Bogotá, D. C.

Bienestar Familiar condena asesinato de niña en Valle del Cauca

Bogotá, D. C.
“No hay dolor más grande que éste. No hay otra forma de parar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes  sino sumamos entre todos la lucha de la sociedad civil, las estrategias y los recursos del Estado; la  union de países garantes de derechos y por supuesto las acciones protectoras desde el barrio, la vereda y las familias”.
Así se pronunció la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, frente a la dolorosa noticia conocida durante la instalación del encuentro preparatorio de la Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a las violencias contra la niñez, que tendrá sede en Bogotá.

De otra parte, señaló que desde el momento de la desaparición de la niña Bienestar Familiar activó la ruta de atención con Fiscalía y Policía nacional.

Actualmente se está brindando acompañamiento directo a la familia de la niña, en cabeza de la directora de la regional ICBF en el Valle del Cauca y del Centro Zonal Palmira.  

Igualmente, la funcionaria enfatizó el compromiso en seguir trabajando articuladamente con las autoridades para que los responsables de este repudiable hecho respondan ante la justicia y a la vez ratifica el compromiso del Bienestar Familiar con la protección de los niños, niñas y adolescentes de todo el país para evitar que hechos como el de Sofía vuelvan a ocurrir. 

“Volvemos al escenario de rechazo a todo tipo de violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes. Razón por la cual estamos trabajando para que los compromisos sean de carácter riguroso y sólido, no solamente con las autoridades nacionales, sino que también tengan un apoyo que trascienda hacia la comunidad internacional”, recalcó la directora general del ICBF. 

“Urge que como sociedad  no nos acostumbremos a recibir noticias tan dolorosas como estas, la erradicación de las violencias hacia la niñez y la adolescencia es una decisión y debe ser un compromiso de todos”, expresó la directora quien en nombre del Instituto Colombiano de Familiar envió un mensaje de solidaridad a la familia de Sofía y ratificó su compromiso para velar siempre por el bienestar de la niñez en Colombia.

Actividades de Bienestar

Séptimo encuentro preparatorio de la Cumbre Ministerial para poner fin a la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
Luego de los diálogos desarrollados con la sociedad civil, congresistas, sobrevivientes de violencia, gobernaciones, entes de control, niños, niñas y adolescentes; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se reunió con representantes del Gobierno nacional para establecer estrategias que contribuyan a la eliminación de violencia contra la niñez y presentarlas durante la Conferencia Ministerial Mundial.  
Durante este séptimo encuentro, se puso sobre la mesa la necesidad de establecer sinergia en el sistema de información para hacer seguimiento de los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, conocer con exactitud las cifras de casos, su contexto, dar respuestas oportunas e impedir que durante el proceso sean revictimizados y no encuentren soluciones.  

Igualmente, los asistentes coincidieron en la necesidad de garantizar la seguridad en entornos digitales, teniendo en cuenta los inminentes riesgos a la hora de la navegabilidad sin cuidado y vigilancia. 

Al respecto, la directora (e) de Protección de Bienestar Familiar, Adriana Tierradentro manifestó que estos espacios son cruciales para disminuir el “adultocentrismo”, e invitó a analizar desde las necesidades de los niños, niñas y adolescentes y a construir iniciativas relevantes que puedan contribuir a la eliminación de la violencia contra la niñez.   

En ese sentido, los asistentes concretaron que el apoyo a padres y cuidadores, la participación infantil y compromiso, y los servicios de respuesta y apoyo deben encabezar la lista de prioridades de respuesta, teniendo en cuenta que los recursos humanos y presupuestales deben enmarcar las estrategias propuestas como un compromiso de país que será expuesto ante la comunidad internacional. 

Delegados del ministerio de Salud y Protección Social, Interior, Cancillería, Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Policía de Infancia y Adolescencia, Organización Mundial de la Salud, Unicef y la Organización Panamericana de la Salud integraron esta mesa de trabajo como preparación del evento que se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre, en el que Colombia será país anfitrión.   

La Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez contará con la presencia de 20 agencias internacionales, delegaciones de 193 países, 70 ministros de distintos lugares del mundo y más de 1.400 personas representantes de organizaciones.

