Bogotá, D. C.

Es un éxito que por primera vez el mundo se reúna a hablar de la niñez: directora ICBF

Bogotá, D. C.
Colombia es el epicentro de la Primera Conferencia Ministerial para poner fin a la violencia contra la niñez, iniciativa que reúne a representantes de todo el mundo para impulsar el cambio de políticas, cuya apertura estuvo a cargo del presidente de la República, Gustavo Petro.
En la instalación del encuentro global, el mandatario de los colombianos  expresó su preocupación por todas las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, haciendo énfasis en la importancia de hacer un pacto mundial que integre la protección de la infancia con un enfoque en la preservación del medio ambiente. “Primero las niñas y los niños”, recalcó.
 
Por su parte, la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres Cárdenas, expresó que “es un éxito que por primera vez el mundo se reúna para hablar de violencias contra la niñez, porque lo hace para abordar otros temas, pero la agenda de niñez siempre es secundaria, ahí radica la importancia de reunir a  más 144 ministras y ministros en Bogotá y ponerlos al servicio de la niñez”.
 
Gracias a un acuerdo entre el gobierno de Colombia, el gobierno de Suiza, la sociedad civil, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, Unicef y otras organizaciones internacionales, fue posible realizar este encuentro mundial que tejerá alianzas estratégicas con el objetivo de generar impactos significativos para la niñez.
 
“Que el movimiento de sobrevivientes que ya son jóvenes y que han pasado por violencias se unifique en el mundo y levante su voz. Lo segundo es que se tiene que hacer una declaración que permita al mundo visibilizar cómo las políticas y cómo las decisiones políticas están afectando las niñas y los niños”, explicó Astrid Cáceres Cárdenas.
 
De igual forma, el canciller Luis Gilberto Murillo destacó el liderazgo del presidente de la República, Gustavo Petro, y la vicepresidente, Francia Márquez, así como de la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, en la búsqueda de acciones en favor de la niñez colombiana. 
 
“Es la primera vez que nos encontramos en el contexto global para hablar sobre un tema tan importante como es el fin a la violencia contra la niñez. Recibimos a más de 1400 personas en esta conferencia. Actualmente más de la mitad de los niños y niñas del mundo sufren algún tipo de violencia, más de 100 millones de casos en el mundo, esta situación es devastadora porque les impide a estos niños y niñas vivir en condiciones de normalidad”, señaló el Canciller.
 
Para la ministra de Servicios Sociales de Suecia, Camila Waltersson Grönvall, esta conferencia debe servir para que se tomen acciones efectivas que permitan acabar con las violencias contra los niños, niñas y adolescentes del mundo. “Los niños en el mundo siguen sufriendo la violencia hoy en 2024, tenemos 5 años hasta el 2030 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyendo el objetivo 16.2 para terminar toda forma de violencia contra la niñez, ningún niño debería ser víctima de la violencia”, dijo. 
 
A su turno la representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, Najat Maalla M'jid, sostuvo que en el mundo la violencia no es aceptable contra los niños, y se puede prevenir, “tenemos una responsabilidad para implementar programas basados en la evidencia para prevenir de forma efectiva”.
 
Indicó que “sabemos que la violencia contra los niños tiene un costo humano muy elevado. Nos reunimos para encontrar alianzas, pero la pregunta es ¿estamos seguros que esta conferencia va a terminar con las violencias contra los niños? Espero que al final de esta conferencia los compromisos se traduzcan en acciones concretas, voy a mover lo que pueda mover con los Estados y los colegas sirviendo para que nos conectemos juntos”, indicó.
 
El encuentro también contó con la presencia la vicepresidente de la República, Francia Márquez y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entre otros integrantes del gobierno nacional.

Actividades de Bienestar

Presidente Gustavo Petro aseguró que el éxodo o migración afecta principalmente a la niñez

Bogotá, D. C.
El presidente de la República, Gustavo Petro, aseguró que el éxodo generado por las desigualdades en el mundo y el cambio climático causado por los países del norte, afecta de manera important​e a los niños y niñas, que viajan en medio de las corrientes migratorias.
La reflexión fue hecha durante la instalación de la primera Conferencia Ministerial Mundial para la Eliminación de la Violencia Contra la Niñez que se celebra en Bogotá, donde el jefe de Estado dijo que “los seres humanos buscan dónde está el agua y la comida, salen de los desiertos y buscan la tierra prometida. Buscan la tierra que dé el agua y la alimentación, a eso le podemos llamar la tierra prometida. ¿En dónde están los niños y las niñas de ese éxodo? ¿No van también en las grandes migraciones?".

