Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar capacita a suboficiales del Ejército en resolución pacífica de conflictos familiares

Bogotá, D. C.
Con el objetivo de fortalecer las habilidades para la resolución pacífica de conflictos y desacuerdos en el seno de la familia militar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) capacitó en el tema de prevención de violencia intrafamiliar a más de 400 suboficiales del Ejército Nacional que se encuentran en curso de ascenso.
Durante la actividad, los profesionales de Bienestar Familiar abordaron temas relevantes para prevenir esta problemáticay orientaron a los suboficiales sobre las estrategias para teneruna sana convivencia, entregándoles herramientas prácticas para manejar de manera efectiva y pacífica situaciones de tensión y conflicto que puedan presentarse en su entorno.
 
De esta forma, Bienestar Familiar ha capacitado cerca de 1.200 oficiales, suboficiales, soldados profesionales y personal civil del Ejército Nacional durante el primer semestre de 2024, promoviendo entornos de respeto, amor y tolerancia en las familias militares.
 
La jornada se llevó a cabo en el aula magna de la Universidad Militar en cooperación con el Ejército Nacional, en el marco de convenio interinstitucional vigente entre las dos instituciones.  
 
(Fin/arn/pu)
 

Actividades de Bienestar

Comunicado de prensa

Bogotá, D. C.
El Bienestar Familiar (ICBF), ante la convocatoria de movilización impulsada por agremiaciones sindicales para el 25 y 26 de julio, manifiesta su respeto por las expresiones asociadas al derecho a la protesta contemplado en la Constitución Política.
 
Nuestro propósito es fortalecer el instituto y mejorar las condiciones de trabajo, por ello, se invitó a las y los representantes sindicales a una reunión hoy a las 8 am en la Dirección General, la cual se instaló e inició pero no pudo concluirse por decisión propia de sus líderes. Lamentablemente las organizaciones sindicales citantes a la jornada no están de acuerdo en sostener un diálogo abierto y democrático con todas los representantes de las y los trabajadores.

En relación con los temas enunciados por líderes de esta jornada, la Dirección General reitera que somos plenamente conscientes de la necesidad de ampliar la planta del ICBF.  Por ello, en diferentes escenarios se han presentado los avances en las gestiones, medidas y decisiones que se han adoptado para concretar el proceso para la ampliación de planta y en reuniones quincenales donde se han trabajado las acciones que permiten fortalecer los equipos de las Defensorías de Familias.

Algunas de estas son:
  • Contratación de 862 nuevos profesionales por prestación de servicios en los perfiles de psicología, trabajo social y nutrición que iniciaron suscripción desde la tercera semana de julio y se ubican en los Centros Zonales.
  • Vinculación de profesionales por planta temporal para el funcionamiento de 113 Defensorías de Familia (Defensor o Defensora, profesionales en psicología, trabajo social y nutrición) para el segundo semestre de 2024, aprobada en Consejo Directivo en el mes de mayo.
  • Aumento de 436 profesionales para el apoyo a la supervisión de Primera Infancia en los Centros Zonales.  
  • Compra y distribución de 5.600 computadores para las Defensorías de Familia.
  • Destinación de 9.000 millones para procesos de cualificación y fortalecimiento técnico a Defensorías de Familia mediante el Fondo ICETEX.
  • Estructuración del proyecto de ampliación de planta en 5.156 plazas para el 2025. Se incluye solicitud de recursos en el anteproyecto de presupuesto radicado por el instituto.
Se precisa que contar con una ampliación de planta es un proceso que implica el aumento de recursos de funcionamiento, los cuales fueron solicitados en unos escenarios presupuestales propuestos al Ministerio de Hacienda. Sin embargo, mientras esta gestión tiene lugar, la única posibilidad que tiene el instituto es la planta temporal.

El ICBF y las organizaciones sindicales suscribieron un acuerdo colectivo el pasado 30 de junio de 2023, cuyas mesas de seguimiento se  desarrollan cada dos meses con la participación abierta de los grupos sindicales y el desarrollo de otros escenarios de diálogo y construcción colectiva para abordar temáticas relativas a las Defensorías de Familia, que se desarrollan cada quince días.

Es necesario resaltar que el servicio público de Bienestar Familiar es catalogado como un servicio esencial, por lo tanto, la misionalidad que nos rige, implica que la suspensión de los procesos de atención a la ciudadanía, tramites contractuales y de gestión, puede afectar a un número importante de niñas, niños y adolescentes, cuyos derechos son prevalentes. 

Por tal motivo, Bienestar Familiar no puede aceptar parálisis de ningún tipo en la atención, así como tampoco acepta que algún funcionario público impida el acceso a los trabajadores a su lugar de trabajo, pues la atención que brindamos debe ser puntual, oportuna y efectiva.