Actividades de Bienestar

Diálogo con niños, niñas y adolescentes para trazar hoja de ruta para eliminar la violencia

Bogotá, D. C.
Durante la quinta jornada de los diálogos preparatorios para la primera Conferencia Ministerial Mundial para la Eliminación de la Violencia contra la Niñez, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) sostuvo un encuentro con los niños, niñas y adolescentes, quienes desde diferentes rincones del país se conectaron virtualmente para alzar su voz y compartir su visión de un país libre de violencia.  
Para la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, a partir de esa hoja de ruta construida al escuchar a los niños, niñas y adolescentes será posible establecer mensajes concretos para llevárselos al señor Presidente, Gustavo Petro y entre todos lograr una transformación de país. 

Niños, niñas y adolescentes de Antioquia, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Risaralda, Bogotá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Caldas y Quindío expresaron sus opiniones sobre el concepto de violencia, la forma en la que se actúa cuando se evidencia un hecho de violencia, cómo se imaginan un país libre de violencia y los compromisos de Colombia para erradicar la violencia. 

Igualmente, los participantes manifestaron que la violencia es una acción que implica maltrato verbal, físico, psicológico y sexual y que, en determinado caso de presenciar un hecho violento, dependiendo de la situación, acudirían a las autoridades, a servidores públicos del ICBF o a las madres sustitutas.

En el mundo sin violencia que imaginan, los niños y niñas expresaron que es un espacio donde hay aceptación y no hay discriminación. Es un lugar donde pueden hablar, se sienten seguros y no existe el miedo. La manera de lograrlo es a través teniendo en cuenta la visión de los propios niños, niñas y adolescentes porque en ocasiones se opera a través de la óptica y de la necesidad de los propios adultos.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar rechaza utilización de la niñez por parte de grupos al margen de la ley

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hace un llamado enfático a los actores al margen de la ley para que eliminen de su práctica cualquier uso o utilización de niños, niñas y adolescentes como instrumentos en un conflicto de adultos, mucho menos para  transportar elementos bélicos que no solo ponen en riesgo sus vidas, sino de la población civil. 
Bienestar Familiar reitera que es un delito la utilización de los niños, niñas o adolescentes, quienes son sujetos de especial protección, por lo cual no es admisible que los estén utilizando para transportar explosivos.

Asimismo, Bienestar Familiar pondrá en conocimiento de las autoridades competentes este accionar delictivo de los grupos armados al margen de la ley en contra de los niños, quienes deben estar alejados de la guerra y creciendo en entornos protectores con cuidado  y amor.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar promueve la conciencia ambiental con obra de teatro interactiva en Tunjuelito

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha impactado a más de 3,700 niños, niñas y adolescentes de colegios públicos de la localidad de Tunjuelito, a través de una obra de teatro interactiva diseñada para fomentar una cultura ambiental.
 
Mediante la adaptación especial del cuento de Caperucita Roja, titulada Ciclo vital de una semilla y centrada en los derechos ambientales, los profesionales de Bienestar Familiar en Bogotá ofrecen a los estudiantes una experiencia participativa. Esta iniciativa les permite no solo ser espectadores, sino también involucrarse activamente en la obra, facilitando así que interioricen, de manera lúdica y vivencial, la importancia del cuidado del medio ambiente.

“La mayoría de los colegios que hemos visitado han implementado las huertas escolares y con ellas, los estudiantes aprenden sobre la importancia de mantener una alimentación balanceada. Además de fomentar la integración, resaltan los beneficios de una dieta equilibrada tanto para la salud como para la economía familiar”, sostuvo la directora regional del ICBF en Bogotá, Diana Patricia Arboleda Ramírez.

Con este proyecto, Bienestar Familiar continúa fortaleciendo su labor comunitaria, promoviendo la importancia de la sostenibilidad ambiental y la creación de entornos amigables. Asimismo, se impulsa una alimentación saludable propiciando la participación comunitaria en estos procesos.

