó a los camioneros que cualquier movilización social debe contar con un corredor humanitario donde no solo las ambulancias, rutas escolares y vehículos de emergencia puedan transitar, sino también los camiones del ICBF que transportan alimentos por los diferentes territorios para las niñas, niños y adolescentes vulnerables.
 
Bienestar Familiar no ha suspendido la atención, insistió Astrid Cáceres Cárdenas, y cerca de 70 mil unidades de servicio en el país siguen brindando atención y garantizando derechos a niños, niñas y adolescentes, por eso es de vital importancia que los vehículos que cuentan con logos del BIENESTAR FAMILIAR – OPERACIÓN ALIMENTARIA donde se transportan productos para la niñez colombiana puedan transitar por las carreteras del país.
 
Los niños, niñas y adolescentes deben tener garantizados sus derechos que prevalecen sobre los derechos de los demás como lo establece el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia.

Actividades de Bienestar

“Corazón de la Tierra”, un mensaje de la niñez indígena para el mundo que llegará a la COP 16

Bogotá, D. C.
En el marco de la conmemoración del Día de la niñez indígena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) presentó la canción “Corazón de la Tierra”, que envía un mensaje a Colombia y al mundo para la preservación de los pueblos indígenas, la pervivencia de su lengua, y hace un llamado a la protección de la tierra, el agua, la naturaleza y la vida desde la voz de las niñas, niños y adolescentes.  
Durante más de un mes, y mediante un proceso de construcción colectiva con las ideas de las niñas, niños y adolescentes de los pueblos misak, wayuu, camëntsá y pastos, provenientes de 10 departamentos, y las direcciones de Primera Infancia; Infancia, Adolescencia y Juventud del Bienestar Familiar, se compuso la letra de la canción.

Este es un proceso que buscó reflejar el sentir de las comunidades indígenas y llevarlo de una manera sencilla a toda la sociedad, llamando la atención frente a la importancia de la protección de la biodiversidad y el cuidado de la vida desde los primeros años de vida como parte del equilibrio y de la “Paz con la Naturaleza”; este último mensaje hará parte de los llamados de Colombia en la Conferencia de las Partes COP 16.

Durante el lanzamiento de la canción, la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, aseguró que se quiere recordar que la niñez indígena es diversa, multicultural, que convivimos coexistimos con diferentes culturas en toda Colombia.

“Que estos sonidos nos unan como país, pensando en que la niñez indígena es realmente el corazón de la tierra y ese corazón hay que cuidarlo a fondo, a celebrar todos los días la diversidad cultural que tenemos en Colombia”, recalcó la funcionaria.

La producción de Corazón de la tierra se realizó en el estudio Mantarraya Music, un espacio en el que el productor musical Oliver Camargo, recopiló el amor y la naturalidad de las niñas, niños y adolescentes junto a los sonidos propios de cada pueblo como el palo de agua, las tamboras, flautas, quenas, guitarras, el charango, entre otros instrumentos que logran transportar a esos lugares de la geografía colombiana que son mágicos y llenos de luz y color. 

La producción del videoclip buscó mostrar el proceso que vivieron las niñas, niños y adolescentes en los espacios de grabación y diversos escenarios como el centro de pensamiento Misak ubicado en Bogotá, donde compartieron en fraternidad, así como su espontaneidad y talento, a través de imágenes que tocan las fibras del corazón de quien lo observa.

Con esta canción y el videoclip Bienestar Familiar busca llevar a la COP 16 un mensaje de unión, cuidado, y protección de la vida de las niñas, niños y adolescentes y de sus territorios como “guardianes de los ecosistemas y del agua”, y quienes mediante sus saberes propios construyen prácticas de cuidado del medio ambiente, para ser visibilizadas mediante procesos de participación con incidencia, en línea con el llamado que hace el Comité de los Derechos del Niño en la Observación general no. 26.  

La participación de niñas, niños y adolescentes permitirá como país, proteger el medio ambiente y avanzar en la consolidación de la generación para la Paz.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar fortalece equipos de defensorías de familia en Bogotá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) fortalece sus equipos de trabajo en Bogotá con la incorporación de profesionales especializados, quienes se han sumado para fortalecer las Defensorías de Familia en los centros zonales de la ciudad.
Psicólogos, trabajadores sociales, abogados sustanciadores y técnicos administrativos, apoyarán los procesos de garantía y restablecimiento de derechos, así como las medidas de protección en favor de niños, niñas y adolescentes.

Los profesionales reciben capacitación en la sede regional Bogotá, donde aprenden herramientas que optimizarán la atención y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en la capital, con el fin de garantizar un acompañamiento efectivo en casos de amenaza o vulneración de derechos.

