Bienestar Familiar impulsa la participación ciudadana en el control social de sus acciones
Bogotá, D. C.
Miércoles 21 de Agosto de 2024 - 04:29 PM

Durante el 2024 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha realizado 43 talleres de control social en 13 departamentos del país, con el propósito que los ciudadanos individualmente o a través de sus organizaciones, redes sociales o instituciones hagan vigilancia de la gestión y resultados de la entidad.
Durante las capacitaciones, conocidas como "Multiplicadores de Control Social", se ha involucrado tanto a personas vinculadas al Bienestar Familiar como a aquellas que no lo están, incluyendo a madres comunitarias, para fortalecer su participación y capacidad de vigilancia ciudadana.
De acuerdo con Ingrid Johanna Cubides Puentes, directora de Servicios y Atención, el control social permite a la población estar informada sobre las decisiones y acciones del Bienestar Familiar. Agregó que con este ejercicio se fomenta la responsabilidad compartida en la protección de la niñez y la adolescencia.
Los objetivos del control social incluyen contribuir a la mejora de la gestión pública, enfocándose en aumentar su eficiencia, eficacia y transparencia; prevenir riesgos y actos de corrupción en la gestión pública, especialmente en lo relacionado con la administración de los recursos públicos, entre otros.
La directora de Servicios y Atención invita a toda la ciudadanía a participar activamente en el control social, conformando veedurías que permitan un seguimiento riguroso a las acciones de la entidad rectora de la protección de la niñez y adolescencia en Colombia. Este esfuerzo conjunto es vital para garantizar que las políticas y programas cumplan con los más altos estándares de transparencia, eficacia y compromiso con el bienestar de los menores de edad. Esa colaboración es esencial para construir entornos más seguros y equitativos para nuestros niños y adolescentes.
(Fin/dgp/pu)
De acuerdo con Ingrid Johanna Cubides Puentes, directora de Servicios y Atención, el control social permite a la población estar informada sobre las decisiones y acciones del Bienestar Familiar. Agregó que con este ejercicio se fomenta la responsabilidad compartida en la protección de la niñez y la adolescencia.
Los objetivos del control social incluyen contribuir a la mejora de la gestión pública, enfocándose en aumentar su eficiencia, eficacia y transparencia; prevenir riesgos y actos de corrupción en la gestión pública, especialmente en lo relacionado con la administración de los recursos públicos, entre otros.
La directora de Servicios y Atención invita a toda la ciudadanía a participar activamente en el control social, conformando veedurías que permitan un seguimiento riguroso a las acciones de la entidad rectora de la protección de la niñez y adolescencia en Colombia. Este esfuerzo conjunto es vital para garantizar que las políticas y programas cumplan con los más altos estándares de transparencia, eficacia y compromiso con el bienestar de los menores de edad. Esa colaboración es esencial para construir entornos más seguros y equitativos para nuestros niños y adolescentes.
(Fin/dgp/pu)