(Fin/arn/pup)
 
 
 

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz realizan Foro “Primera infancia, culturas de paz y ambiente

Bogotá, D. C.
Con el propósito de reflexionar sobre los principales desafíos en la construcción de culturas de paz desde la infancia y su relación con el ambiente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, lideraron el Foro Primera infancia, culturas de paz y ambiente.
“Esta jornada nos permite recoger varias de las experiencias en paz que tenemos, recoger también el arte y la cultura que se está generando con los niños y niñas de primera infancia en el país y sobre todo hacer una reflexión sobre esas pedagogías de paz, sobre ese compromiso que debemos tener. Desde Bienestar Familiar caminamos al lado de las familias para celebrar todas las manifestaciones en la construcción colectiva de cambio, paz y reconciliación”,  expresó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres.

En el Centro de Memoria, paz y reconciliación, escenario donde se desarrolló el foro, fue presentada la campaña «Crece la generación para la paz», que se enmarca en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y en la Declaración sobre Escuelas Seguras, mediante la realización de experiencias pedagógicas y acciones simbólicas en entornos protectores, priorizando las unidades de atención de Bienestar Familiar y las instituciones educativas. 

A esto se sumó la propuesta artística-pedagógica ‘Fotocartas de Paz’ que recogió las creaciones de niñas y niños entre los 2 y 5 años de edad que habitan el departamento de Caquetá y el Distrito Capital, alrededor de lo que significa para ellos la paz. 

El espacio posibilitó el diálogo de Gobierno, organizaciones sociales y académicos, que exaltaron la relación entre la seguridad afectiva y la creación de vínculos, la apropiación del territorio, la participación, la memoria y la reparación como principios esenciales para que crezca la Generación de la Paz. 

De igual forma, expertos de Argentina, Bolivia y México, coincidieron en afirmar que se debe propender por generar políticas específicas para proteger a los niños desde la gestación hasta los seis años, con un enfoque étnico, pluricultural y asegurar una crianza basada en principios de la vida buena y armoniosa que traiga consigo el desarrollo de las comunidades.

Finalmente, las jornadas contaron con el desarrollo de talleres enfocados en los más pequeños, donde compartieron a través de la música, la corporalidad y la afectividad, cómo han sido capaces de tejer sus propios relatos de paz, haciendo visible la resiliencia y el poder transformador que poseen al narrar sus vivencias.

Actividades de Bienestar

Jóvenes del Sistema de Protección se suman al diálogo para poner fin a la violencia contra la niñez

Bogotá, D. C.
Como parte de los diálogos que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de cara a la «Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez», los jóvenes que han resido o estuvieron o bajo protección presentaron propuestas para que las niños, niñas y adolescentes tengan un mejor proceso de justicia y reparación.
 
En este sentido, destacaron la importancia de contar con una mayor articulación institucional para prevenir las violencias y fortalecer la ruta de atención cuando se presenta algún caso de vulneración; asimismo, hicieron un llamado para brindar más oportunidades a los egresados del sistema de protección del Bienestar Familiar y mejor implementación de los mecanismos de participación, con el fin de que sus voces sean escuchadas a la hora de crear e implementar políticas públicas enfocadas en la niñez y adolescencia.
 
“La participación de los jóvenes que fueron víctimas de algún tipo de violencia es fundamental. Escuchar sus voces y llamados es una forma de tejer el cambio y construir propuestas como país que realmente lleven a la transformación de la sociedad, de manera que crezcan generaciones de paz”, destacó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres.
 
El próximo 7 y 8 de noviembre, Bogotá será la sede de este importante escenario, donde participarán delegaciones ministeriales de 193 países, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, víctimas de la violencia, organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos internacionales.

Actividades de Bienestar

En diálogo con el legislativo, Bienestar Familiar y Minsalud recogen propuestas y retos para garantizar derechos de la niñez y adolescencia

Bogotá, D. C.
En el marco del segundo diálogo de cara a la «Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez», el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cabeza de su directora Astrid Cáceres, y el Ministerio de Salud y Protección Social, representado por el viceministro Jaime Urrego, recopilaron las propuestas y llamados que los senadores y representantes, integrantes de la Comisión Accidental de Infancia y Adolescencia, presentaron en aras de mejorar los mecanismos que garantizan los derechos de la niñez y adolescencia.
 