La administración reitera su disposición para la creación de espacios de diálogo democrático y respetuoso con los funcionarios públicos y las organizaciones sindicales, reiterando que no se requieren vías de hecho para dar a conocer sus peticiones y solicitudes.
 

Actividades de Bienestar

Insensato persistir en un conflicto que cobra la vida de los más débiles: directora de Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Con profundo dolor y calificando de insensato un conflicto que termina cobrando la vida de los más débiles, la directora general del Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, condenó la muerte de un niño de 11 años y las afectaciones a otras 11 personas, dentro de ellas una niña de 2 años,  causadas por un ataque con un explosivo ocurrido en una cancha del corregimiento de El Plateado en Argelia, departamento del Cauca.
“Hacemos nuevo llamado a los actores armados del Cauca: qué sentido tiene matar un niño? Qué “negocio” justifica esto? Qué “lucha” cobra estas vidas? Cómo queda el alma viva luego de esto?”; sostuvo la funcionaria al insistirle a los grupos al margen de la ley que cualquier acto terrorista tiene un impacto psicológico en niños y niñas, quienes merecen crecer viviendo en entornos seguros y libres de violencias.
 
De otra parte, Astrid Cáceres mencionó que Bienestar Familiar cuenta con cuatro Unidades Móviles ubicadas en el albergue de El Mango y la cabecera municipal de Argelia, brindando acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y familias desplazadas por el conflicto armado en las veredas en Encanto, La Playa, El Cabuyo y Desiderio Zapata del corregimiento Sinaí del municipio de Argelia.
 
Son 160 los niños, niñas y adolescentes que reciben acompañamiento de Bienestar Familiar, 71 de ellos se encuentran en el albergue del coliseo en la cabecera municipal de Argelia y otros 89 ubicados en el albergue del corregimiento de El Mango.
 
“La atención adelantada por los equipos de las Unidades Móviles se ha centrado en el desarrollo de actividades lúdicas para la estabilización emocional, la valoración nutricional, registro de la población y la entrega de alimentos de alto valor nutricional como Bienestarina”, dijo finalmente la directora general del ICBF.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar participa en instalación de la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en cabeza de su directora general encargada, Adriana Velásquez, participó en la instalación de la Primera sesión de la Comisión Nacional Intersectorial de Migraciones, en una jornada presidida por el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Murillo.
Este encuentro tuvo como objetivo la presentación de la actualización del decreto vigente 1239 de 2003 mediante el cual se creó la comisión, para el que fueron convocadas las entidades del Gobierno, que busca una mayor articulación interna para la generación de planes efectivos de acción para atender el fenómeno de migración de tránsito, de destino y de retorno.
 
La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, quien acompañó al canciller durante la sesión, indicó que como Ministerio comenzarán a formar parte de la Comisión desde el Viceministerio para las Poblaciones y Territorios Excluidos y Superación de la Pobreza, razón por la que celebró que se esté dando este escenario de articulación. “Este Gobierno ha plantado hacer una potencia mundial de la vida de Colombia, y eso pasa también por atender de manera adecuada a la población migrante”.
 
Por su parte, Adriana Velásquez destacó las acciones queBienestar Familiar impulsa y lidera en esta materia, como por ejemplo la creación de la Mesa Nacional de Niñez y Adolescencia Migrante y el perfeccionamiento y suscripción de los memorandos de entendimiento con Venezuela y Panamá, para la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes.
 
“Tenemos un plan de trabajo estratégico que promueve las atenciones, la garantía de derechos y las posibilidades de inclusión social de aquellos que tienen paso por Colombia y aquellos que han decidido quedarse en territorio colombiano”, puntualizó la funcionaria.
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar ubica banderas blancas en unidades donde se atiende a la primera infancia en Cauca

Bogotá, D. C.
Con la ubicación de banderas blancas en las unidades de servicio en el departamento del Cauca, donde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) garantiza los derechos a niños y niñas, su directora general Astrid Cáceres les recordó a los grupos armados que estos espacios donde crece la Generación para la Paz son sagrados.
“Desde el ICBF hacemos un llamado enérgico a los actores armados para que no se acerquen a los niños y a las niñas, estos espacios educativos para la primera infancia donde confluyen su cuidado y su protección deben ser respetados”, reiteró Astrid Cáceres.
 
En los espacios e infraestructuras donde se brinda educación inicial a través de las modalidades institucional, Centros de Desarrollo Infantil, Hogares Infantiles y Hogares Comunitarios, se han ubicado banderas blancas con el logo del instituto como una alerta a los grupos insurgentes para que tengan presente que allí el ICBF garantiza los derechos de niños, niñas y mujeres gestantes del Cauca.
 