Durante estas sesiones, los profesionales reciben orientación basada en ejemplos y procedimientos judiciales, lo que facilita la guía de las acciones de los defensores de familia. Además, se abordan las distintas modalidades y rutas de atención que Bienestar Familiar implementa para el restablecimiento de derechos.

Finalmente, el ICBF reitera su compromiso con la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, al fortalecer sus equipos de trabajo y dotar a sus colaboradores con herramientas clave. Estas acciones son fundamentales para mejorar los entornos familiares y asegurar el debido proceso en todas sus intervenciones.

(Fin/arn/pu)

Actividades de Bienestar

El arte y la Paz se toman los centros de atención especializada para adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal del Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Con la participación de  adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal – SRPA, egresados de modalidades no privativas de la Secretaria de Integración Social,  entidades del orden Nacional, artistas y psicosociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se inició las jornadas “Pinceladas de Paz” con las que se busca resignificar espacios sociales y de encuentro a través de la intervención artística y la resignificación de espacios sociales de los adolescentes, jóvenes y sus familias del Centro de Atención Especializada El Redentor. 
“Hoy estamos enviando un mensaje a todo el país y es del valor de las segundas oportunidades, de resignificar y reconstruir tejido social con los adolescentes y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal alrededor de habilidades  prosociales, la libertad, pedagogía  para la paz,  la familia, del amor y el reencuentro que ellos han reconstruido en sus procesos de atención con el Bienestar Familiar,  con esta iniciativa de “Pinceladas de Paz” que iniciamos en El Redentor, esperamos  llegar a todos los 26 Centros de Atención Especializada junto a todos los actores del Sistema que hoy nos acompañaron en esta jornada”, Señaló Adriana Velásquez, subdirectora general del ICBF. 

La funcionaria además agregó que “con estos espacios queremos llegar a todas las ciudades con el propósito de promover espacios amigables con las sanciones o procesos especializados y terapéuticos que adelanta esta población,  por supuesto con un mensaje restaurativo  y de construcción de paz para toda la sociedad”. 

Por su parte Juan Pablo Barbosa, egresado del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes exaltó que “este espacio está lleno de creación, de arte, de cultura, de mensajes reflexivos y nos hace un llamado  como adolescentes y jóvenes a pensar antes de actuar y a usar el arte como una herramienta para renacer o para resignificar proyectos de vida”. 

Con esta actividad el Bienestar Familiar le permite a adolescentes y jóvenes del SRPA contar otras historias de reparación y reintegración  social y  reconciliación, esta iniciativa será un modelo que se replicará en las diferentes modalidades de atención del Sistema en Colombia, con la finalidad de resignificar espacios comunitarios a través del arte mural, un movimiento que transforma no solo paredes sino las vidas de la población que quiere resignificar sus historias y proyectos de vida desde las segundas oportunidades. 

El muralismo es una herramienta de intervención social poderosa implementada por adolescentes y jóvenes que para este caso busca tejer un diálogo sobre la salud mental, en la que la población exprese sus emociones y fortalezca su bienestar emocional, sumando espacios de integración familiar, mejorar el trabajo en equipo y sus habilidades comunicativas, llevando mensajes de reflexión frente a las consecuencias de delito, el cuidado al medio ambiente y la reparación como un medio para restablecer los vínculos con la comunidad.

Sobre las modalidades de Atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes 

Según el reporte del Sistema de Información Misional del ICBF  entre enero y julio de 2024 han ingresado 4.014 adolescentes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, de los cuales 3.482 son hombres y 531 mujeres, las estadísticas también muestran que han ingresado 3.605 adolescentes y jóvenes en edades entre los 14 y 17 años y los otros 409 usuarios ingresaron cuando estaban próximos a cumplir los 18 años.

Entre las modalidades de atención con las que cuenta el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes se encuentran  los Centros Transitorios, Centros de Internamiento Preventivo, las enfocadas en sanciones como los Centros de Atención Especializada, también se encuentra la detención domiciliaria  y las modalidades no privativas apuesta Plan Nacional de Desarrollo en la que se encuentran, libertad asistida – vigilada, en Prestación de Servicios, internación medio semicerrado con un alto nivel de enfoque socio comunitario y reintegración social.

Además el Sistema cuenta con modalidades complementarias institucionales entre los que se encuentran internados, en Restablecimiento en Administración de Justicia Centro de Emergencia y como modalidades complementarias está el apoyo post institucional, el externado media jornada, externado jornada completa, Restablecimiento en Administración. 

Durante la jornada, funcionarios del Bienestar Familiar hicieron actividades sobre el uso correcto de la Línea 141 y acerca de papel fundamental que deben desempeñar las familias de los adolescentes y jóvenes a la hora de ejercer control social a los servicios que presta el Instituto.

Actividades de Bienestar