Entre los principales retos planteados por los congresistas se destaca la necesidad de una mayor articulación institucional y territorial, ampliación de recursos para implementar proyectos y acciones que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia, la creación de comités de salud mental que atiendan de manera prioritaria a niños, niñas y adolescentes.
 
En este sentido, la directora Astrid Cáceres destacó que “estamos trabajando en una transformación donde pasemos de la intersectorialidad a una implementación transectorial. El reto es que en el territorio confluyan todos los actores en servicios unificados; esto significa pasar de una focalización poblacional a una intervención del Estado donde se exista una garantía plena de derechos”.
 
Por su parte, el viceministro Urrego indicó que “tenemos que lograr que esta no sea una cumbre más, sino que realmente haya un mensaje para la humanidad. Nos estamos haciendo una pregunta retadora cómo país ¿qué vamos a proponer innovador para eliminar la violencia contra la niñez y la adolescencia en Colombia y cómo hacer de esto un ejemplo para el mundo?.
 
Este escenario internacional que se llevará a cabo el 7 y 8 de noviembre busca contribuir a alcanzar la meta 16.2 de los ODS de “poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”.
 
Será el gobierno colombiano el encargado de organizar este espacio, en colaboración con el gobierno de Suecia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Niñez; donde se reunirán más 1000 delegados, incluidos ministros, ministras y representantes de los Estados miembro de la OMS, representantes de organizaciones internacionales, de la sociedad civil, la academia y el sector privado.
 

Actividades de Bienestar

A consulta documentos técnico-operativos para los servicios que hacen parte de la modalidad de Atención y Prevención de la Desnutrición del ICBF

Bogotá, D. C.
A partir de hoy y hasta el 17 de octubre del 2024, y de conformidad con el artículo 8 de la Ley 1437 de 2011, se publican para consulta ciudadana los documentos técnico-operativos para los servicios que hacen parte de la modalidad de Atención y Prevención de la Desnutrición del ICBF.
Estos documentos que se encuentran publicados en el Botón Participa de la Dirección de Servicios y Atención para el respectivo proceso de consulta ciudadana, estarán disponibles a través del siguiente enlace:
https://www.icbf.gov.co/documentos-en-construccion-nutricion

Las observaciones, comentarios y sugerencias deberán ser remitidas al correo electrónico ConsultaNormativa@icbf.gov.co 

La participación de todas y todos es fundamental en el diseño de herramientas que permitirán aportar de manera mancomunada en la prevención de la desnutrición aguda en niñas y niños menores de cinco años y el bajo peso al nacer

Actividades de Bienestar

Aprendizaje a la medida, impulsa la reintegración de adolescentes bajo responsabilidad penal

Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del programa "Aprendizaje a la Medida", modalidad del Proyecto Sueños, graduó a 50 adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo medida sancionatoria en los Centros de Atención Especializada (CAE) del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Bogotá.
 
Estos adolescentes y jóvenes completaron con éxito el diplomado en Barbería: Cuidado de la Piel y Barba. Capacitación que no solo les proporciona habilidades técnicas en el campo de la estética, sino que también les ofrece una valiosa oportunidad para su reintegración social y laboral, promoviendo su desarrollo personal y profesional.

La iniciativa se hizo posible gracias a un convenio entre Bienestar Familiar y la Escuela Internacional de Estudios Superiores (INTER), quienes entregaron kits profesionales a cada uno de los graduandos para que inicien sus prácticas. “Este esfuerzo está enfocado en ofrecerle a los adolescentes y jóvenes herramientas y alternativas que promuevan su autonomía, les permita fortalecer su proyecto personal y construir una vida plena e independiente”, aseguró Diana Patricia Arboleda Ramírez, directora regional del ICBF en Bogotá.

El diplomado incluyó módulos pedagógicos sobre economía y negocios, técnicas de corte de cabello, perfilado de barba y atención al cliente. Al finalizarlo los participantes recibieron un certificado que los acredita para ejercer estos oficios.

(Fin/arn/pup)
 
 

Actividades de Bienestar