Dichas unidades de servicio se encuentran ubicadas en municipios como Piendamó, Morales, Inzá, Puracé y Toribío en el nororiente del Cauca así como en El Tambo, Almaguer, Timbío, Rosas, Almaguer y Piamonte en el suroccidente del departamento. Recientemente un artefacto explosivo impactó y afectó la estructura del hogar comunitario Los Pitufos en el municipio de Argelia.
 
“Cualquier acto terrorista tiene un impacto psicológico en niños y niñas, quienes merecen crecer viviendo en entornos seguros y libres de violencias. Desde Bienestar Familiar seguimos trabajando por abrir caminos de diálogo para cumplirle a la generación que sueña con la vida y un país en Paz”, dijo finalmente la directora general del ICBF.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar abre actuación administrativa en proceso de selección de director regional para Caquetá

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en pro de la objetividad y transparencia del proceso de selección de directores regionales, informa a los aspirantes inscritos en la convocatoria de la Regional Caquetá, que se expidió una resolución a través de la cual se inició una actuación administrativa para evaluar una posible exclusión de un participante.
Esta resolución, firmada por la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, busca determinar si es procedente apartar del proceso a uno de los aspirantes por presuntamente incurrir en la presentación de documentación falsa, adulterada, inexacta o que no corresponde con la realidad, lo cual es una causal estipulada en los lineamientos de la convocatoria para generar el retiro. Esta actuación no afectará la continuidad de las etapas subsiguientes del proceso de selección y, una vez esta sea concluida, se dará a conocer la decisión definitiva que se adopte.

Actividades de Bienestar

Así avanza el proceso de selección de directores regionales

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar avanza con paso firme en el proceso de selección de los candidatos para conformar las ternas que serán presentadas a los mandatarios correspondientes para la elección de los 33 directores regionales de la entidad.
Luego de haberse surtido las etapas de presentación y resultados de la prueba escrita y la fase preliminar de valoración de antecedentes, procesos que fueron realizados por la Universidad Nacional de Colombia, en donde también se recibieron quejas, reclamos y observaciones, la entidad se encuentra adelantando las fases subsiguientes. Los resultados definitivos de la prueba de valoración de antecedentes serán publicados el próximo 26 de julio de 2024 en la página web del ICBF.

Adicionalmente, y en pro de la objetividad y transparencia del proceso, el Bienestar Familiar, de forma paralela, adelantará una etapa de consulta en la que la ciudadanía y los grupos de interés de todo el país, en ejercicio del derecho a la vigilancia, al control social y la veeduría ciudadana, podrán participar informando a la entidad sobre cualquier situación o antecedente que pueda incidir en el proceso de selección.

La información podrá ser enviada a través de un link que se habilitará en la página web www.icbf.gov.co hasta el 8 de agosto de 2024, así como en los diferentes espacios de diálogo ciudadano que se realizarán en el transcurso del mes de agosto.

Por su parte, las entrevistas como última etapa del proceso se realizarán con el acompañamiento de Presidencia, Vicepresidencia, el Departamento Administrativo de Presidencia y el Departamento Administrativo de la Función Pública, y seaplicarán a partir del 20 de agosto de 2024. 
Las ternas se irán conformando en la medida en que se vayan practicando las entrevistas en cada una de las regionales y se estima que el proceso finalice entre la última semana del mes de septiembre y la primera semana del mes de octubre de 2024.

Actividades de Bienestar

Los feminicidios están afectando de manera especial a las adolescentes entre los 14 y 18 años: directora Bienestar Familiar

Bogotá, D. C.
Con un llamado a atender integralmente a las niñas y adolescentes víctimas de violencias basadas en género y feminicidios, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, insistió en que este es un fenómeno que debe ser visibilizado.
Durante su participación en la mesa de seguimiento Feminicidio y Violencia de Género, convocada por la Procuraduría General, Astrid Cáceres mencionó las cifras 
entregadas por organizaciones sociales que dan cuenta que son 30 los feminicidios en menores de 18 años que se han presentado en todo el país durante este 2024.

“Esto subraya la necesidad de visibilizar y abordar este fenómeno con un enfoque integral que considere tanto el curso de vida como la perspectiva territorial. El feminicidio en niñas y adolescentes no es un hecho aislado, está estrechamente relacionado con otras formas de violencia de género como la violencia sexual, la trata de personas, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil”, manifestó la funcionaria. 

En muchos lugares, dijo la funcionaria, están naturalizadas todavía las relaciones patriarcales donde el hombre cree que posee a las mujeres y cuando son adolescentes entre 16 y 18 años la afectación emocional puede ser más fuerte y también la vulnerabilidad, entonces son presa fácil para algunos depredadores y debemos tener las alertas para poder defenderlas.

Por ello, hizo un segundo llamado a generar cambios culturales en torno a la violencia basada en género para transformar las actitudes y comportamientos de la sociedad, así como también una reestructuración de las culturas institucionales.