Indicó además que la política y el poder tienen una responsabilidad frente a la niñez, obligada a migrar por el mundo al lado de sus padres.

“¿Qué va a pasar? ¿Cuál es la línea política? ¿Poner los muros? ¿Poner las zonas de concentración? ¿Dejar morir a la mamá y a su hija colombiana en el desierto del sur de los Estados Unidos y el Norte de México como acaba de suceder? Que por ella nadie lloró, porque es una migrante y los migrantes son desechables. ¿A los ojos de quién? Del poder. ¿Y esos niños y esas niñas? ¿La solución no debería ser la prosperidad de estos pueblos? ¿La prosperidad de estos pueblos no debería ser su gran potencial de energías limpias para hacer la paz con la naturaleza, como acabamos de gritar miles de personas, de centenares de pueblos en Cali, en el occidente Pacífico de Colombia?", cuestionó.

Por lo anterior, reflexionó: “O el poder ¿Quiere la muerte? ¿Quién ha ganado el poder que quiere la muerte del migrante? ¿O la posibilidad de un pacto mundial para que los pueblos del sur sean prósperos y se queden en su paraíso? Porque Colombia sí que es el paraíso en el mundo, la tierra prometida, de la cual no nos gustaría irnos".

El presidente Gustavo Petro cuestionó el poder mundial como causante de la problemática, e instó a la población a resistir.

“¿Y entonces? El hambre, el colapso climático, la guerra, el éxodo, son peores de violadores y de abusadores y de golpeadores, solo que no es un individuo quien tiene que ir a la cárcel por esos hechos, sino que es el poder mundial, que quintuplica, les pone tres ceros a las cifras, nos conduce a un enorme genocidio de la humanidad que comienza por la niñez. Y yo creo que eso es lo que hay que detener, que hay que transformar, al que hay que resistir", aseguró.

Subrayó que “hoy encarcelan y ametrallan a quienes buscan la tierra prometida. Por un problema de desigualdad mundial, por un problema de colapso climático, en los países pobres nos han dejado los efectos. Sufrimos la crisis climática que los ricos más ricos del norte han generado por exhalar a través de su sistema económico de producción y consumo los residuos gaseosos de petróleo, del carbón y el gas".

“Estas conferencias deberían prepararnos también hacia ese tipo de resistencias y de luchas, porque al final son luchas, porque una democracia global es fundamental si la humanidad quiere sobrevivir sobre esta tierra tan hermosa que nos han dado", concluyó el presidente Gustavo Petro.


(Fin/nmp/for)

Actividades de Bienestar

Festival de filminutos de las Casas Atrapasueños

Bogotá, D. C.
Coordinadores, referentes psicosociales y madres y padres de familia de 18 Casas Atrapasueños disfrutaron en la sede nacional de Bienestar Familiar de los filminutos que narran historias en torno a su trabajo por las niñas, niños y adolescentes, todo en el marco del evento satélite "Tiempo de Niñez" correspondiente a la 1ra. Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, que se realiza en Bogotá.

Actividades de Bienestar

Encuentro entre casas Atrapasueños y Centros Amar

Bogotá, D. C.
Unos 40 profesionales de las Casas Atrapasueños de todo el país visitaron los centros AMAR Mártires II y Corabastos en Bogotá, donde conocieron de primera mano los procesos de atención de estas instituciones que velan por las niñas, niños y adolescentes en situación o riesgo de trabajo infantil. 
Este evento satélite tuvo lugar en el marco de la 1ra. Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, que se realiza en la capital colombiana.