“Nuestro compromiso es claro: erradicar la violencia de género y garantizar un entorno seguro y equitativo para todas las mujeres y niñas en Colombia”, puntualizó.

Entre enero y mayo de 2024, Bienestar Familiar abrió 6.579 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD) por violencia sexual, de los cuales el 87% correspondieron a niñas y mujeres adolescentes.

(Fin/jac/pu)

Actividades de Bienestar

El Bienestar Familiar inicia un evento de cotización para proveer Bienes y Servicios que garanticen derechos

Bogotá, D. C.
El instituto realiza un evento de cotización en la plataforma Secop II y adelanta el estudio del sector y costos para el suministro de paquete alimentario, comida caliente y otros, requeridos para la atención de las niñas, niños, adolescentes y sus familias, en las 33 regionales, en los municipios priorizados.
 
Para tal fin, los interesados en participar en el proceso pueden cotizar, antes del 18 de julio de 2024, los bienes y servicios requeridos por la entidad diligenciando los documentos: formato de cotización, con base a lo requerido, ficha de condiciones técnicas y sus anexos, que deben ser enviados al correo estudiosicbf1@icbf.gov.co o ingresar al link del proceso "Solicitud de información a los Proveedores ICBF-SDC-63-2024-SEN, en la plataforma SECOP II. Clic aquí.
 
Toda la información sobre la cotización sea en forma verbal o escrita, será aceptada por el instituto en buena fe, la entidad no asume responsabilidad alguna por los costos en que se incurran para responder la solicitud.

 

Actividades de Bienestar

Colombia, Brasil y Perú se unen contra el delito de trata y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la Triple Frontera Amazónica

Bogotá, D. C.
- Se busca reactivar la mesa de coordinación en la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual en un encuentro que se realizará los días 24 y 25 de julio en Leticia, Amazonas, con el apoyo de la Alianza de cooperación internacional CPC y de la sociedad civil. 
 
- El Encuentro contará con la participación de autoridades de los tres países y representantes de las comunidades indígenas Ticuna, Cocama y Yagua, quienes, a través de un diálogo intercultural, han trabajado por la protección de la vida, libertad y dignidad humana, dentro de sus comunidades.
Los próximos 24 y 25 de julio de 2024, se reactivará la Mesa triple frontera amazónica para la lucha contra los delitos de trata de personas y explotación sexual, bajo el liderazgo de los Ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores de Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Fundación Renacer en el marco de la Alianza de Cooperación Internacional para la protección de la Niñez (CPC) apoyada por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos y Abogados Sin Fronteras Canadá (ASFC). 

La mesa de la triple frontera amazónica contra la trata de personas y la explotación sexual nació hace más de 15 años, gracias al apoyo de las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, avanzando en diferentes logros en la persecución de este delito. Este mecanismo está inactivo desde 2019, por eso, desde el Gobierno del Cambio, se busca reactivar su acción para dar una respuesta articulada entre las autoridades de los tres países a la grave situación que se viene presentando en el trapecio amazónico, y adicionalmente, concretar y poner en marcha un plan de acción para proteger los derechos humanos de la población. 

El encuentro denominado “La Amazonía unida: Colombia, Brasil, Perú: Contra la Trata de Personas”, se realizará en Leticia (Amazonas) y también contará con el apoyo la Gobernación del Amazonas y la Alcaldía de Leticia que, como anfitriones, esperan que este encuentro tripartito logre reactivar la coordinación necesaria entre autoridades del nivel nacional, regional y local de los tres países para avanzar en materia de prevención, atención, judicialización y persecución contra estos delitos. 

Al evento están convocadas las principales autoridades de Colombia, Brasil y Perú competentes y a cargo de definir las acciones en materia de lucha contra estos delitos que está afectando a niñas, niños y adolescentes, especialmente de comunidades indígenas de las tres naciones. Así mismo, contará con la participación de las autoridades de algunas de las comunidades indígenas del territorio, entre ellas Ticuna, Cocama y Yagua.

Es importante resaltar que, desde un diálogo intercultural liderado desde hace varios años, estas comunidades se unen a la lucha contra esta vulneración a los derechos humanos. Los pueblos indígenas, a través de sus propias instancias de representación y su jurisdicción especial indígena, han venido trabajando en sancionar estos delitos, categorizándolos como gravísimos dentro de sus propias comunidades, en sus planes de vida y reglamentos internos.

Durante el encuentro se reactivará oficialmente la mesa de trabajo buscando el compromiso de los tres países para operativizar el plan de acción construido y retomar los avances que diferentes actores ya vienen materializando, esta vez contando con el apoyo y respaldo del Gobierno Nacional colombiano lo cual desde ya se asume como un gran logro en el respaldo que necesitaba la mesa para coordinar la ejecución de acciones triple fronterizas.

Actividades de Bienestar