Actividades de Bienestar

Colombia y Tayikistán unen esfuerzos por la potección infantil

Bogotá, D. C.
En el marco de la Primera Conferencia Ministerial para Poner Fin a la Violencia contra los Niños, la Subdirectora de Articulación Nacional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), 
Natalia Quiñones Andrade, sostuvo un encuentro con una delegación del Gobierno de Tayikistán y representantes de UNICEF. 
En esta reunión, compartieron la experiencia de Colombia en la consolidación de la Política de Primera Infancia, destacando los avances logrados en protección y desarrollo infantil. Este intercambio de conocimientos y buenas prácticas busca inspirar y fortalecer políticas internacionales que garanticen un entorno seguro y protector para los niños en todo el mundo.

Actividades de Bienestar

Los niños palestinos que lleguen a Colombia serán recibidos con todo el amor: directora ICBF

Bogotá, D. C.
Durante el diálogo “Infancias robadas: el
impacto del conflicto en la niñez de Palestina”, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cabeza de su directora general Astrid Cáceres Cárdenas, reafirmó su compromiso con la protección de la infancia en situación de conflicto y anunció su disposición de recibir a niños palestinos en Colombia para brindarles atención y apoyo, con el fin de mitigar los efectos del conflicto que enfrentan.
Astrid Cáceres indicó que es necesario generar conciencia que no se puede permitir una situación como la que está ocurriendo en la Franja de Gaza, “esto solo tiene una lectura y es si uno está o no a favor de la vida. Cuando hablamos de la política de la vida es que no se bombardean ni se encarcelan niños”.

Además, se refirió al programa de Gobierno ‘Crece La Generación para la Paz’ con el convencimiento de que la paz tiene que ser la única alternativa que le de oportunidades a los niños y niñas, no solo de Colombia sino del mundo”, aseguró la directora general de Bienestar Familiar.

Este evento satélite organizado en el marco de la Primera Conferencia Mundial para Poner Fin a las Violencias contra la niñez, contó con la presencia de líderes y defensores de los derechos de la niñez, quienes compartieron testimonios y datos sobre las difíciles condiciones que atraviesan miles de niños en ese país.

En este sentido, el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, llamó a la comunidad internacional y al ICBF a abrir puertas a estos menores de edad como una forma de aliviar su sufrimiento. “Es urgente ofrecer a cientos de niños que sufren en carne propia la ocupación, un espacio seguro que les permita sanar y crecer lejos de la violencia”.

Almalki afirmó que la única solución al genocidio que en este momento sufre la Franja de Gaza es que cese la ocupación de Israel a territorio palestino.

Por su parte, el médico, académico y experto en Oriente Medio, Víctor de Currea Lugo, enfatizó la necesidad de una solución integral que ponga fin a la ocupación como único camino hacia la paz y el bienestar de la infancia palestina. “Esta situación no se soluciona con fuerzas de paz, ni con una nueva resolución de las Naciones Unidas, lo que hay que hacer es acabar la ocupación. Mientras Palestina esté en ocupación no hay solución posible, por eso debemos exigir a los gobiernos el castigo al genocidio para reconstruir un pueblo", agregó de Currea Lugo.

Durante el evento también participaron la docente de Derecho Internacional Público,  Heidi Abuchaibe; Alicia Mariah Maestre, coordinadora del programa ecuménico de acompañamiento en Palestina e Israel en Ecuador y Fairuz Yosef, periodista de la Universidad Northwesterm en Qatar, quienes estuvieron de acuerdo en que lo que sucede en la Franja de Gaza no es otra cosa que un genocidio. 

“No es solo una generación de niños que hayan sufrido afectaciones, estamos hablando de 70 años donde no ha existido niñez, no es lo mismo nacer bajo ocupación y crecer bajo ocupación que nacer en otros territorios hay traumas y recuerdos permanentes que son fruto de la ocupación”, dijo Abuchaibe. 

A su turno, Alicia Maestre denunció que en Cisjordania “hay niños y niñas que están siendo apresados bajo el cargo de lanzar piedras”, entregando cifras preocupantes como que “en Gaza hay más de 20 mil niños desaparecidos que no tenemos idea si están muertos enterrados o dónde están”. 

Por último, Fairuz Yosef aseguró que hay un incremento del 20 por ciento de ataques en contra de instalaciones de educación en Cisjordania “esto es alarmante porque entonces esta situación de ir al colegio ya es algo imposible para la niñez palestina por lo que hay un entorno de violencia que afecta mucho la salud mental de los niños y su desarrollo físico, así como su entorno social y familiar. 
 
El diálogo concluyó con un acto simbólico donde cientos de flores fueron depositadas en representación de los miles de niños y niñas muertos durante el conflicto.

Actividades de Bienestar

La apuesta del Estado es por la rehabilitación y no por el castigo punitivo

Bogotá, D. C.
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, y la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, participaron en el evento satélite "Imaginando un sistema de responsabilidad penal para adolescentes desde la resiliencia juvenil", en el marco de la primera conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
La directora general de Bienestar Familiar aseguró que este evento es importante porque abre el debate sobre la situación de los jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

Por otro lado, la ministra resaltó que el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes apuesta por la rehabilitación y la formación, alejándose de un castigo punitivo. "Hoy, el sistema se enfoca en apoyar su desarrollo y recuperación de derechos", dijo.

En este foro también participaron la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la organización Acdi/Voca que promueve el desarrollo sostenible en las comunidades.

Actividades de Bienestar

Niños y jóvenes del mundo presentes en la Primera Conferencia Ministerial

Bogotá, D. C.
Delegaciones de niños y jóvenes de México, Indonesia, Zimbabwe, Guatemala, y Ecuador visitaron el país en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Su participación pretende compartir historias y experiencias sobre la niñez en sus países.

Actividades de Bienestar

Delegación nacional de niñas, niños y adolescentes llega a la Conferencia Ministerial

Bogotá, D. C.
En los eventos satélites previos a la Conferencia Ministerial para poner fin a la violencia contra la niñez tenían que estar presentes sus protagonistas: las niñas, niños y adolescentes, quienes llegaron desde Risaralda, Caldas, Antioquia, Pasquilla (zona rural de Bogotá) Cundinamarca y Bucaramanga, a la capital y fueron recibidos por la directora encargada de Protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Adriana Tierradentro,  que les dio la bienvenida y los invitó a disfrutar de esta grandiosa experiencia internacional.

Actividades de Bienestar

Queremos ver más noticias de niños haciendo cosas buenas

Bogotá, D. C.
Isabella fue la vocera de los niños, niñas y adolescentes que, después de varios reflexiones, elaboraron el Decálogo para un periodismo garante de los derechos de la niñez, dado a conocer durante la charla Periodismo responsable: Ética con enfoque en #Niñez', organizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la Primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez.
A este llamado se sumó la directora general del ICBF, Astrid Cáceres Cárdenas, quien insistió en la necesidad de analizar el  papel de los medios de comunicación en la difusión y protección de los derechos de los niños y las niñas. “La revictimización de las situaciones que les suceden a los niños pueden dejar una marca imborrable, por eso es necesario protegerlos", insistió la funcionaria.

Por considerarlo de interés para todos y por resumir lo que niñas, niños y adolescentes observan y desean respecto a su representación en los medios de comunicación, Bienestar Familiar reproduce el texto completo:

*Decálogo para un periodismo garante de los derechos de la niñez*
1. Registren las situaciones positivas y no solo aquellas de impacto negativo.
2. Cuiden nuestra integridad.
3. Tengan en cuenta la opinión y las soluciones que las niñas y niños damos a las problemáticas.
4. Capacítense para hacer cubrimientos de temas relacionados con la niñez.
5. Creen espacios de representación y participación de las niñas y niños en sus medios.
6. Indaguen y reconozcan nuestras emociones.
7. Persistan en la idea de la esperanza.
8. Comuniquen mientras se ponen en nuestros zapatos.
9. Tengan en cuenta la diversidad en la representación que se nos brinda en los medios.
10. Dennos información verdadera y transparente.

Durante la  jornada que contó con la participación de panelistas como Ximena Norato, María Cristina Hurtado, Juan Manuel Fuentes y Constanza Jerez, encargada de dar a conocer el decálogo, se destacó la importancia de darle voz a las niñas y los niñas para relatar sus propias historias y del papel que cumplen los medios de comunicación como aliados en la protección de los derechos de la niñez.

Actividades de Bienestar